En un encuentro virtual con educadores e investigadores, la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (BNM) y la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE) lanzaron el ciclo “Conversaciones sobre Historia de la Educación Argentina“, una serie de charlas sobre el pasado educativo y un espacio de reflexión abierto a la comunidad donde se darán a conocer libros, revistas, tesis y otras fuentes del acervo bibliográfico de la BNM.

“Este ciclo forma parte de las acciones de la BNM para brindar acceso, poner en valor y dar visibilidad al conocimiento vinculado al patrimonio histórico-educativo” , destacó el director de la BNM Fernando Ariel López, al inaugurar el ciclo.

“En cada encuentro tendremos ocasión de conocer libros, revistas, tesis; conocer a personalidades que aportaron al sistema educativo y fuentes del patrimonio histórico-educativo nacional. Tendremos la oportunidad de intercambiar con autoras, autores, investigadoras e investigadores; para seguir aprendiendo y reflexionando”, finalizó  López.

Luego, la presidenta de la SAHE, Ana Diamant, agradeció al Ministerio de Educación de la Nación y a la Biblioteca: “Esta es una buena oportunidad para fortalecer lazos preexistentes, pero también para generar nuevos vínculos. Quiero destacar que para este proyecto se alinearon un organismo del Estado, una sociedad científica y un colectivo cooperativo”.

Para el inicio del ciclo se presentó el libro Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones, un proyecto colectivo editado por el Centro Cultural de la Toma, la Asociación Civil Inconsciente Colectivo y la cooperativa de pensamiento Margarito Tereré. La obra reúne a más de 90 autores y autoras de diversas procedencias editoriales, con diferentes experiencias docentes, pertenencias académicas, institucionales y gremiales, y variadas perspectivas metodológicas e historiográficas.

“Empezar este ciclo con Maestras argentinas es un ejercicio de memoria polifónica, multicolor, y eso nos trae alegría”, finalizó Diamant. En este sentido, Mariana Caballero -compiladora de la obra- resaltó: “Me gustó lo de memoria multicolor porque es un rasgo distintivo de este encuentro y de estos textos. Es una alegría para nosotros participar. En estos tiempos duros, cuando hablamos de maestros y maestras no podemos dejar de pensar que siguen poniendo el alma en las aulas y en el país en medio de una pandemia que nos muestra de modo diverso ”.

En esta obra colectiva han escrito más de 90 autores y autoras en 103 capítulos refiriéndose a la vida de 144 maestras. “Estamos hablando de vidas que laten en cada página, de lucha, cambios y perseverancia”, continuó Caballero. “Las historias que van a encontrar están ligadas a las historias de sindicatos, a la construcción de corrientes de la escuela nueva, ligadas a la política. En ellas se muestra el paso de concebir la docencia como una vocación a concebirla como un trabajo. Ser maestra significó muchas cosas y esto se puede leer en el libro como si fuera una rayuela”, concluyó la autora.

La obra presentada cuenta además con la recopilación de Eduardo Mancini, quien subrayó: “La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, el material de la SAHE, y otras obras magníficas como las de Puiggrós, Arata, Pineau y Tedesco, fueron las fuentes con las que nos nutrimos para saber de la historia de la educación y fueron fundamentales para la confección de estos libros”.

Mancini señaló el rol de las maestras que menciona el libro: “Algunos capítulos muestran la lucha de ellas para superar los mandatos patriarcales, organizarse como trabajadoras; otros, tratan sobre cómo se entiende la educación y cómo se asume el rol docente”.
El compilador hizo un párrafo aparte respecto de la inclusión de las infancias y la diversidad. “Nuestro sistema educativo parte de la Ley 1420 que es muy progresiva porque plantea la educación para todas las infancias, pero con límites, con contradicciones. Esa idea de educación para todos se vio limitada por una concepción hegemónica blanca, europea, donde muchas diversidades no entraban, y en el libro se va descubriendo cómo fue fundamental la acción de muchas maestras para ampliar y llegar a esa verdadera inclusión”.

De la presentación también participaron José María Tessa, autor de uno de los capítulos del libro, titulado “Rosa Fischer, la lucha gremial parte de la labor docente”, y Natalia García, escritora del capítulo sobre la educadora santafesina María Teresa Nidelcoff.

“Rosita Fischer tuvo una vida de lucha, con alto nivel pedagógico. Escribió muchos libros que le han servido a los docentes de Santa Fe. Fue cesanteada cinco veces por su lucha y no dejó de trabajar por la educación hasta el último año de su vida”, recordó Tessa.

