La Biblioteca Nacional de Maestros y el Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) han firmado un convenio para desarrollar nuevos módulos del software de gestión integral de bibliotecas Aguapey. […]
Todas las noticias de: Coordinación de Contenidos, Servicios Digitales y Comunicación
Desde el espacio de la vidriera de la Biblioteca Nacional de Maestros, en esta oportunidad se recuerda, el Día del Maestro (11 de Septiembre) y el Día del Bibliotecario (13 de Septiembre) tan fundamentales en el crecimiento y desarrollo de todos.
Esteban Echeverría partió a Europa en un viaje de formación intelectual que se transformó en un viaje de formación estética. En el contexto de una generación “llamada” a importar y civilizar, Echeverría cumplió un rol específico: trajo de su aventura la sensibilidad romántica.
La exposición, que estará a cargo del especialista Lic. Miguel Rosetti, tendrá como eje Cartas a un amigo, a partir del cual se discutirá las operaciones de Echeverría sobre esa “sensibilidad” y las operaciones que la crítica literaria nacional ha hecho sobre Echeverría, para ver de qué modo es posible releer hoy la obra del “poeta”.
En el Día del Bibliotecario, la Biblioteca Nacional de Maestros saluda y congratula a todos los bibliotecarios del país. A los que día a día abren tantas páginas y corazones a la lectura en las bibliotecas escolares, algunos ya conectados a las grandes nubes del conocimiento y otros , desde las nubes de su imaginación que les permiten realizar una tarea digna con sus pequeños y jóvenes lectores. A los que predican la palabra como práctica liberadora en bibliotecas de cárceles, hospitales, comedores comunitarios, barrios y centros de rehabilitación. A los que mantienen vivo el acceso a la cultura y al conocimiento sin límite de edad, religión, ideología, género, etnia y otras diversidades, en las bibliotecas públicas y populares ejerciendo un espectacular voluntarismo histórico y comunitario, a los que forman a los futuros profesionales e investigadores en las bibliotecas universitarias, a los que trabajan en redes especializadas en preservar y difundir la producción documental para sedimentar el pensamiento y desarrollo científico nacional, a los que diseñan y programan las nuevas ecologías tecnológicas para que todos puedan acceder a todo, a los que conservan los pergaminos de las tapas y remiendan el pasar del tiempo por las hojas letradas, a los que defienden la libertad de uso honrado de acceso al conocimiento apelando a la generosidad de autores y editores, a los que acompañan a los lectores con necesidades especiales, a los que se sientan en un banco alto o debajo de un árbol años y narran historias pasadas y presentes, a los que organizan y representan el conocimiento material e inmaterial albergado en cada pieza de las colecciones , a los que aportan tantas tareas y competencias para que las bibliotecas abran sus puertas , a los que diseñan políticas públicas para que las bibliotecas se transformen en el valor más preciado de cada comunidad, a los que son bibliotecarios de alma y de oficio, y a los que defendieron la libertad de expresión y dieron su vida por una sociedad inclusiva y democrática.
Con motivo de la celebración del Día del Bibliotecario, la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) entregó en el Acto realizado en el Salón Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, menciones especiales a tres bibliotecas emblemáticas de nuestro país por el importante trabajo que realizan para toda la comunidad.
Entre los días 4 y 7 de setiembre, convocada por la Asociación Internacional de Historia Oral – IOHA– y la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, – AHORA – sesionó en Buenos Aires la XVII Conferencia Internacional de Historia Oral, que bajo el título “Los retos del S. XXI. Diversidades, desigualdades y construcción de identidades”, convocó a centenares de especialistas de todos los continentes. […]
En el Día del Maestro la Biblioteca Nacional de Maestros les hace llegar un fraternal saludo y los esperamos siempre tanto en las Salas de Lecturas como en nuestro sitio web.
[…]
La Biblioteca Nacional de Maestros ya ha integrado a sus espacios digitales un Banco de imágenes, que está formado por imágenes digitalizadas de libros que pertenecen a sus colecciones históricas o su Tesoro, en esta oportunidad: El Lector Sud americano. El material se encuentra disponible en la página web de la BNM para su uso áulico o para su utilización en otras actividades de investigación siempre que se mencione el origen de su procedencia. Para su mejor difusión, hemos decidido informar mensualmente de las nuevas incorporaciones.
Nos complace anunciar la edición de un nuevo libro de la Biblioteca Nacional de Maestros: “Experiencias en bibliotecas. Memoria, identidad e inclusión en bibliotecas escolares argentinas”. Esta publicación es fruto del Premio Bicentenario a las Bibliotecas Escolares, organizado por la BNM desde su Programa BERA, en el marco de la celebración de los 200 años de la Revolución de Mayo.
El Boletín Informativo Electrónico del Centro de Estudios sobre Bibliotecología de la Sociedad Argentina de Información (SAI) publicó una nota sobre la Campaña Nacional de Preservación de la BNM.
La Campaña, realizada por un equipo multidisciplinario integrado por pedagogos, bibliotecarios, comunicadores sociales, diseñadores y miembros del área de conservación, brinda herramientas para mejorar hábitos y promover costumbres favorables en la manipulación de libros, a través de señaladores, afiches, propuestas didácticas y el cuento “Leopodito”, materiales diponibles en nuestra página web.
Compartimos con nuestros lectores la nota y la campaña completa.