La directora de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, Laura Palomino, disertó en el marco de la 54.ª Reunión Nacional de Bibliotecarios organizada por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA), en las jornadas que se llevaron a cabo del 5 al 8 de septiembre, en la ciudad de Paraná (Entre Ríos).

El martes 5 la directora de la BNM participó de la apertura en la exposición plenaria junto con el director coordinador general de la Biblioteca del Congreso de la Nación y presidente del Comité de la División Regional para América Latina y el Caribe,  Alejandro Santa,  la subdirectora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Elsa Rapetti, y funcionarios de la gobernación de Entre Ríos.

“El lema de este encuentro (Bibliotecas necesarias para una sociedad libre, igualitaria e informada) es muy inspirador y es importante encontrarnos no solo virtualmente sino repensarnos como un colectivo. Tenemos que trabajar entre nosotros, establecer redes, crear asociaciones”, resaltó Palomino.

Y continuó destacando el rol del bibliotecario/a: “Tenemos que generar y sistematizar el acceso a la información. Los espacios de reunión son importantes, acercarnos y saber cuáles son las necesidades de los usuarios. Ver si parte de lo que se está generando dentro de esa biblioteca, en esos intercambios, son cosas que deberíamos sistematizar de alguna manera, darlo como una posibilidad de acceso a una construcción del conocimiento real”.

El miércoles 6 Laura Palomino expuso en la apertura de la 25.ª  Jornada de Bibliotecas Escolares con el lema “Bibliotecas escolares. Programa BERA”. La alfabetización informacional fue uno de los ejes que desarrolló la directora: “Consideremos que la biblioteca escolar puede contribuir, desde el nivel inicial, a acompañar los trayectos educativos; no solo apoyando la lectura literaria, sino también en la adquisición de las habilidades necesarias para abordar los procesos lógicos que conllevan tratar la información de manera crítica. Saber cómo organizar las estrategias que permitan ordenar los procesos de investigación o búsqueda de información para finalmente tomar decisiones sobre la manera de comunicar más eficientemente”.

Durante cuatro días se desarrollaron plenarios, talleres y exposiciones con los temas que más interesan actualmente a la comunidad de bibliotecas y al colectivo bibliotecario.

Mariana Castagnino y Carlos Rossi Elgue

En 1962 la editorial Eudeba publica una reedición del poema Martín Fierro de José Hernández, ilustrado por Juan Carlos Castagnino. Esta experiencia resulta un fenómeno editorial inédito que impacta sobre la representación visual del texto y el imaginario social sobre el campo, su paisaje y sus habitantes.

Mariana Castagnino y Carlos Rossi Elgue
Mariana Castagnino y Carlos Rossi Elgue

 

En torno a esta edición, Mariana Castagnino -nieta del ilustrador- y Carlos Rossi Elgue -licenciado en Letras- realizaron la charla «Hernández-Castagnino, astilla del mesmo palo» en el marco del ciclo Dibujando letras.

«Buscamos pensar en cómo la obra de Castagnino dialoga con el Martín Fierro en sus ideas y en su ideología,  pensar en qué es lo que Castagnino encuentra en Hernández. Por eso elegimos ‘astilla del mesmo palo’, verso que une a Cruz con el Martín Fierro y que a nosotros nos sirvió para unir a Hernández con Castagnino» afirmó Elgue.

Castagnino nace en 1908 en Camet. Hijo de un herrero, queda huérfano joven y se traslada con su familia a Mar del Plata. Más tarde, se muda a Buenos Aires para estudiar bellas artes y arquitectura. Se afilia muy joven al Partido Comunista, costándole vivir de su obra. En la década del 50, gracias a los murales en las Galerías Pacífico y su amistad con Berni y Spilimbergo, logra abrirse camino.

