13 junio 2013 |
La Biblioteca Nacional de Maestros participó el jueves 13 de junio de las actividades organizadas en la ciudad de Salta por el Programa Nacional de Educación, Arte y Cultura del Ministerio de Educación de la Nación. En este marco, la propuesta de la BNM se organizó en torno a tres talleres destinados a docentes y bibliotecarios que concurrieron desde distintas localidades de la provincia.
El Programa Nacional de Educación, Arte y Cultura viene recorriendo diferentes ciudades del país con actividades educativas y recreativas que involucran a distintos programas ministeriales para acercar sus acciones a las escuelas. En el caso de Salta, el recorrido comenzó diez días antes, e incluyó las ciudades de Embarcación, Joaquín V. González y Rosario de la Frontera hasta llegar a la capital.

Aulas Rodantes del PNEAC

Programa Nacional de Educación, Arte y Cultura
Por la mañana la bibliotecaria Cinthia Sánchez y el encuadernador Mario Saucedo, miembros del equipo de conservación de la BNM brindaron el taller “S.O.S. Diagnóstico de conservación de libros”, donde presentaron distintos casos de deterioro y explicaron sus causas para luego poder determinar la reversibilidad de los daños. Este espacio incluyó una demostración de procedimientos y técnicas básicas de reparación de papel y de costura de libros con criterios de conservación. La exposición culminó con una ronda de preguntas y la distribución de materiales de la Campaña Nacional de Preservación de Patrimonio de la Bibliotecas, que incluye recomendaciones para el cuidado de libros y demás material bibliográfico.

C. Sánchez y M. Saucedo

"S.O.S. Rescate de colecciones"
Por la tarde fue el turno de “Malvinas y su historia. Un acercamiento desde fuentes escritas”, a cargo de la profesora Virginia Henry. El objetivo fue compartir la génesis y desarrollo del recurso educativo virtual creado desde la BNM con motivo de la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas como política de Estado. Aquí, la propuesta para los docentes y bibliotecarios busca generar recorridos didácticos posibles desde las fuentes escritas digitalizadas con las que cuenta la BNM. Entre los materiales disponibles se incluyen el primer reclamo por la soberanía de las islas que las Provincias Unidas realizaron a la corona inglesa, las discusiones en torno a la figura del gaucho Antonio Rivero, junto a textos de José Hernández y Paul Groussac, entre otras fuentes.
Luego de esta instancia, la licenciada María Belén Irazabal del equipo técnico del Programa MEDAR, ofreció el taller “Memorias en los baúles: recuperación del patrimonio histórico educativo de los archivos y museos de educación”. Este espacio buscó tematizar la historia de la escuela a partir del trabajo con diversas fuentes institucionales que pudieran aportar miradas complementarias al análisis de las políticas educativas de las historias clásicas de la educación en nuestro país. El intercambio de experiencias con los asistentes permitió poner en escena el relato de hitos en las ricas historias de las escuelas donde se desempeñan. El taller permitió conceptualizar herramientas que orienten las acciones en torno a la constitución de archivos y museos escolares, en el marco de una propuesta que busca recuperar el patrimonio histórico educativo.

Memoria en los baúles

Programa MEDAR
La participación de la BNM en Salta incluyó también una visita a la Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza, miembro de la Red de Bibliotecas Pedagógicas. Allí, el licenciado Pablo Guerra del Programa BERA, participó del encuentro con el objetivo de fortalecer los lazos entre ambas instituciones y planificar las acciones conjuntas del segundo semestre.

Sala infantil Biblioteca V. de la Plaza

Sala de lectura Biblioteca V. de la Plaza