 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 17 |
Mayo
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
|
Editorial |
 |
|
El factor
humano es el más dinámico de todos aquellos que
intervienen en una organización: es el que determina la
dimensión del valor agregado que emana de sus activos intangibles,
es decir, los que hacen la diferencia en asegurar la supervivencia
y el crecimiento de la misma al operar como agente activo de todos
los demás factores. La construcción de conocimiento
en las organizaciones por el mismo factor humano, las transforma
en comunidades de práctica desde donde se alimenta el conocimiento
colectivo que las convierte en organizaciones inteligentes. Movilizados
de esta manera, los integrantes de una organización, son
capaces de aceptar y desarrollar sus actividades en la dinámica
de cambio acelerado y turbulento que demandan los actuales escenarios
globales y locales. Así se construye conocimiento colectivo-en
sus aspectos cognitivo y social- desde la interacción de
las personas, los equipos o las redes que comparten significados
comunes para diseñar la acción. Es imprescindible
que, para que esto ocurra, la organización genere una dimensión
humana satisfecha. De esta manera, se asegurara el ritmo
de cambio e innovación deseado y sostenido, dentro de los
lineamientos de la misión y el horizonte de la visión
institucional.
|
Cuando hablamos
de dimensiones humanas satisfechas nos referimos
a un entorno laboral que permita el crecimiento individual a través
del crecimiento colectivo de la organización, que incluya
dimensiones de jerarquización profesional y desarrollo
humano, retribución acorde al valor generado, afianzamiento
vocacional, afirmación de la autoestima, incentivos para
una formación continua, respeto por la diversidad, oportunidad
para un liderazgo participativo y equidad y transparencia en la
evaluación de cada desempeño.
|
Trasladando
esta aplicación al ámbito educativo, la escuela,
se destaca como la institución que debe devenir en inteligente
per se, como suma de las inteligencias que se tejen en los procesos
de aprendizaje individuales y colectivos. Ya que la relación
entre los recursos humanos, los insumos y los productos o servicios
que forman parte de sus procesos de producción de conocimiento
es singular, los elementos intangibles se constituirán
en nuevo conocimiento que se expresará en saberes y competencias,
como nuevo capital intelectual, o habilidades, competencias, valores,
conductas o motivaciones que sus integrantes volcarán en
sus interacciones personales y laborales diarias.
|
En ella, son
los docentes quienes realizan esta noble y exquisita tarea, al
moldear la arcilla de los procesos cognitivos de cada alumno en
esta interacción singular que produce conocimiento (saberes,
destrezas, creencias) y socialización (valores, conductas,
motivación, determinación). Son los docentes hacedores
de futuro, que junto con la familia y otras instituciones culturales,
tienen el poder y la responsabilidad de abrir las ventanas de
oportunidad en cada niño y joven y de marcar una diferencia
en las características de las nuevas generaciones, son
los encargados de agregar valor a los distintos insumos intelectuales
y sociales que los alumnos traen de los diferentes grados de estimulación
y formación familiar previa. Son los que pueden dar vuelta
una comunidad entera desde su micro-accionar en los espacios escolares.
Son los que otorgan y afianzan las herramientas del lenguaje y
la comunicación, cruciales para dar significado a la acción
y al aprendizaje en las organizaciones y a las relaciones afectivas
y laborales.
|
Por el crucial
impacto que estas instituciones aportan sobre el desarrollo humano
en las comunidades, países y regiones, la escuela debería
contar entonces con dimensiones humanas satisfechas,
como las definimos anteriormente, para convertirlas en organizaciones
inteligentes e innovadoras que formen ciudadanos responsables
y creativos.
|
|
Lic.
Graciela Perrone |
Directora
de la BNM |
|
|
Novedades |
|
 |
Préstamo de libros: extensión
del servicio |
A partir de
mayo el servicio de préstamo de libros se hará extensivo
a todos los estudiantes de Institutos de Formación Docente
y Bibliotecología desde el inicio de la carrera. Ver
requisitos.
|
|
Nuevos scanners |
Se adquirieron
nuevos scanners para los usuarios y el personal de la BNM, con
el objetivo de brindar mejores servicios y mejorar la producción.
