El día martes 15 de diciembre la Biblioteca Nacional de Maestros permanecerá cerrada con el propósito de finalizar la obra de remodelación en el hall de ingreso y las salas.
Rogamos sepan disculpar las molestias ocasionadas.
El día martes 15 de diciembre la Biblioteca Nacional de Maestros permanecerá cerrada con el propósito de finalizar la obra de remodelación en el hall de ingreso y las salas.
Rogamos sepan disculpar las molestias ocasionadas.
El equipo del PNAE ha realizado una visita de sensibilización a la comunidad Educativa de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Rafael Obligado” de la Ciudad de San Nicolás. Nos recibieron el Rector Prof. Dulio José Cámpora, el Director Adrián N. Ferrero, la Prof. Silvia L. Pasch y la Directora Mirta Vázquez.Visitamos todas las instalaciones, el laboratorio, la biblioteca y realizamos el diagnóstico de sus fuentes documentales.
La riqueza de objetos de enseñanza de la Física, los recursos didácticos del Nivel Inicial, las fotografías, el edificio escolar, los muebles, el fondo documental y bibliográfico son algunas de las huellas, que como improntas de un trazo de la historia testimonian los modos de aprender y enseñar en la Escuela Normal N° 1 de la Ciudad de Rosario.
En el marco de la visita y sensibilización del equipo de archivo de la BNM a la primera escuela piloto de la provincia de Santa Fe, la Escuela Normal N° 1 Dr. Nicolás Avellaneda de la ciudad de Rosario, Jorge Marquez -referente del Programa Nacional de Archivos Escolares en la Provincia- organizó un encuentro con autoridades políticas y académicas de la jurisdicción. El objetivo de esta reunión fue convenir políticas públicas de trabajo en colaboración de saberes.
En la sede del Archivo histórico “Rosario Vera Peñaloza” de la Escuela Normal N° 1 de la Ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar el primer tramo de capacitación ante numerosos representantes de las nuevas escuelas que se integraron al Programa Nacional de Archivos Escolares. Participaron las nuevas Escuelas piloto: Escuela de Educación Media N° 31, Escuela N° 1 San Antonio de Areco, Colegio Don Bosco, Escuela N° 2 Bernardino Rivadavia y el Colegio Ward.
Los invitamos a recorrer una nueva edición del Boletín Electrónico BNM Noticias, con las últimas novedades del mes de noviembre. En este número presentamos un rico recorrido por las múltiples actividades realizadas en la BNM: inauguramos una nueva colección digital, enriquecimos los catálogos multimediales con los videos de las Tertulias Americanas, participamos en Seminarios y Ferias de Libros, dictamos seminarios sobre biblotecología y conservación.
La BNM tiene una larga y rica historia. Presidentes, directores, bibliotecarios, docentes y usuarios conforman una trama que se fue tejiendo hace más de un siglo, de forma a veces silenciosa pero siempre producto de un trabajo conjunto ininterrumpido y sólido.
Compartir fragmentos de esa historia- a través de la sección “¿Sabías que…?”- es el objetivo de los relatos que se presentan a continuación.
El día viernes 30 de octubre de 2009 personal designado de la BNM realizó la primer parte del “Curso de Formación de Auditores Internos” a cargo del Lic. Marcelo Fano, en las instalaciones de la Secretaría de la Gestión Pública. La segunda parte se realizará el día jueves 3 de diciembre de 2009 donde se pondrán en práctica los conceptos teóricos enunciados en la primer parte.
El día jueves 12 de noviembre la BNM fue invitada por la Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia (FUNDECE), la Fundación Premio Nacional a la Calidad (FPNC) e Instituto para la Calidad y la Excelencia (IPACE) a participar del Seminario sobre Gestión del Conocimiento, en el marco del funcionamiento de la Red de Intercambio de Experiencias convocados por estos Organismos.
El miércoles 25 de noviembre a las 18 horas la BNM realizó una nueva Tertulia en la Sala de Investigadores.
En esta oportunidad, la conferencia estuvo a cargo de los bibliófilos expertos Alberto Casares y Lucio Aquilanti, quienes realizaron una aproximación al libro argentino antiguo, teniendo en cuenta que siempre es difícil definir el término antiguo cuando nos referimos a libros argentinos, pues el libro llega a estas tierras con grandes dificultades e innumerables vicisitudes, y con un retraso de casi tres siglos respecto de la invención de la imprenta.