|
Entre 1955
y 1976 se alternaron gobiernos militares y constitucionales impidiendo
la consolidación de las instituciones políticas
democráticas. Este período se caracteriza por la
búsqueda de proyectos de desarrollo económico que
oscilaron entre la atracción de los capitales extranjeros
y las políticas de proteccionismo industrial. Esta época
de inestabilidad coincidió con la expansión de la
enseñanza media y superior como efecto del crecimiento
anterior de la escolarización básica. La profunda
inestabilidad política permitió la coexistencia
de diferentes experiencias educativas de diversos signos ideológicos.
Al mismo tiempo, esta inestabilidad política limitaba y
frustraba la continuidad de estas experiencias. En primera instancia,
los textos escritos en el período peronista fueron destruidos
masivamente y se prohibió en los nuevos textos la simbología
peronista. En algunas disciplinas escolares se produjo una renovación
de temas y métodos, como resultado de los avances científicos,
tecnológicos y pedagógicos.
|
|
|
 |
Para
visualizar los textos digitalizados clickear sobre los títulos: |
|
|
|
Alma
nueva: lecturas adecuadas para la niñez y la juventud. Buenos Aires:
Atlántida, 1958. Vigil,
Constancio C. y Rivas, F. (il.). |
|
|
La
Argentina de Perón: libro de lectura para cuarto grado. Buenos Aires:
Lasserre, 1953. Palacio,
Angel y Laszezak, A. (il.). |
|
Ruta
gloriosa. Libro de lectura para cuarto grado. Buenos Aires, 1965.
Capdevila, Arturo, García Velloso, Julián y Martínez Koch, J (il.). |
|