 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 22 |
Octubre
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
ACTIVIDADES
DE EXTENSION |
Muestra
Ilustradores con historia de publicaciones que hicieron historia |
 |
|
Abrir un
libro, leer una historia, mirar una ilustración, todas
formas de aprender.
Escribir un libro, contar una historia, hacer una ilustración,
todas formas de enseñar.
Abrir o escribir un libro, leer o contar una historia, mirar
o hacer una ilustración, todos actos creativos, nutritivos
para el alma y para la mente.
Cuidar de un libro, de una historia, de una ilustración,
todas formas de preservar cultura, saberes, tradiciones.
Compartir un libro, una historia, una ilustración, todos
espacios de producción social, de inclusión del
otro, de aproximarlo a una nueva ventana para mirar el mundo,
para ser más sabio, más feliz. |
|
|
Hay una historia.
La de generaciones de adolescentes y jóvenes que hace 30,
40, 50 años se iniciaron en el mágico mundo de la
lectura, transitaron libros y revistas, interactuaron con letras
y dibujos.
Aprendieron, crecieron.
Hay otra historia.
La de escritores e ilustradores que hicieron lo suyo para que
aquellos adolescentes y jóvenes recorrieran argumentos,
ironías, informaciones y diversiones.
La de una institución, la BNM que ha cuidado de los textos
y hoy – como siempre – los pone a disposición
de los docentes, los estudiantes, los ciudadanos.
La de otra institución, el Museo del Dibujo y la Ilustración
que ha recopilado y preservado las ilustraciones y que generosamente
los dispone para el público.
Hay testimonios de la historia.
Los que dan cuenta de las lecturas informales de varias generaciones,
las de fuera de la escuela, pero que también muchas veces
la escuela consideró, ya sea para incorporar como para
deliberadamente abandonar.
Los que ponen en presente libros, pero también ese llamado
– por algunos - género menor, que son las revistas.
Los que presentan a los autores de letras y de imágenes,
textos en cualquier caso, algunos presentes con su firma, otros
– los ilustradores, también autores de un texto -
trabajadores ocultos hoy reivindicados.
Hay
objetos que materializan la historia.
Las fuentes, que se movilizan para decir presente en libros multiplicados
y en originales de ilustraciones, guardadas en reservorios separados,
que hoy se encuentran y se potencian tras una vitrina.
Hay
intenciones que se concretan.
Las incorporaciones de aportes ciudadanos a las instituciones
del estado con el consiguiente enriquecimiento tanto para quienes
tienen la responsabilidad de la preservación y que ponen
a disposición del público el patrimonio atesorado
como para quienes se benefician con la posibilidad de acceder
a este rico patrimonio.
Se trata
de la socialización de saberes y objetos de transmisión.
Y el
escenario más apropiado para el encuentro: la biblioteca.
|
Ver catálogo.
|
Lic.
Graciela Perrone |
|
|
|
|
|
|