Saltar al contenido principal

La BNM desarrolla acciones junto con otras instituciones nacionales e internacionales. Una de ellas es la Biblioteca Julio Cortázar de la Casa Argentina en París  emplazada en la Ciudad Universitaria.

Con la asistencia técnica de la BNM recuperó un papel importante al poner en valor el pensamiento, la historia, el arte y otras disciplinas a través de nuestros autores. […]


El 27 de febrero de 1812 el general Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional blanca y celeste en las barrancas del río Paraná, en Rosario, provincia de Santa Fe.

Envía un Oficio al Gobierno Superior de las Provincias Unidas informando sobre la ceremonia de inauguración de la Batería Independencia en donde enarbola la bandera.

Aclara que era preciso enarbolar bandera y,  al no tenerla,  mandó a hacer una con los mismos colores de la Escarapela Nacional. El Gobierno le recrimina el haber enarbolado la bandera celeste y blanca cuando se le ordenó ocultarla y usar la que se usaba en la Fortaleza.

El 25 de mayo de ese mismo año en Jujuy Belgrano destaca que por primera vez los soldados tienen bandera nacional, lo que los distingue de las demás Naciones del Mundo.

“Mi corazón rebosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un Jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. (…) Soldados de la Patria, no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que él nos ha concedido esta Bandera, que nos manda que la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros Padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, nuestros conciudadanos; todos, todos fijan en vosotros la vista, y deciden que es a vosotros a quien corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba repetid: Viva la Patria.”

El 20 de junio de 1820 fallece en Buenos Aires. En 1938, el Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulga la ley 12.361 a través de la cual se dispone que el 20 de junio es el Día de la Bandera y se lo declara feriado nacional como homenaje a Manuel Belgrano.

Vidriera Homenaje al Día de la Bandera

A través de la vidriera de la BNM compartimos una selección de textos escolares. En ellos se puede observar la representación de la figura de Manuel Belgrano y la creación de la bandera.

Los textos escolares presentados fueron editados en los años sesenta del siglo XX, de allí que se destaca su diseño de color.

En contrapunto se presenta como eje central de la lectura un libro escolar producido en las primeras décadas del siglo XX por el historiador argentino Dr. Ricardo Levene.

Invitamos a visitar la BNM y disfrutar de la vidriera y sus textos.

 

Videoconferencia X Jornada de Conservación: archivos en valor

El 15 de junio realizamos la X Videoconferencia de Conservación: archivos en valor.

La apertura estuvo a cargo de Graciela Perrone quien delineó las principales políticas públicas que se vienen trabajando y los proyectos para el corriente año. Hizo hincapié en la participación de la BNM en el Sistema Nacional de Documentación Histórica (SNDH) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y destacó el Congreso Provincial de Archivística de la Provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, resaltó la importancia de las acciones llevadas a cabo con las videoconferencias como un espacio de encuentro de capacitación de las Redes Federales de la BNM.

Ignacio C. Alberto y Marina Kienast

La primera presentación estuvo a cargo de Ignacio C. Alberto -Secretario Legal y Técnico de la Municipalidad de Quilmes- y Marina Kienast -Coordinadora del Área Legal y Técnica- quienes expusieron “los archivos públicos en acción: un caso singular” presentando las acciones que vienen desarrollando en el Municipio de Quilmes poniendo en valor la documentación que se genera desde el gobierno municipal.

La segunda presentación estuvo a cargo del equipo de trabajo del Archivo General de la Nación (AGN), Rocío Caldentey y Nicolás Ferraro, que disertaron sobre las 10 acciones para conservar y gestionar los archivos.

Rocío Caldentey y Nicolás Ferraro

Por útimo, las presentaciones realizadas desde las sedes de La Rioja capital y Resistencia, Chaco. Allí se pudo observar el trabajo de las redes de archivos escolares.

La Rioja compartió la experiencia de trabajo en la que los archivos se establecen como un puente entre el patrimonio y la comunidad trabajando en forma activa desde la Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa a cargo de Lic. Juan Raúl Vega junto con la Referente Jurisdiccional, Mónica Nadal.

En la presentación desde Resistencia (parte 1 parte 2), Chaco, se observó otro modelo de trabajo que puede ser replicado en otras jurisdicciones de nuestro país, dichas acciones son llevadas a cabo en el marco de la Subsecretaria a cargo de la Prof. Nélida Wisner y del Referente Jurisdiccional Luis Alberto Valdez.

La organización de la videoconferencia estuvo a cargo del Programa Memoria e Historia de la Educación Argentina (MHEDAR), de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), y fue transmitida por la modalidad de videoconferencia en las sedes de la Fundación O.S.D.E. de distintas localidades del país.

Acompañaron las acciones los equipos nacionales y jurisdiccionales de las Redes Federales: el Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación, Bibliotecas Escolares (BERA), Red de Bibliotecas Pedagógicas y Sistema Nacional de Información Educativa; así como también la Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene.

Agradecemos a todos los asistentes y expositores. Las exposiciones presentadas, nos permiten continuar trabajando en las acciones de recuperación del patrimonio histórico educativo, desde las instituciones culturales y educativas de nuestro país.

Video Municipio de Quilmes. Archivos en acción.

Galería de imágenes:

Graciela Perrone, Mariana Alcobre, Marina Kienast y Ignacio C. Alberto

En las primeras décadas del siglo XX se plantean una serie de diagnósticos que cuestionan al sistema educativo. En la Universidad,  las clases medias reclamaban la ampliación de su participación política, lo que tuvo un fuerte impacto en el campo educativo.  En Córdoba, los estudiantes universitarios, pugnaron por la democratización en la Reforma Universitaria de 1918.

Te invitamos a conocer un aspecto de la reforma a través de la lectura del Manifiesto liminar de la reforma universitaria de 1918,  publicado por el Ministerio de Educación y Justicia en 1985.

La Maratón Nacional de Lectura avanza en su nueva edición. Este año la 16a. Maratón Nacional de Lectura se celebra en todo el país junto a instituciones educativas y familias. Así, el próximo 28 de septiembre celebraremos una nueva edición de la Maratón.

Durante ese día, millones de personas en todos los rincones de la Argentina estaremos leyendo al mismo tiempo junto con los niños para comunicar a la sociedad que leer es bueno para el presente y para el futuro de nuestros chicos. […]