 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 22 |
Octubre
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
|
Editorial |
 |
|
Nuevas evidencias
prueban que, en algunos casos, un miembro con trastornos motores-sensoriales
vuelve a recuperar la sensibilidad o la motricidad, perdida por
un daño cerebral. Personas que sufren desordenes obsesivos
de carácter o conducta se recuperan ejercitando actividades
positivas, dejando de lado esas perturbaciones automatizadas,
casi sin medicamentos. Cuando nacemos con alguno de nuestros sentidos
disminuidos o anulados, podemos suplantarlos y complementarlos
con el mayor desarrollo de otro, que si esta sano. Aun más,
la dislexia se mejora con la focalización y el entrenamiento
de la capacidad auditiva con que se perciben los fonemas de las
letras que no se han escuchado correctamente al iniciarse en el
lenguaje y que afectan posteriormente las competencias de la lecto-escritura.
Todos estos ejemplos confluyen en un dúo inseparable: la
neuro-plasticidad de nuestro cerebro y la fuerza que surge de
nuestra mente.
|
Las investigaciones
más recientes sobre la potencialidad de nuestro órgano
superior muestran evidencia que deja por sentado que si se tienen
los estímulos correctos y se genera la fuerza mental suficiente,
la plasticidad para el cambio y el aprendizaje, y la recuperación
de habilidades o competencias perdidas, permanecen presentes para
toda la vida. Se produce una nueva producción neuronal
para asentar esas modificaciones y las llamadas ventanas de la
oportunidad para algunas competencias se pueden volver a abrir,
abrir un poco más o abrir de par en par, aun cuando estemos
transitando edades cada vez mas adultas.
|
Estas nuevas
interpretaciones de la relación cerebro-mente nos dicen
que es la fuerza mental la que mueve estas montañas, estimulando
la arquitectura bioquímica de nuestro órgano pensante
, y es tan poderosa que puede generar que éste busque espacios
no asignados originariamente para nuevas actividades y vuelva
a armar espacios neuronales sustitutos para complementarlas o
desarrollarlas por completo, puede sustentar la voluntad y el
libre deseo para controlar lo que nos afecta mentalmente y emocionalmente,
y asegura la más exquisita de nuestras competencias: el
control de nuestra voluntad sobre nuestras decisiones, nuestro
compromiso moral y ético con las decisiones tomadas, y
el dominio de la creatividad, madre del conocimiento original
y la innovación.
|
Este sucinto
y simplificado relato que abre las compuertas de las posibilidades
de investigación para la recuperación de secuelas
de daños cerebrales, como la afasia, o la recuperación
de capacidades motoras, también es alentador en lo que
se refiere a saltar los obstáculos que se interponen en
los logros del aprendizaje. Nos da pie para recurrir cada vez
más a despertar la conciencia en cada individuo de las
infinitas potencialidades latentes que posee de hacer y conocer.
Basta que surja un facilitador o mediador para que les enseñe
como liberarlas y como moldearlas para que se conviertan en artífices
con poder de decisión sobre un destino propio maleable,
innovador y creativo.
|
En las organizaciones,
estas concepciones cobran un sentido muy especial, ya que nos
abren las puertas para generar ambientes estimuladores y propicios
donde cada recurso humano que la integra pueda tomar conciencia
de que sus limites de progreso y sus capacidades para ello dependen
de que su voluntad y la intención y fuerza que surgen de
su mente ponga en movimiento las notas silenciadas de su plasticidad
cerebral. Los mitos de competencias y conocimientos impensadamente
inabordables se destruyen, la solvencia y responsabilidad crítica
para tomar decisiones se potencian, las inhibiciones y los traumas
emocionales para la integración y la colaboración
se disipan.
|
La organización
y los individuos que la conforman se convierten en un gran espacio
de dinámica creativa y de innovación constante.
Las personas no se encasillan a priori para desempeñar
nuevas tareas o integrar nuevas propuestas de cultura organizacional
por sus logros laborales, sus especialidades, sus actitudes de
apatía u otras emociones negativas, o sus registros de
aprendizajes formales anteriores. La fuerza mental que mueve montañas
tambien se contagia y forma parte de los activos intangibles colectivos
que permiten potenciar y potenciarse a quienes conforman la organización
y aceptar cualquier desafío de acción y aprendizaje
innovador.
|
Hemos escuchado
tantas veces las quejas de líderes de proyectos que no
pueden generar cambios profundos -cognitivos, éticos y
actitudinales- en los miembros que forman parte de su fuerza de
trabajo. Ello les impide modelar culturas de trabajo innovadoras
y comprometidas, aun con recursos importantes. Y la causa, piensan,
reside en recursos humanos que definen como estáticos y
no comprometidos. No llegan a percibir que la gente contiene un
secreto preciado. El secreto que reside en la conciliación
entre la neuro-plasticidad del cerebro y la fuerza que promueve
la voluntad para realizar los cambios. Es una combinación
poderosa que nos ofrece caminos ilimitados hacia la libertad individual
y la producción de conocimiento sin fronteras.
|
|
Lic.
