 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 24 |
Diciembre
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
|
Editorial |
 |
|
La construcción
de nuevos modelos organizacionales no puede dejar de detectar
las capas más profundas de la organización y descubrir
sus sub-culturas. Descuidar este aspecto en la conducción
de la institución o en su transformación es pasar
por alto los intereses de subgrupos constituidos en subculturas,
grupos que construyen redes especificas de significados propios,
aunque pueden al mismo tiempo, permanecer fieles a las ideologías
y valores del liderazgo de la organización.
Las estrategias
comunicacionales delineadas para el cambio deben tener en cuenta
los distintos subgrupos ya existentes, para no eliminar u obstruir
aquellas normas o costumbres que les son significativas y que
no alteran los lineamientos de la cultura general, muchas veces
expresadas en códigos, artefactos culturales, costumbres
y lenguaje propio producto de culturas organizacionales construidas
a través de los años. El modelo a construir debe
incluir una simbiosis entre la cultura organizacional general
y las características peculiares de las subculturas.
Podemos describir
subculturas que se forman por el tipo de relación contractual,
ya que se rigen por distintas normativas y marcan diferentes ritmos
laborales, deberes y derechos. En la medida en que sus integrantes
forman parte de los estadios más comprometidos y complejos
de la organización, su estatus de relación laboral
incide en menor grado, ya que tienen que tomar decisiones de mayor
participación o integración a la cultura que propone
el cambio. Asimismo podemos detectar subculturas que se delimitan
desde distintos factores tales como los etáreos, de género,
étnicos, profesionales, etc.
Lo interesante
resulta detectar aquellas nuevas subculturas que se van formando,
y que pueden o no seguir perteneciendo a los subgrupos encontrados
en la organización. Estas se pueden definir por las características
potenciales positivas o negativas para el nuevo modelo de cambio
o según su involucramiento con la producción de
innovación.
Una vez avanzada
la construcción de un modelo de cambio dinámico
también podemos percibir nuevos subgrupos que tienen que
modificar su posicionamiento al convertirse en actores interdisciplinarios,
con velocidades de procesamiento del conocimiento más altas,
producción de acciones por gestión auto-controlada
con mayor excelencia y pivotes descentralizados de la innovación
organizacional, sin perder su pertenencia a otro tipo de subcultura
que exista en la organización.
Muchas veces
–y especialmente en las organizaciones públicas-
la conducción subestima la potencialidad de subgrupos existentes
que, en el momento de alinear y motivar a todos los integrantes
de la institución para realizar un cambio cualitativo,
se mantienen neutrales o se transforman en contraculturas que
obstaculizan -a veces sin poder percibirlo-, los nuevos diseños
institucionales.
El camino
a seguir debe mirar hacia los senderos que confluyen al corazón
de la organización trazados por los distintos sub-grupos
que la integran. Debe generar un sistema de comunicación
y participación con fluídas redes de personas que
trabajan en pos de objetivos centrales desde una diversidad de
modalidades laborales y bagajes culturales previos.
|
Lic.
Graciela Perrone |
Directora
de la BNM |
|
Novedades
|
 |
Cierre de la BNM por inventario |
La BNM y el
Centro de Documentación permanecerán cerrados al
público desde el lunes 19/12/05 hasta el sábado
14/01/06 inclusive, por control de inventario anual y tareas de
mantenimiento edilicio. El área administrativa de la BNM
continúa con sus tareas habituales.
|
|
Intercambio de Experiencias Argentina
- Chile |
La BNM viajó
a Chile por invitación de la Dirección de Currículo
y Evaluación del Ministerio de Educación de Chile,
para comenzar a desarrollar actividades en conjunto que beneficien
a las poblaciones de ambos países y de la región.
Leer.
|
|
Charla en la Facultad de Filosoía
y Letras (UBA) |
El jueves
24 de noviembre, la Lic. Graciela Perrone participó del
"Ciclo de Charlas con personalidades de la bibliotecología"
organizado por la Facultad de Filosoía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires. En la primera charla del ciclo se presentó
la experiencia de la BNM y contó con la que participaron
alumnos de la carrera de Bibliotecología.
|
|
|
|
Prof.
Elsa Barber y Lic. Graciela Perrone |
Asistentes
a la charla |
|
|
Calidad
Institucional |
 |
Encuentro Programa Carta Compromiso con el Ciudadano |
La BNM participó
del encuentro de fin de año en la Subsecretaría
de la Gestión Pública, en donde se intercambiaron
experiencias del Programa Carta Compromiso, se realizó
una evaluación del trabajo desarrollado durante el año
y se presentaron proyectos de trabajo para el 2006. Leer.
|
|
Grupo Focal de Bibliotecarios |
El 1º
de diciembre se realizó en la BNM con la participación
del Equipo de Calidad, el desarrollo del Segundo Grupo Focal con
usuarios Bibliotecarios de la Institución. El mismo se
llevó a cabo como parte de los mecanismos de participación
comprometidos en la 3º Carta Compromiso con el Ciudadano.
