Belice fue uno de los países de América Central que formaba parte del Imperio Maya. En el siglo XVI cuando los españoles desembarcaron, los mayas seguían habitando esas tierras.
En esta sección encontrarás información actualizada sobre las distintas actividades que se realizan en nuestra biblioteca.
Como es de costumbre, una vez más nos complace poder acercar a nuestros usuarios las novedades de los fondos con los que contamos en Hemeroteca Educativa. Siguiendo los pasos propiciados por la revista A Construir, en esta ocasión dedicaremos toda nuestra atención al conjunto de docentes de la educación primaria.
BNM en 49 Reunión Nacional de Bibliotecarios ABGRA
La Biblioteca Nacional de Maestros estuvo presente en la Reunión Nacional de Bibliotecarios organizada por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) que se realizó durante los días 25 y 27 de abril de el corriente año.
Pocos hechos resultaron tan fértiles para la literatura argentina como los seis días de 1839 que un joven José Mármol (1817-1871) pasó encarcelado por hacer circular en Buenos Aires diarios editados en Montevideo por los emigrados del régimen rosista. Según la leyenda, en su celda escribió con carbón sus primeros endecasílabos contra Juan Manuel de Rosas: “Bárbaro, nunca matarás el alma,/ni pondrás grillos a mi mente, ¡no!”. La literatura como arma de construcción política fue, desde entonces, un destino inclaudicable en su vida. Si bien su estilo es romántico, nunca estuvo ajeno a la situación política y social en la que le tocó desenvolverse. Su arte apuntaba a la belleza, sí, pero también a la inspección minuciosa de los que él juzgaba como males de un país en el que parecían distanciadas su idea de Estado y de patria.
Al año siguiente, Mármol se embarcaría hacia Montevideo para reunirse con otros exiliados: Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Juan María Gutiérrez y Miguel Cané, entre otros. Con Sarmiento del otro lado de la cordillera y buena parte de la generación del 37 en Uruguay, los virulentos escritos contra Rosas arreciaron por ambos flancos. Artículos periodísticos, ensayos, poemas y obras de teatro eran moneda corriente, pero la originalidad más extraordinaria de Mármol consistió en comenzar a publicar, hacia 1851, en la sección literaria de su periódico La semana, la novela Amalia, considerada pionera en su género y pensada como apoyo intelectual al Ejército Grande comandado por Urquiza que culminaría su campaña en Caseros. Primero como folletín y luego editada en forma completa, Amalia transcurre en 1840, llamado “año del terror”, unos meses después de la fracasada Revolución del Sur. Allí, el héroe Eduardo Belgrano es asediado por Rosas y sus acólitos al tiempo que vive un romance desdichado con Amalia Sáenz. El final trágico marca una constante de la producción literaria de la época y de la obra de Mármol, la dualidad del sujeto que debe elegir entre el amor de pareja y el amor a la patria. La obra interrumpió su publicación en los momentos climáticos de la campaña de Urquiza y se editó completa en 1855, con ocho capítulos más. Numerosos personajes históricos que todavía estaban vivos para la época aparecen descriptos en la novela como personajes literarios.
La pasión de su escritura, guiada por la necesidad concreta de cambiar un régimen político, ha dado producciones que consiguieron superar el juicio del tiempo. Su prosa cimienta las bases de la posibilidad de escribir novelas desde la Argentina, no siguiendo en forma obediente los parámetros del Romanticismo sino tensionándolos con las problemáticas locales.
Amalia es una de las iniciadoras, también, del importante panteón de heroínas literarias nacionales, junto a la María, protagonista de “La cautiva” de Esteban Echeverría. Sus rasgos sentimentales y su fortaleza pueden rastrearse en esa otra cautiva que aparece en La vuelta de Martín Fierro de Hernández y su genealogía se extiende por La Maga de la Rayuela de Cortázar, “Emma Zunz” de Borges o “La maestrita” de Hebe Uhart.
Dentro de la colección de la BNM, el Dr. Alfredo Colmo donó una temprana edición de Amalia impresa en Leipzig en el año 1877. Este año, se cumple el bicentenario del nacimiento de José Mármol.
Volver a sus obras es la mejor manera de recordarlo.
En el marco de la 49º Reunión Nacional de Bibliotecarios de la República Argentina, se llevó a cabo el viernes 28 de abril el encuentro Bibliotecas, Desarrollo y Agenda 2030 de la ONU, en el que participaron las tres grandes bibliotecas argentinas- Biblioteca Mariano Moreno, Biblioteca del Congreso y Biblioteca Nacional de Maestros-cuyos representantes expusieron sobre la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en sus respectivas instituciones.

El encuentro, que se realizó en la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de Maestros, contó con tres paneles: el primero del Poder Ejecutivo, con representantes del Ministerio de Cultura de la Nación, la Dirección Nacional de Cooperación del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y la Lic. Laila Brandy, Directora Nacional de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación.

