Todas las noticias de: Coordinación de Contenidos, Servicios Digitales y Comunicación

En Vocabularios en educación argentina, los términos pueden estar compuestos por una palabra que debe ser siempre un sustantivo o varias palabras que formen una construcción nominal, es decir que debe estar compuesto por una frase cuyo núcleo es un sustantivo.

Están permitidas las siguientes formas gramaticales:

Término simple Escuelas
Términos compuestos Frase adjetivada Bibliotecas escolares
Frase preposicional Elaboración del plan de estudios
Término calificado Aranceles (educación)
Frases coordinadas Educación y trabajo

No están permitidas:

  • las frases múltiples: PUEBLOS ORIGINARIOS (TEHUELCHES, MAPUCHES, ETC.)
  • las frases invertidas: LENGUA, APRENDIZAJE DE LA

Representación de un pasaje del cuento Blanco, de Liliana Bodoc.

En homenaje a Liliana Bodoc, escritora de libros infantiles y juveniles, la Legislatura de Mendoza promulgó la Ley 9.079 estableciendo que cada 21 de julio se celebre el Día Provincial del Libro Infantil y Juvenil.

En este día, la Dirección General de Escuelas y la Secretaría de Cultura de la provincia, dispondrán de actividades de promoción y fomento de la lectura destinadas a niños y jóvenes, especialmente en el ámbito educativo.

En los fundamentos de la Ley se establece que se propiciará

“la concreción de eventos especiales tales como encuentros con autores e ilustradores, concursos de cuento, premios para libros publicados entre otros; y una amplia difusión de su obra, especialmente en el ámbito educativo formal y no formal, merecido por su inmenso aporte en pos de embellecer las letras, con una perspectiva latinoamericana, que contribuyó y contribuye a formar conciencia de nuestro modo de ser, en especial entre los lectores más jóvenes.

Liliana Bodoc nació un 21 de julio. Publicó su primer libro: Los días del venado, a sus 40 años. Su debut literario no pudo ser más auspicioso: ganaría el premio a la Mejor Obra Literaria Juvenil por la Fundación El Libro en la Feria del Libro de Buenos Aires (2000), el Premio Fantasía, el Primer Premio de Narrativa de la Fundación Fantasía Infantil y Juvenil, una mención especial de The White Ravens y sería parte de la lista de honor del premio Andersen.

Además del reconocimiento, Bodoc había descubierto una forma de ingresar, desde lo latinoamericano, al género fantástico juvenil con una escritura que aunaba la calidad literaria con una perspectiva original. Admiradora de Tolkien, buscó  salirse de ese modelo que consideraba “eurocéntrico, patriarcal, ario y eclesiástico” aunque indispensable para poder escribir su propia historia.

Abundan en ella las referencias a las culturas mapuches, aztecas, mayas y otras visiones del mundo que discuten con sus maestros. Su obra nació madura. Realidad y fantasía no eran, para ella, criterios excluyentes, dos piernas que no pueden andar por separado. La Saga de los confines, que inició con Los días del venado, se completaría con Los días de la Sombra y Los días del Fuego.

Nacida en Santa Fe, criada en Mendoza y vecina, hasta el fin de su vida, del pueblo de El trapiche, en San Luis, Bodoc tuvo una breve e intensa carrera literaria. Su irrupción en el mundo de las letras le llegó mientras desarrollaba su carrera docente de Literatura Española y Argentina en la Universidad Nacional de Cuyo. En dieciocho años, llegó a publicar casi una treintena de títulos. Entre ellos, El espejo africano, novela que se hizo merecedora del importante premio El barco de vapor en 2007.

Fuera de la precisión formal que tiene su poesía y su prosa, así como las adaptaciones teatrales de sus piezas que han sido llevadas a escena –principalmente- por la compañía Tres gatos locos, son una valiosa puerta de entrada a otros mundos que nos permiten pensar el propio con más herramientas. Las infancias y juventudes que han recibido sus textos son más plenas, el acceso a un capital imaginario es transformador, fomenta la creatividad, el gusto por las artes, el amor por las palabras.

Si bien la escritura de Bodoc trasciende a lo juvenil y los encasillamientos son siempre injustos, también es cierto que allí ha captado a sus más fieles seguidores. En ese género tan difícil y con ese público de lectores que no suelen aceptar la subestimación ni el engaño, Bodoc ha cimentado uno de sus legados más valiosos. Dar de leer a las jóvenes generaciones, inculcarles el placer por la lectura, es una de las tareas más sagradas para los escritores.

El 6 de febrero de 2018, con muy jóvenes 58 años, Liliana Bodoc falleció, dejando trunca una de las obras más importantes de nuestras letras.

 

Representación de un pasaje del cuento Blanco, de Liliana Bodoc

 

En la BNM homenajeamos este Día invitando a disfrutar de la vidriera que recrea uno de sus más bellos cuentos: Blanco,  publicado en Sucedió en colores.

“Pero la luna estaba allí. Y donde está la luna puede suceder cualquier cosa”

 

 

Representación de un pasaje del cuento, de Liliana Bodoc.

 

 

Además, proponemos la lectura de sus obras digitales que se encuentran en nuestro Catálogo y Biblioteca Digital

 

Un decreto incomprendido Amigos por el viento y
La mejor luna

Acercándote a nuestra Biblioteca, podrás leer otras obras de Liliana Bodoc  donde encontrarás mundos mágicos, remotos y cercanos a la vez, que nos permiten soñar con dragones, guerreros, pueblos remotos y un sinfín de entradas a un universo mágico.

 

 

Inauguración Fabián La Rosa

El 5 de julio inauguramos la exposición del artista argentino Fabián La Rosa en el Espacio de Arte BNM -organizada de manera conjunta con la Pinacoteca del Ministerio de Educación y la Galería Zurbarán- que podrá  visitarse hasta el 31 de julio, de lunes a viernes, de 8:30 a 20:30 hs. y los sábados de 9 a 14 hs.