Durante la reunión se trataron temas relativos a la infraestructura,
horarios de atención, promoción de los servicios,
y actividades y sugerencias relativas a la mejora de la institución.
|
|
|
|
El proyecto Six Sigma en la BNM |
Los integrantes
del grupo de la BNM que están recibiendo capacitación
en la metodología Six Sigma en la empresa 3M, se encuentran
transitando el tercer estadio de los cinco que componen el proceso
en análisis: “Control de la circulación de
libros”. Leer.
|
|
Bibliotecología |
 |
Reglas de Catalogación Anglo-Americanas: 2ª ed., revisión
de 2002, actualización de 2003 – Parte 3 |
En varias
entregas y en forma breve enumeraremos las principales modificaciones
que se le han realizado a las Reglas de Catalogación Anglo-americanas.
En este boletín el capítulo 12: “Recursos
continuos”. Leer.
|
|
Seminario Regional Marc 21 para Sudamérica destinado a Catalogadores
de Bibliotecas |
La BNM asistió
a este seminario organizado por el SIU, con el auspicio de importantes
organismos e instituciones internacionales, que se llevó
a cabo del 21 al 26 de noviembre de 2005 en Buenos Aires. Se destacó
la presencia de Sally McCallum, de la Biblioteca del Congreso
de los Estados Unidos, y del maestro Ageo García, catalogador
de la Universidad de Tulane y presidente del Consejo Consultivo
Latinoamericano para la Cooperación en catalogación.
Leer.
|
|
Redes |
 |
Actividades del Proyecto BERA |
Les contamos
cuáles fueron las acciones desarrolladas en el marco del
Proyecto “Desarrollo y Optimización de las unidades
de información del Sistema Educativo” durante el
mes de diciembre. Leer.
|
|
Reunión del SNIE |
El 6 de diciembre
se reunió el grupo "ad hoc" del Sistema Nacional
de Información Educativa (SNIE) para trabajar en un temario
tentativo para la XX Reunión Nacional y la Reunión
del Comité Asesor. Leer.
|
|
Conservación |
 |
Finalizaron las tareas del Programa
para Bibliotecas y Archivos Latinoamericanos de Harvard University
|
A mediados
del mes de noviembre finalizaron las tareas de rescate del fondo
documental de la Biblioteca, Museo y Archivo Doctor Ricardo Levene,
bajo los auspicios del Programa para Bibliotecas y Archivos Latinoamericanos
de Harvard University. Leer.
|
|
Tecnología |
 |
Nuevo servicio: Reserva de libros
en la Web
|
A partir de
enero de 2006, la BNM implementará un nuevo servicio on
line que consiste en la Reserva de Libros. Ingresando a www.bnm.me.gov.ar
el usuario acreditado (con credencial de la BNM) podrá
reservar hasta 3 libros para después ser retirados en préstamo.
|
Para hacer
la reserva, sólo deberá ingresar la ecuación
de búsqueda y una vez desplegados los registros deberá
clickear en "Reservar". Aclaramos que sólo aquellos
ítems que pueden ser reservados contienen este link.
|
|
Recorriendo
caminos |
 |
En esta sección
los invitamos a viajar por el país junto a nosotros para
compartir el trabajo que venimos construyendo con nuestra red
de bibliotecas, conocer sus proyectos y su gente...
|
La
biblioteca de la Tía Pepa - Chile
|
|
Hallazgos
en la BNM |
 |
El objetivo
de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico
que constituyen el fondo patrimonial de la BNM a la vez que una
invitación a consultarlas.
|
¿Será
posible la educación del carácter? |
Presentamos
“La educación del carácter”, escrito
por L. Douglas y publicado por Daniel Jorro Editor en Madrid,
en 1921. Leer.
|
|
Actividades
de Extensión |
 |
Tertulia despedida 2005 |
Les contamos
acerca de la última tertulia realizada en la BNM con la
presencia del Dr. Álvaro Fernández Bravo, Profesor
Regular de la UdeSA e investigador del CONICET, quien presentó
una obra de Estanislao Cevallos compuesta entre 1881 y 1889: “Descripción
Amena de la República Argentina”. Leer.
|
|
|
|
¡¡Felices
vacaciones!!
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Para
dejar de recibir nuestro boletín haga click
aquí y escriba "REMOVER"
en el asunto. |
|
|
|
|