José Boris Spivacow, gerente de Eudeba, le propone hacer el Martín Fierro. Castagnino está cerca de 2 años bosquejando el personaje, recorriendo la provincia en busca del rostro de Fierro. Se cuenta que en una yerra lo encuentra. Realiza gran cantidad de bocetos y pruebas, muchos de los cuales no se encuentran en la edición final del libro.

En 1962 se publica, siendo el primer best seller argentino: en 25 días se venden 50 mil libros en Buenos Aires y el conurbano. Se reedita ocho veces, totalizando 250 mil ejemplares vendidos. Se distribuye en los kioscos de diarios, lo que facilita el acceso a quienes no frecuentaban bibliotecas o librerías, masificando su venta y trasformándola en una forma de comercialización revolucionaria.

En su obra, Castagnino rompe con la representación tradicional, criollista y conservadora del gaucho. Sus ilustraciones emergen de una observación sensible y real del hombre de campo y de una lectura del texto como poema social cuyo mensaje denuncia la injusticia y la opresión que sufre el pueblo. Esta tarea permite al artista crear una nueva obra en la que confluyen su historia personal, su profundo humanismo y sus ideas estrechamente unidas al comunismo.

Cuando se presenta el libro, Castagnino manifiesta en un discurso:
«Y porque esta revelación, como todo milagro, es la presencia de esa necesidad vivencial, abriendo el misterio del azar, probando que el sentido recóndito del bien y lo bello está siempre latente en nuestra raíz […] se quiere y se defiende al de 1870 con chiripá y botas de potro […] como se quiere y se defiende al de ayer con su vestimenta de chacarero empobrecido, como se quiere y se defiende al de hoy, vestido con el overol proletario, porque adentro es siempre el mismo, con sus angustias y sufrimientos, y afuera también es
lo mismo, leyes represivas, mandos, decretos, levas».

Castagnino renueva la afirmación que denuncia el abuso y decide el silencio frente a aquello que contradice sus convicciones. Resultan significativas, en este sentido, las nulas ilustraciones sobre el gringo y las escasas sobre el indio, caracterizado en el poema como salvaje y asesino, fuera de la ley civilizada y cristiana.

Rossi Elgue concluyó: «me parece interesante pensar un texto de la literatura argentina que encuentra su cara. Hay un imaginario que circula en los años previos y que se cristaliza, de una manera muy eficaz, en esta obra. No solo se le da forma a esa cara, sino al paisaje, al chajá, a los cardos […] El Martín Fierro forma parte del canon de la literatura argentina, gracias a las valoraciones culturales que lo colocaron en ese lugar. Básicamente, las lecturas de Lugones y de Cané y el contexto de modernización. Surge la pregunta por la identidad nacional: quiénes somos, quiénes son nuestros referentes, cuál es nuestra literatura. El Martín Fierro responde esa pregunta, colocándose en el centro».

Finalmente Mariana Alcobre, directora a cargo de la BNM, cerró la jornada agradeciendo a los expositores que «nos permitieron reflotar un mito fundante de la literatura argentina y plantearnos sobre el mercado editorial de Eudeba, que estaba en plena pujanza, recién nacida y con la dirección de una mente que pensó en masificar, en llevar el conocimiento a toda la ciudadanía.

Compartimos la presentación de los expositores

Siesta en las parras
La BNM, en colaboración con la Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación y Galería Zurbarán, invita a recorrer la exposición del artista Ricardo Celma a partir del 6 de septiembre, en nuestro Espacio ArteBNM.

El 12 de septiembre a las 18 h  se realizará la inauguración de la muestra con la presencia del artista, que nos hará un recorrido por sus obras.

Ricardo Celma, por medio de sus creaciones, juega con elementos clásicos y contemporáneos, introduciéndonos en una dimensión donde se difuminan las fronteras que, consciente e inconscientemente, va creando. En sus últimas pinturas podemos identificar una mística nacional a través de una amalgama de diversos personajes de nuestra cultura, trabajados con una técnica clásica, pero siempre desde un lugar mágico.