Uno de ellos fue destinado al Centro de Documentación,
para la digitalización de legislación educativa,
otro a Sala Americana para el uso de los usuarios investigadores,
y un tercero a la Hemeroteca que será utilizado para digitalizar
revistas y para proyectos especiales. Los otros dos se destinarán
al área de Coordinación Técnica para la digitalización
de los libros de lectura históricos que se publican en
la web.
|
|
Biblioteca del Conocimiento - Misiones |
Se continúa
asesorando en el proyecto de diseño y construcción
de una biblioteca pública adyacente al importante Centro
del Conocimiento en Posadas, provincia de Misiones. La Lic. Graciela
Perrone viajó nuevamente para trabajar con el Ministro
de Educación provincial Lic. Hugo Passalacqua y el equipo
técnico designado para el desarrollo del mismo: Prof. Italo
Metini, Arq. Alejandro Rodriguez, Arq. Eduardo Davila, Ing. Edgardo
Gonzalez Martín, Bcaria. Mirta Miranda, Bcaria. Erica Mogdans,
Psicop. Ariana Shallers, Lic. Pilar Malumbre, Arq Iris A. Gómez.
|
|
El
profesor Italo Metini y Mirta Miranda, representante de la
Universidad de Misiones |
|
|
Asesoramiento para concurso internacional de la Biblioteca Pública
de Guadalajara |
La Dirección
de la BNM brindó también asesoramiento institucional
al arquitecto Miguel Ángel Roca en el proyecto arquitectónico
que su estudio presentó en el concurso para la futura Biblioteca
del Estado de Jalisco en el complejo cultural de la Universidad
de Guadalajara (UdeG), México.
|
|
Sección de Lenguas Extranjeras
en la BNM: presentación power point |
Ponemos a
disposición de los lectores la presentación utilizada
durante el desarrollo de la exposición sobre la “Inauguración
de una Sección de Lenguas Extranjeras en el acervo de la
Biblioteca Nacional de Maestros” en el marco del 8º
Ciclo Internacional de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
en la Feria del Libro. Ver
presentación.
|
|
Plan Iberoamericano de Lectura -ILíMITA- |
Como adelantamos
en el boletín anterior, ampliamos la información
acerca de la conferencia pronunciada en la Feria del Libro por
Luis Bernardo Peña (Subdirector de Lectura y Escritura,
CERLALC, Colombia) sobre “Las políticas públicas
de lectura, una visión desde los planes nacionales de lectura
de Iberoamérica”. Leer.
|
|
La
BNM en acción: |
 |
Procesos Administrativos: Planilla de funcionamiento de equipos y
servicios |
Les contamos
como se implementó en la BNM un nuevo procedimiento en
el área de Administración para mejorar el control
patrimonial y el funcionamiento de los equipos y servicios de
la Biblioteca. Leer.
|
|
Calidad
Institucional |
 |
Jornada “Como hacen los que ganan de la 11º Edición
del Premio Nacional a la Calidad” y “VI Convención
Iberoamericana de Gestión de la Calidad”. |
La BNM asistió
a esta jornada organizada por la Fundación Premio Nacional
a la Calidad y la Fundación Iberoamericana para la Gestión
de la Calidad (FUNDIBEQ). Leer.
|
|
Participación
de la BNM en el Foro Permanente de Directores y Responsables de
Unidades de Información Documental |
El Equipo
de Calidad de la biblioteca fue invitado a participar de este
evento para presentar la experiencia de la Carta Compromiso en
la Institución. Leer.
|
|
Implementación
de las Normas ISO 9001 versión 2000 en la BNM |
La Dirección
de la BNM se encuentra comprometida con la Gestión de la
Calidad de manera integral, por eso creyó conveniente incorporar
los requerimientos de la Norma ISO 9001 en relación a los
procesos principales de la institución. Leer.
|
|
Bibliotecología |
 |
Catálogo del fondo antiguo de la BNM |
Les contamos
cómo se está comenzando a trabajar en el catálogo
comentado de la Sala del Tesoro y la biblioteca personal de Leopoldo
Lugones. Leer.