La presentación estuvo a cargo de la Lic. Graciela Perrone quien, a través de una charla amena, hizo algunas observaciones con respecto a la obra del artista. Los participantes pudieron disfrutar de un cóctel de bienvenida.

Inauguración La Rosa.

Fabián La Rosa nació en el barrio porteño de Devoto en 1970. Una vieja carpeta con dibujos hechos por su madre y las revistas de historietas que leía su padre fueron su modesto contacto con el mundo del arte. Su primera exposición fue en la Colección Alvear de Zurbarán, en 2012. Objetos de la vida cotidiana y naturalezas muertas son el eje de su obra, a la que tanto el público como la crítica le dan una contundente aprobación.

Sus pinturas, hechas con enorme oficio, reflejan una serenidad extraordinaria a través de esos objetos que nos acompañan en la vida diaria, que son mirados por el artista con un ojo agudo.

Composiciones elaboradas de un gran realismo en las que sorprende con pequeños detalles enigmáticos que atrapan y a la vez desconciertan al observador conviven con otras en la que trabaja ciertas zonas de una obra con deliberado desdén, como para desdecir el preciosismo característico de su pintura.

Las pinturas de Fabián La Rosa emocionan en el silencio, en la austeridad de lo que muestra mediante una solvencia inigualable que, para el ojo avezado, no impide descubrir la poética que anima a cada una de ellas.

Tristeza de otoño
Óleo s/ lienzo
130 x 130 cm
2014

Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo Tomás Godoy Cruz, escribía:

“¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al Soberano de quien en el día se cree dependemos?”.

Y concluía:

” Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito”.

El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones.

Finalmente, el Acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba al mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del “alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli”.

Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona Española y “de toda otra dominación extranjera”, según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.

Además de en español, la proclama se publicó en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.

Exponemos en la vidriera de la BNM una selección de textos escolares que nos invitan a celebrar la Independencia Argentina.

  • Réboli, Ida. Quiquiriquí Buenos Aires : Kapelusz, 1942.
  • Benavento, Gaspar L. Afán y fe.  Buenos Aires : Codex, 1963.
  • Salotti, Martha A.  El árbol que canta. Buenos Aires : Kapelusz, 1967.
  • Schiaffino, Jorge Alberto. Panoramas del mundo. Buenos Aires : Kapelusz, 1967.
  • Imhoff, Carlos. La historia argentina en cuadros para los niños. Buenos Aires : J. Lajouane, 1933.
  • Sanfeliú de Garheis, Elena. Juguetes. Buenos Aires : Troquel, 1964
  • Auras argentinas. Buenos Aires : H.M.E., 1954.

Además, compartimos una selección de artículos en texto completo que se publicaron en la emblemática revista El Monitor de la Educación Común


El 27 de febrero de 1812 el general Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional blanca y celeste en las barrancas del río Paraná, en Rosario, provincia de Santa Fe.

Envía un Oficio al Gobierno Superior de las Provincias Unidas informando sobre la ceremonia de inauguración de la Batería Independencia en donde enarbola la bandera.

Aclara que era preciso enarbolar bandera y,  al no tenerla,  mandó a hacer una con los mismos colores de la Escarapela Nacional. El Gobierno le recrimina el haber enarbolado la bandera celeste y blanca cuando se le ordenó ocultarla y usar la que se usaba en la Fortaleza.

El 25 de mayo de ese mismo año en Jujuy Belgrano destaca que por primera vez los soldados tienen bandera nacional, lo que los distingue de las demás Naciones del Mundo.

“Mi corazón rebosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un Jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. (…) Soldados de la Patria, no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que él nos ha concedido esta Bandera, que nos manda que la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros Padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, nuestros conciudadanos; todos, todos fijan en vosotros la vista, y deciden que es a vosotros a quien corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba repetid: Viva la Patria.”

El 20 de junio de 1820 fallece en Buenos Aires. En 1938, el Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulga la ley 12.361 a través de la cual se dispone que el 20 de junio es el Día de la Bandera y se lo declara feriado nacional como homenaje a Manuel Belgrano.

Vidriera Homenaje al Día de la Bandera

A través de la vidriera de la BNM compartimos una selección de textos escolares. En ellos se puede observar la representación de la figura de Manuel Belgrano y la creación de la bandera.

Los textos escolares presentados fueron editados en los años sesenta del siglo XX, de allí que se destaca su diseño de color.

En contrapunto se presenta como eje central de la lectura un libro escolar producido en las primeras décadas del siglo XX por el historiador argentino Dr. Ricardo Levene.

Invitamos a visitar la BNM y disfrutar de la vidriera y sus textos.

 

En las primeras décadas del siglo XX se plantean una serie de diagnósticos que cuestionan al sistema educativo. En la Universidad,  las clases medias reclamaban la ampliación de su participación política, lo que tuvo un fuerte impacto en el campo educativo.  En Córdoba, los estudiantes universitarios, pugnaron por la democratización en la Reforma Universitaria de 1918.

Te invitamos a conocer un aspecto de la reforma a través de la lectura del Manifiesto liminar de la reforma universitaria de 1918,  publicado por el Ministerio de Educación y Justicia en 1985.

Un vocabulario controlado podrá estar compuesto por tres tipos de términos: preferidos, equivalentes y metatérminos.

  • Los términos preferidos son aquellos elegidos para representar los distintos conceptos: temáticos, geográficos, cronológicos, onomásticos. Se utilizan para la indización.
  • Los términos equivalentes son variantes terminológicas que remiten a la forma autorizada y facilitan el acceso del usuario.

[…]