Graciela Perrone |
Directora
de la BNM |
|
Novedades
|
 |
VI Jornada Nacional de Bibliotecarios
Escolares |
El viernes
18 de noviembre de 2005 de 9 a 17.30 hs. se realizará la
VI Jornada Nacional de Bibliotecarios Escolares, organizada por
la BNM. La misma se llevará a cabo en el Galpón
de la Reforma del MECyT (Montevideo 950, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires) y contará con la presencia de invitados
nacionales e internacionales. Por la tarde se realizarán
talleres con diferentes temáticas. El acceso es libre y
gratuito con inscripción previa.
|
Inscripción
a la VI Jornada
|
Ver
invitación
|
|
La BNM en El Monitor |
La BNM publicó
su experiencia de “Bibliotecas en Red” en la revista
El Monitor Nº4, realizada por el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología. Para leer la nota se puede hacer
a través del sitio web del MECyT. Leer.
|
|
Dossier Carta Compromiso con el Ciudadano |
El
Programa Carta Compromiso con el Ciudadano (Subsecretaría
de la Gestión Pública) realizó una nueva
publicación que describe los alcances, los resultados y
las dificultades en la implementación del mismo, así
como el esfuerzo que vienen realizando los organismos adherentes
para desarrollar un nuevo modelo de gestión. El documento
“Una mirada desde los organismos” presenta el Programa
desde la perspectiva de los responsables de su puesta en práctica
a través de artículos realizados por los titulares
y responsables político-técnicos de organismos adherentes
a esta iniciativa en distintos períodos, todos con sus
Cartas Compromiso en vigencia. El capítulo 7 “La
cultura de la calidad en la Administración Pública”
presenta el testimonio de la Directora de la BNM, Lic. Graciela
Perrone. El material puede ser consultado en el Centro de Documentación
de la BNM.
|
|
Cambios en el sitio web del MECyT |
A partir de
octubre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
ha renovado su sitio web utilizando
un nuevo enfoque que permite al ciudadano ubicar con mayor facilidad
los objetos de su búsqueda o consulta, sin tener que conocer
el mapa organizacional del Ministerio. Los cambios -que se encuentran
inscriptos en las directivas emanadas de la Oficina Nacional de
Tecnologías Administrativas de la Jefatura de Gabinete
de Ministros de la Nación para la implementación
del Plan Nacional de Gobierno Electrónico- están
principalmente relacionados a la organización de la información
y a la estética de diseño y priorizan la visualización
de programas, proyectos, documentos, trámites e iniciativas
Ministeriales dirigidos a la comunidad, brindando un enfoque funcional
de la jurisdicción.
|
|
Viaje a MERCOSUR |
El 3 de noviembre
se realizó en Montevideo, Uruguay, la V Reunión
del Grupo Gestor del Proyecto de Terminología en Educación.
Leer.
|
|
La
BNM en acción: |
 |
La BNM a todo vapor |
Los invitamos
a una breve recorrida por los espacios de la BNM en estos días,
para conocer qué estamos haciendo y cuáles son los
planes a futuro, cuando quedan menos de dos meses de gestión
para finalizar el año. Leer.
|
|
Calidad
Institucional |
 |
El proyecto Six Sigma en la BNM |
Más
información sobre el proyecto Six Sigma y su aplicación
en la BNM para mejorar los procesos de toda la organización.
Leer.
|
|
Resultados del 1º Comité de Usuarios 2005 |
En el BNM
Noticias de Agosto
les contamos sobre uno de los sistemas de participación
de la BNM: El Comité de Usuarios. Ahora, les mostramos
cuáles fueron los resultados obtenidos a través
del relevamiento realizado por los usuarios sobre los estándares
de calidad de la BNM. Leer.
(pdf)
|
|
Grupo Focal de Docentes |
El 29 de septiembre
se realizó en la BNM con la participación del Equipo
de Calidad, el desarrollo de un Grupo Focal con usuarios docentes
de la Institución. El mismo se llevó a cabo como
parte de los mecanismos de participación comprometidos
en la 3º Carta Compromiso con el Ciudadano. Durante la reunión
se trataron temas relativos a la infraestructura, horarios de
atención, promoción de los servicios y varias sugerencias
para la mejora de la institución. Invitación
al próximo Grupo Focal de Bibliotecarios.
|
|
V Jornada de Capacitación en Gestión de Calidad y Cartas
de Servicios en Salta |
El encuentro,
dirigido a bibliotecas provinciales, escolares y populares de
la capital y sus alrededores, se realizó durante los días
13 y 14 de octubre en la ciudad de Salta. Leer.
|
|
Bibliotecología |
 |
Reglas de Catalogación Anglo-Americanas: 2ª ed., revisión
de 2002, actualización de 2003 |
En varias
entregas y en forma breve enumeraremos las principales modificaciones
que se le han realizado a las Reglas de Catalogación Anglo-americanas.