|
|
Pedagogía |
 |
Material para las visitas guiadas en la BNM |
Les contamos
acerca del material elaborado por la biblioteca para el desarrollo
de las visitas guiadas. Leer.
|
|
Redes |
 |
Actividades del Proyecto BERA |
Les contamos
cuáles fueron las acciones desarrolladas en el marco del
Proyecto “Desarrollo y Actualización del Sistema
de Gestión de la Información en Bibliotecas del
Sistema Educativo.” y el soft Aguapey durante el mes de
abril. Leer.
|
|
Novedades SNIE |
El Centro
de Información Documental Educativa, CINDE, del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires y Núcleo Básico del
SNIE, informa al Centro Nacional para su difusión, la realización
de un Seminario Internacional sobre Investigación Educativa,
bajo el lema: “Escuela y democratización del conocimiento”,
que la Dirección de Investigación de la Secretaría
de Educación del Gobierno de la Ciudad está organizando
para los días 2, 3 y 4 de junio. Ver
programa.
|
Informamos
también que en septiembre próximo tendrá
lugar la XIX Reunión Nacional del Sistema Nacional de Información
Educativa en Iguazú, Misiones. La misma está siendo
organizada por el Núcleo Básico Misiones y el Centro
Nacional.
|
|
Recorriendo
caminos |
 |
En
esta sección los invitamos a viajar por el país
junto a nosotros para compartir el trabajo que venimos construyendo
con nuestra red de bibliotecas, conocer sus proyectos y su gente...
|
Taller
del software Aguapey – Proyecto BERA, en la Universidad
de Gral. Sarmiento.
|
|
Hallazgos
en la BNM |
 |
El objetivo
de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico
que constituyen el fondo patrimonial de la BNM a la vez que una
invitación a consultarlas.
|
“Yo
deseo saber leer y estudiaré con atención todas las
lecciones...” |
Hoy presentamos
“El lector americano – Nuevo curso gradual de lecturas
compuesto para el uso de las escuelas hispanoamericanas”
de José Abelardo Núñez. Leer.
|
|
Actividades
de Extensión |
 |
Próxima Tertulia Americana |
La BNM cuenta
con un tesoro en el que se resguardan libros antiguos, primeras
ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas
en el país. Volvemos a ofrecer la posibilidad de acceso
a alguno de ellos, habitualmente no disponibles para consulta,
con la realización de una nueva "tertulia" en
la Sala Americana de la BNM (Pizzurno 953).
|
La misma se
llevará a cabo el viernes 29 de junio a las 17 hs. En esta
oportunidad, el tema a tratar será los "Viajeros en
el Río de La Plata en el siglo XIX" y estará
a cargo de la Lic. Claudia Torre
|
Invitamos
a compartir esta experiencia y a difundirla. Agradecemos nos confirme
su presencia a: bnmsa@me.gov.ar
o TE: 4129-1132. Cupo limitado.
|
|
Tertulia: Leopoldo Lugones |
Para quienes
no pudieron asistir, les adelantamos algunas fotos de la Tertulia
Americana que se realizó el último viernes de mayo
y en dónde se presentaron las obras de Leopoldo Lugones.
Además, los participantes hicieron un recorrido por el
despacho histórico desde el cuál se hizo cargo de
la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros desde
1915 hasta su muerte.
|
|
|
El
despacho de Lepoldo Lugones. |
Martín
Paz junto a algunos de los asistentes a la Tertulia. |
|
|
Acuerdo con el Museo del Dibujo y la
Ilustración |
Entre la BNM
y el Museo del Dibujo y la Ilustración se ha establecido
un acuerdo de trabajo conjunto para dar a difusión fondos
de ambas instituciones. Se trata de una serie de muestras que
se exhibirán en las vitrinas de acceso a la BNM y el MECyT.
Leer.
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Para
dejar de recibir nuestro boletín haga click
aquí y escriba "REMOVER"
en el asunto. |
|
|
|
|