Celma es un apasionado: estudia y analiza cada una de sus pinceladas, y le dedica mucho tiempo a cada composición. Sus obras son una mezcla de estilos y tendencias. En ellas conviven el barroco con el gótico tardío, la mitología griega, los grandes artistas de la pintura francesa así como los de nuestras tierras.

Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 21 h y sábados de 9 a 14 h
Lugar: Pizzurno 953, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actividad libre y gratuita.

2017-10-26

Invitamos a bibliotecarios, responsables de bibliotecas, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa en general a participar del IX Encuentro Virtual de Bibliotecarios Escolares, que se realizará el próximo jueves 9 de noviembre, de 13 a 18 horas.

En esta edición, el eje de la propuesta estará centrado en abordar las prácticas de lectura y escritura en las bibliotecas escolares. Para ello, se generará un espacio de intercambio y reflexión con aportes teóricos de expertos nacionales. Además, se presentarán experiencias de bibliotecas escolares de distintos puntos del país. […]

imagen abstracta para videoconferencias BNM

 

Invitamos a la comunidad educativa a la videoconferencia: “Estrategias y recursos para potenciar las bibliotecas escolares como espacios de lectura inclusiva” que se realizará el miércoles 18 de octubre de 9 a 13 horas en los auditorios de la Fundación O.S.D.E. de distintas localidades del país. […]

esta

El miércoles 8 de junio se celebró la octava videoconferencia del área de Conservación de la Biblioteca Nacional de Maestros bajo el título “La gestión del conocimiento en el área de Conservación de la Biblioteca Nacional de Maestros”

esta dos

La apertura de la misma estuvo a cargo de la directora de la institución Lic. Graciela Perrone (foto) , quien luego de anuncios institucionales, disertó acerca de la importancia de los mapas de conocimiento en la definición de perfiles de puestos, de los procesos y buenas prácticas. Acompañada del bibliotecario Alejandro Micalucci (foto), responsable de servicios en sala de lectura de la BNM, esbozaron las líneas de gestión del conocimiento implementadas al momento en la institución así como la conformación de los mapas de conocimiento de cada una de las áreas de la biblioteca y la información que proveen a administración y a la alta dirección  como representación gráfica de la Institución y sus integrantes.

Por otra parte se hizo mención de la utilidad que brinda la herramienta para la elaboración de mapas de conocimiento con enlace a objetos digitales, lo que la transforma en una forma interesante de poner a disposición de los lectores los documentos y otros objetos contenidos en un repositorio, presentados en forma relacional.

A continuación la bibliotecaria Cinthia Sánchez (foto), responsable del Área de Conservación de la BNM, presentó el mapa de conocimiento del área a su cargo, explicando en forma detallada y con ejemplos aquello que se encuentra representado en el gráfico: los procesos clave, las actividades asociadas a esos procesos y los perfiles adecuados para realizarlas.

Luego del descanso el Sr.  Micalucci hizo un resumen de lo visto hasta el momento para enlazar con el tema  de los circuitos de los tratamientos de conservación entre Sala de Lectura y el área de Conservación, comentando junto a la Srta.  Sánchez  las acciones que se llevan a cabo previo al envío, en el laboratorio y al regresar los libros a Sala de lectura. Mediante ejemplos claros y sencillos se mostró como lo expresado en el mapa coincidía con las actividades cotidianas en la Biblioteca.

Para finalizar hubo una ronda de preguntas e intercambio con los asistentes a la charla, los que expresaron su satisfacción por la información recibida y el buen clima vivido durante  la videoconferencia.

Ingrese por aquí a las presentaciones:

Conserv_1ra_parte

Conserv_2da_parte

pdf uno conservacion

 

El  viernes 24 de mayo se realizará el Primer Encuentro de las Jornadas “Escuelas, Familias y Comunidad” en todas las unidades educativas del país de todos los niveles y modalidades, tanto de gestión estatal como privada, de manera simultánea. Este encuentro se desarrolla en el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016.

[…]