La presencia 
                del Dr. Álvaro Fernández Bravo, Profesor Regular 
                de la UdeSA e investigador del CONICET dio marco a la última 
                tertulia del año.
              En ella se 
                presentó la “Descripción Amena de la República 
                Argentina”, que es una obra compuesta por Estanislao Zeballos 
                entre 1881 y 1889, dividida en tres tomos: Viaje al país 
                de los araucanos (1881), La rejión del trigo (1883) y El 
                país de las cabañas (1888). 
              Su intervención 
                propuso leer la obra de Zeballos en la tradición de los 
                libros descriptivos que proliferaron en el siglo XIX, un género 
                a mitad de camino entre el museo literario y el catálogo 
                de objects trouvés. 
              Dejó 
                planteados interrogantes como: ¿Qué describen estos 
                libros? ¿Con qué abastecen el patrimonio cultural 
                y cómo construyen imágenes nacionales? 
              Entre las 
                respuestas posibles, a menudo planeados como libros para representar 
                a la nación en un escenario internacional (exposiciones 
                universales, conmemoraciones o fiestas nacionales), las descripciones 
                operaron bajo la lógica del inventario. Por su voluntad 
                coleccionista, permiten pensar la formación de la subjetividad 
                como una relación expropiativa. 
              El trabajo 
                partió del texto de Zeballos, enfocándose en su 
                interés por los cráneos y los cuerpos indígenas, 
                para explorar las descripciones como libros donde se formularon 
                autoimágenes visuales y verbales de la identidad colectiva.
              Un broche 
                a la altura de un año por el que circularon profesionales 
                de renombre como la Dra. Inés Dussel, la Dra. Alejandra 
                Laera, la Lic. Claudia Torre, la Lic. Loreley El Jaber, el Lic. 
                Diego Bentivegna, entre otros, a quienes agradecemos su generosidad 
                por haber compartido con nosotros su tiempo y sus conocimientos.
              En el próximo 
                boletín estaremos enviando la programación completa 
                correspondiente al año 2006 que esperamos sea convocante 
                para todos.