 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 22 |
Octubre
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
CALIDAD
INSTITUCIONAL |
|
El proyecto Six Sigma en la BNM |
 |
Six Sigma
es una estrategia usada por las compañías para mejorar
los procesos de toda la organización.
|
Requiere que
las empresas orienten sus acciones al usuario, basando las actividades
en las necesidades del usuario y midiendo su éxito según
el nivel de satisfacción alcanzado.
|
El objetivo
principal de Seis Sigma es lograr un desempeño perfecto,
cero defectos, donde lo que se entiende por defectos es cualquier
cosa que ocasione la insatisfacción del cliente.
|
Muchas empresas
operan actualmente entre el nivel 4 de sigma (6.200 defectos por
millón) y el nivel 3 de sigma (67.000 defectos por millón),
una empresa que opera al nivel 6 de sigma presenta sólo
3 o 4 defectos por cada millón de oportunidades.
|
La metodología
se hace a través de los pasos siguientes:
|
1. Definir
el problema: en esta fase debe realizarse un diagnóstico
de la situación actual, justificación y alcance
del estudio.
|
2. Medir:
se refiere a tomar datos para validar y cuantificar el problema
o la oportunidad, lo que permite y facilita identificar las causas
reales del problema.
|
3. Analizar:
nos permite descubrir la causa raíz. Para ello se hará
uso de las distintas herramientas de gestión de calidad.
|
4. Controlar:
se requiere verificar o corroborar los resultados de las mejoras
realizadas. Se deben definir indicadores que permitan visualizar
la evolución del proyecto y tomar acciones correctivas
sobre la marcha.
|
La Biblioteca
Nacional de Maestros conformó un equipo liderado por la
Lic. Graciela Perrone en el puesto de Champion (campeón)
y Black Belt (cinturón negro), seguida por la Lic. Silvia
Mei como Proyect Leader (guía del proyecto), Fernando López
como Process Owner (dueño del proceso) y Graciela Rodríguez,
Valeria Andrada, Gabriel Rodríguez y Eugenia Dimattia responsables
de llevar a cabo las actividades necesarias para tener éxito
en el proyecto. El equipo está realizando una capacitación
semanal a cargo de la Ing. Karina Jiménez (Black Belt Six
Sigma) y María Florencia Surraco (Coord de Marketing Security
System Division) en la empresa 3M sita en Puerto Madero.
|
En la primera
fase de definición se detalló el alcance y los límites
del proyecto, se definieron los defectos, se seleccionaron los
líderes y las funciones que debe cumplir el equipo además
de estimar el impacto económico aproximado que traerá
aparejado.
|
El proyecto
tiene como objetivo el resguardo del patrimonio de la BNM, fijando
como límite los ejemplares que se encuentran a disposición
de los usuarios en Sala de Lectura, Sala Lugones y Sala Americana.
|
En este momento
el proyecto se encuentra transitando el segundo estadio, en el
proceso de medición, en el cual se establecen mapas de
proceso, se identifican entradas y salidas y se realiza el diagrama
de Causa y Efecto.
|
La Lic. Graciela
Perrone comenta que “la idea de tomar herramientas de gestión
y control de procesos que han sido probadas en los organismos
privados y trasladadas a la esfera pública es interesante
y posible”.
|
Además,
señala que “la necesidad de transparentar la gestión
y optimizar los recursos para hacer una máxima utilización
del erario público, hace que tratemos de llegar a la máxima
excelencia posible y que mantengamos estos resultados para el
beneficio de los docentes y ciudadanos que utilizan la biblioteca”.
|
Y sostiene
que “el hacer un uso sutil de datos a través de herramientas
estadísticas más sofisticadas y detectando las variables
que debemos mejorar para llegar al objetivo propuesto, nos permite
por un lado instalar una cultura de trabajo que toma distintos
objetivos trazados en nuestras metas institucionales y los desmenuza
hasta llegar a controlarlos y perfeccionarlos cada vez más.
Por otro lado se rompen “mitos organizacionales” de
lo que pueda o no hacerse como mejora en el sentido de que se
puede determinar con veracidad, los tiempos, los recursos humanos
y los insumos afectados a los diferentes procesos”.
|
|
 |
|
|
Por
Valeria Andrada y Silvia Mei |
|
|