 |
|
Boletín
electrónico Año 4 No 30 |
Julio
2006 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
|
Editorial |
 |
|
|
La Biblioteca Nacional de Maestros es testigo de otro momento
especial en la historia de la Educación Argentina, un momento
de reflexión abierto a la ciudadanía toda, un momento
que puede ser de inflexión para llegar a concertar ideas
y sustentos que lleguen hasta las paredes de cada aula donde se
recreen entornos más propicios para un aprendizaje que
permita más aprendizajes.
La Ley 1420
abrió las puertas de la escuela a la educación primaria
común. Producto de una visión de país que
debía convertirse en nación, esta ley fue generada
desde la intelectualidad de líderes políticos y
culturales que desplegaban un escenario educativo diseñado
para fundir el crisol de razas en blancos delantales para todos,
con pupitres y plumas, con libros de lectura que contenían
el misterio de la lecto-escritura- y con expertos docentes de
tiza y pizarrón. También dio lugar a la creación
de la Biblioteca Nacional de Maestros, en su articulado, como
señal unívoca de que los libros debían estar
presentes en la escuela, para alumnos y docentes por igual, en
espacios especialmente diseñados-las bibliotecas escolares-
dedicados a despertar el conocimiento y fomentar la lectura.
El retorno
de la democracia permitió abrir el debate otra vez desde
el Congreso Pedagógico para retomar las estelas que “la
educación para todos” había forjado en nuestra
sociedad. Representando a la comunidad educativa nacional, docentes
y técnicos reflexionaron en los noventa sobre un nuevo
modelo educativo, que fue posteriormente modelado en la Ley Federal
de Educación. La Biblioteca Nacional de Maestros tuvo una
muy buena oportunidad, en esa gestión, de retomar e innovar
el proyecto dejado por la impronta sarmientina. Sin embargo, su
histórica misión no estuvo contemplada en dicha
Ley Federal, por lo tanto no se pudo encontrar en la misma un
espacio que permitiera diseñar y coordinar acciones para
acompañar la recuperación de las bibliotecas escolares
dedicados a despertar el conocimiento y a fomentar la lectura
en cada escuela.
Nuevamente,
y como decíamos en nuestro primer párrafo, la oportunidad
histórica de pensar nuevos diseños de políticas
públicas para la educación toda, está hoy
planteada, así como abierta a toda la ciudadanía,
la posibilidad de incorporar sugerencias y de proponer innovaciones.
La Biblioteca Nacional de Maestros, también presente en
este momento tan particular, vuelve a convocarse y a convocar
a todos los profesionales bibliotecarios y de las ciencias de
la información para apoyar esta oportunidad de inclusión,
en esta nueva mirada hacia la educación argentina, de un
capítulo que brinde impulso y sustento al desarrollo de
sistemas de información documental educativa a través
de bibliotecas escolares, bibliotecas especializadas y centros
de documentación, con personal jerarquizado y actualizado,
que potencie la producción de conocimiento en el aula a
través del uso de la información y la lectura.
La nueva Ley
Nacional seguramente concertará las voces múltiples
de intelectuales, académicos, políticos y ciudadanos
involucrados en recuperar caminos exitosos ya probados y en encontrar
las innovaciones más pertinentes para llegar a las paredes
del aula con propuestas y desafío para aprender a seguir
aprendiendo.
|
|
|
Lic.
Graciela Perrone |
Directora
de la BNM |
|
Novedades
|
 |
La
BNM invitada a Colombia |
El Centro
Regional para el Fomento del Libro en América Latina y
el Caribe (CERLALC)
ha organizado un Seminario de Trabajo con el objetivo de sentar
las bases para un construir un documento que aporte al diseño
de proyectos de políticas públicas para el fomento
de la lectura en la escuela, especialmente desde sistemas de bibliotecas
escolares que sean pivotes de la innovación en el aprendizaje.