El segundo panel versó sobre “Las bibliotecas y la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible”. Sus participantes fueron la Lic. Graciela Perrone Directora Biblioteca Nacional de Maestros, el Sr. Alejandro Lorenzo Cesar Santa Director Coordinador General Biblioteca del Congreso de la Nación, el Lic. Federico Cápula Asesor de Sub-Dirección de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y el Dr. Jerónimo Vitti Gerente Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la IFLA.

Galería de imágenes
Compartimos un nuevo video de las tradicionales Tertulias, en esta oportunidad: […]
La Biblioteca Nacional de Maestros festeja con toda la comunidad educativa, los lectores, y los usuarios, el Día Internacional del Libro, promoviendo la lectura como llave a una ciudadanía plena y el libro como espacio de crecimiento, puente al saber y posibilidad de construcción de un lenguaje compartido.
El orígen de esta celebración data a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega y esta fecha coincidce con el nacimiento de muchos grandes de la literatura universal. Ante la solicitud de España , esta fecha fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores. Es en Cataluña donde nace la iniciativa de festejar este día, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926, siendo Cataluña cuna de la industria editorial española.
La BNM nace como una oficina de libros y documentos a fines del siglo XIX , y crece a través del tiempo como un faro de lectura y cuna de libros para la ciudadanía Argentina.
Adherimos a esta celebración para que las palabras enhebradas en páginas de ayer y de hoy guíen a la humanidad hacia destinos pacíficos y tolerantes.
En el año del Bicentenario del Cruce de los Andes, ponemos a disposición de la ciudadanía una mirada sobre la figura del Gral. San Martín, trabajada en los textos escolares de la escuela argentina del pasado. Los invitamos a realizar esta lectura que nos permita establecer un puente entre la escuela del pasado y del presente.
Inauguramos este espacio desde la Biblioteca Nacional de Maestros y su Programa Memoria e Historia de la Educación Argentina (MHedar); compartiendo un fragmento de la exposición: Héroes de la historia: San Martín en los textos escolares (1870-1950). La exposición de libros de lectura de la escuela argentina, propone realizar una lectura sobre el lugar ocupado por la figura del héroe o del prócer entre fines del siglo XIX y la mitad del siglo XX.
Coincidiendo con la efeméride, del Bicentenario del Cruce de los Andes, presentamos la figura del Gral. José de San Martín, desde los textos escolares. Por medio de estas lecturas podemos recrear las inquietudes, propuestas y debates que suscitaron en la construcción de la identidad nacional a través de la presencia, ausencia u omisiones, de los hombres que participaron en las luchas por la Independencia; en el pasado de la escuela argentina.
En este caso, seleccionamos un libro de lectura de Pablo Pizzurno (1865-1940), quien egresado de la escuela normal a temprana edad, 17 años, dedicó su vida a la educación hasta sus últimos días. Ejerció la docencia y ocupó cargos de relevancia en el Consejo Nacional de Educación. Además, fue autor de diversos textos escolares, entre sus obras más reconocidas se encuentran una serie dedicada a la enseñanza de la lectura. Una de sus títulos, El libro del escolar, es presentada en este espacio, la novena edición, realizada por Cabaut en 1926. Por medio de un fragmento de una poesía de Olegario Andrade , aparece la figura de San Martín, en el texto escolar, donde se describe el paisaje de los Andes que los hombres de la época debieron atravesar y nos presenta a la figura del héroe, como un contrapunto “¿ En qué piensa el coloso de la historia de pie frente al coloso de la tierra?”
Mensualmente iremos presentando una obra desde el Boletín de la BNM para acceder a su lectura parcial o en forma completa. Y próximamente, se podrá acceder a la visita completa de la exposición en el espacio virtual de la Biblioteca Nacional Maestros – MHEdar.
Pizzurno, P. A. 1. (1926). El libro del escolar (Nva. ed. corr.). Buenos Aires: Cabaut.
La imagen que abre la nota corresponde a: Pizzurno, P. A. 1. (1926). El libro del escolar (Nva. ed. corr.). Buenos Aires: Cabaut.
Desde el Programa MHEDAR presentamos una nueva sección: Lección del día. En este espacio proponemos una lectura de un texto escolar emblemático que recorrió las aulas de nuestro país. La Lección del día promueve la difusión del fondo histórico de libros para la infancia de la BNM. […]
La Dirección de la Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene, despide con cariño y profundo dolor a Carol Levene, quien fuera la esposa del Dr. Ricardo Levene, hijo.
Carol acompañó siempre la puesta en valor del patrimonio del historiador argentino Ricardo Levene (p) y la de su esposo, el jurista Ricardo Levene.