Leer.
|
|
Redes |
 |
Actividades del Proyecto BERA |
Les contamos
cuáles fueron las acciones desarrolladas en el marco del
Proyecto “Desarrollo y Optimización de las unidades
de información del Sistema Educativo” durante el
mes de septiembre y las previstas para octubre. Leer.
|
|
SNIE: “En el año de su 30 aniversario (1975 – 2005)” |
Del 22 al
23 de septiembre se realizó en Iguazú, Misiones,
la XIX Reunión Nacional del SNIE (Sistema Nacional de Información
Educativa) con los representantes de todas las jurisdicciones
del país y en donde se trabajó intensamente con
una temática variada. Leer.
|
|
VII Reunión Nacional de la Red de Bibliotecas Pedagógicas |
Los días
20 y 21 de octubre se realizó la VII Reunión Nacional
de la Red de Bibliotecas Pedagógicas en la sede de la BNM.
Algunos de los temas presentados fueron: La Red y los espacios
virtuales; ¿Cómo armar portfolios para los docentes?;
Compras: Presentación de Plan de desarrollo de colecciones;
Procedimientos administrativos, patrimoniales y contables para
el funcionamiento del Consorcio Nacional de Información
Educativa; ¿Cómo acercar el material de la Biblioteca
a los docentes y bibliotecarios de la comunidad educativa local?
; Construcción de redes. Experiencias de Entre Ríos
y Córdoba y Cartas de servicios en la Red (Taller de calidad).
Al finalizar se evaluó la Reunión y se hicieron
recomendaciones para el año 2006.
|
|
|
|
Los
integrantes de la red durante las presentaciones |
|
|
Conservación |
 |
Segundo módulo de capacitación
sobre conservación del personal de la BNM
|
Desde el mes
de agosto el patrimonio de la BNM está recibiendo capacitación
sobre conservación de bienes bibliográficos y archivísticos.
Leer.
|
|
Recorriendo
caminos |
 |
En esta sección
los invitamos a viajar por el país junto a nosotros para
compartir el trabajo que venimos construyendo con nuestra red
de bibliotecas, conocer sus proyectos y su gente...
|
Segunda
Instancia en Santa Cruz
|
|
Hallazgos
en la BNM |
 |
El objetivo
de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico
que constituyen el fondo patrimonial de la BNM a la vez que una
invitación a consultarlas.
|
Los
niños y algunas explicaciones a esa manía de jugar |
Presentamos
“Bosquejo de una teoría biológica del juego
infantil” escrito por Teodoro Causí, maestro aragonés
afincado en Deusto y publicado en 1924 por Editorial Calpe de
Madrid. Leer.
|
|
Actividades
de Extensión |
 |
Tertulia de octubre |
El viernes
28 de octubre, como todos los últimos viernes de cada mes,
se realizó una nueva tertulia americana. En esta ocasión
se puso a disposición de los participantes un conjunto
de primeras ediciones de obras de Jorge Luis Borges, Nicolás
Olivari, Raúl González Tuñon, Baldomero Fernández
Moreno y Oliverio Girondo. La presentación estuvo a cargo
del poeta Rodolfo Edwards, quien tiene publicados cinco libros
de poesía y es colaborador de los suplementos culturales
de los diarios Página12 y Clarín. Una
breve presentación de las obras exhibidas.
|
|
|
|
Los
asistentes a la tertulia de octubre. |
Rodolfo
Edwards, el poeta a cargo de la presentación. |
|
|
Muestra:
Ilustradores con historia de publicaciones que hicieron historia |
Desde septiembre
y hasta noviembre se puede recorrer en el sector de Exposiciones
ubicado en el hall de entrada de la BNM, esta muestra organizada
por la biblioteca que expone obras de la colección del
Museo del Dibujo y la Ilustración. Ver prólogo
y catálogo.
|
|
Grupo Focal de usuarios Bibliotecarios |
La BNM invita
a todos sus usuarios Bibliotecarios hacen un uso frecuente de
los servicios que brinda la institución, a participar de
un grupo de discusión que se realizará el próximo
jueves 1 de diciembre a las 18 hs. Leer.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Para
dejar de recibir nuestro boletín haga click
aquí y escriba "REMOVER"
en el asunto. |
|
|
|
|