Especialistas de estas temáticas y directores o coordinadores
de programas o proyectos nacionales de bibliotecas escolares ya
en desarrollo en nuestra región han sido invitados a debatir
y escribir en Colombia. Previamente se han acumulado datos para
un diagnostico regional y se ha organizado una instancia anterior
de discusión virtual. La Biblioteca Nacional de Maestros,
desde donde se coordina el Programa BERA, ha sido convocada para
trabajar junto con colegas de otros países latinoamericanos
en la semana del 24 al 29 de julio. Les contaremos los resultados
del seminario en el próximo boletín.
|
|
|
Biblioteca
Personal de Cecilia Braslavsky |
El martes
27 de junio, durante una emotiva ceremonia, la BNM recibió
la donación de la biblioteca personal de la docente y filósofa
Cecilia Braslavsky, fallecida el 1º de junio de 2005. Leer
|
|
José
Emilio Burucúa en nuestras tertulias |
El viernes
21 de julio en la Sala Americana de la BNM se ha puesto a disposición
de los participantes "La Enciclopedia o Diccionario razonado
de las ciencias, las artes y los oficios" aparecida entre
1751 y 1780 en su versión original. Leer
|
|
|
|
BERA |
 |
2º
Encuentro Nacional de Referentes del Programa BERA
|
Los días
22 y 23 de junio se realizó en el ámbito del Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología el 2º Encuentro
Nacional de Referentes del Programa BERA (Bibliotecas Escolares
y Especializadas de la República Argentina). Leer
|
|
Comité Asesor del Programa BERA |
Durante el
2º Encuentro de Referentes del Programa BERA, el 22 y 23
de junio, se realizó la elección del Comité
Asesor del Programa BERA.Leer
|
|
|
Capacitaciones en Aguapey |
Les contamos
cuáles son las acciones desarrolladas por el Programa BERA
(Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República
Argentina) en el mes de julio. Leer
|
|
SNIE |
 |
Reunión del Comité Asesor del Sistema Nacional de Información
Educativa (SNIE). Leer |
|
|
Calidad
Institucional |
 |
Aplicación de la metodología Six Sigma en otras Áreas
de la BNM |
Próximamente
se aplicará la metodología en las áreas de
Administración y Procesos Técnicos. En Administración
se planea aplicarlo en los procedimientos de viáticos y
de transferencias de fondos para la adquisición de material
bibliográfico y equipamiento informático para las
unidades de información de las Redes Federales que coordina
la BNM y el Centro Nacional de Información Educativa. En
el área de Procesos Técnicos se aplicará
para controlar la circulación interna de materiales históricos.
Por
Valeria Andrada
|
|
Presentación del Cuadernillo de Calidad |
Se
distribuirá el cuadernillo “La Biblioteca Escolar
en la Escuela de Hoy”. Gestión de Calidad en Unidades
de Información: Bibliotecas Escolares y Centros de Documentación.
Leer
|
|
Bibliotecología |
 |
La regla 0.24 y el concepto de clase de material. Leer |
|
Recorriendo
caminos |
 |
En esta sección
los invitamos a viajar por el país y el mundo junto a nosotros
para compartir el trabajo que venimos construyendo con nuestra
red de bibliotecas, conocer sus proyectos y su gente...
|
|
Con Aguapey,
Desde
la nieve de Tierra del Fuego...
al
verde de Tucumán.
|
|
Hallazgos
en la BNM |
 |
El objetivo
de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico
que constituyen el fondo patrimonial de la BNM a la vez que una
invitación a consultarlas.
|
|
El
tiempo pasa, la preocupación persiste |
Hoy presentamos
“La enseñanza y el profesorado secundarios”
Informe elevado a al comisión nombrada por el Ministerio
de Justicia é Instrucción Pública el 8 de
enero de 1909 con el encargo de levantar una investigación
acerca de la enseñanza secundaria y reformas que deberían
introducirse en las disposiciones y reglamentos vigentes, por
Enrique Ballesteros. Leer
|
|
Actividades
de extensión |
 |
El 30 de Junio
se realizó una nueva tertulia en la Sala Americana de la
BNM. Estuvo presente el Dr. Pablo Pineau, quien presentó
La maestra Normal, escrita en 1914 por Manuel Gálvez.
Leer
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Si no desea recibir más nuestro boletín envíe
un mensaje a bnmprensa@me.gov.ar
que indique "Remover"
en el asunto. Para recibir este boletin envíe un mensaje
a bnmprensa@me.gov.ar y
escriba "Subscribe"
en el asunto. |
|
|
|
|