Otra docente santafesina es protagonista de Maestras argentinas, se trata de María Teresa Nidelcoff, autora de un icónico libro titulado ¿Maestro pueblo o maestro gendarme?. García contó el impacto que tuvo este texto en Latinoamérica: “Tuvo una recepción enorme en toda la docencia del litoral hasta que llegó la última dictadura cívico-militar. Mientras en la Argentina se interrumpía este tipo de proyectos, este libro siguió su vida en el Brasil, donde se publicó desde el año 1975 hasta el 2004, teniendo 38 ediciones. También se publicó en Colombia, sin saber quién lo llevó. Y se publicó sin la autorización de María Teresa, pero tuvo más de 20 publicaciones. Es un libro que tuvo iguales dosis de censura como de publicidad, tuvo diferentes ciclos de propagación. Un texto que, por las características de su contenido, se volvió un clásico de la pedagogía latinoamericana”.

Por último, Fernando Ariel López invitó a disfrutar de la próxima charla del ciclo “Conversaciones sobre Historia de la Educación Argentina”, que se realizará a fines de junio.

vista de la pantalla de la visita guiada virtual

El 6 de mayo el equipo de servicios de la BNM realizó una visita guiada virtual en la que participaron docentes del espacio de Práctica Docente de las carreras de Profesorado de Nivel Inicial, Profesorado de Nivel Primario y Profesorado de Educación Especial de los institutos de formación docente de Caleta Olivia, Río Turbio y Río Gallegos (Santa Cruz).

El recorrido, acompañado por una presentación multimedia, hizo eje en la descripción de la BNM, su historia, el porqué de su denominación actual, la dimensión del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa. Además, se profundizó sobre los diferentes sectores: Sala de Lectura, Hemeroteca, Mediateca, el espacio de literatura infantil y juvenil, Sala Americana, Sala del Tesoro y Centro Nacional de Información y Documentación Educativa (CENIDE).

Se hizo hincapié en los más de 40 mil recursos digitales puestos a disposición, como las colecciones para docentes según nivel y modalidad de educación; las colecciones para niñas, niños y adolescentes; las destinadas a toda la familia; las hechas para bibliotecarias y bibliotecarios; las históricas y las del Ministerio de Educación. Se explicó asimismo cómo hacer una búsqueda y se mostraron exposiciones virtuales.  La visita virtual cerró con las preguntas y comentarios de los participantes.

En palabras de la profesora Mariela Torres, del equipo de la Dirección Provincial de Educación Superior de la provincia de Santa Cruz: «El encuentro que propone BNM y los Institutos de Formación Docente en la provincia de Santa Cruz, nos ha dado una noticia que nos ha llenado de grata emoción y es la de su nuevo nombre “Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros”, solo de leerlo sugiere con mucha fuerza la reivindicación de lo necesario».

Torres expresó también que: «La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros abre sus puertas a nuestro querido ‘sur profundo’… achica distancias y ofrece una diversidad de herramientas para nuestros docentes y futuros docentes que promueven accesos reales a la Biblioteca, y nos trae un enfoque necesario en estos tiempos, abordando el valor didáctico de las visitas virtuales como temática para este ciclo de conversatorios, que tuvo su inicio con docentes para luego ser extendido a estudiantes de los Institutos de Formación Docente»

Invitamos  a  los institutos de Formación Docente y a los de formación en Bibliotecología a solicitar visitas guiadas virtuales  enviando un correo electrónico bnmsala@educacion.gob.ar indicando en el asunto “Solicitud de visita guiada”.

La Revolución de Mayo es un acontecimiento bisagra en la historia de nuestro país. El 25 de mayo, en una lluviosa jornada, un grupo de patriotas trazó el camino de la Independencia. El pueblo acompañó en la Plaza y alumbró la idea de ser libre e independiente, protagonista y artífice de su propio destino.

Las y los invitamos a hacer un recorrido por “25 de mayo: Revolución de Mayo” que contiene variados recursos elaborados por el Ministerio de Educación, libros, audiovisuales y juegos, destinados a la comunidad educativa y a las familias.

La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros del Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Sociedad Argentina de Historia de la Educación invitan al lanzamiento del ciclo “Conversaciones sobre Historia de la Educación Argentina”, que se realizará el 18 de mayo, a las 18 h,  por Youtube de la BNM.

El ciclo consiste en una serie de encuentros mensuales que buscan reflexionar acerca del pasado educativo, una oportunidad para recorrer distintas producciones en historia de la educación, conocer a las personalidades que aportaron a la construcción del sistema educativo y revisar fuentes.

En cada encuentro habrá ocasión de conocer libros, revistas, tesis y fuentes del patrimonio histórico educativo nacional, intercambiar con autoras, autores, investigadoras e investigadores y seguir creando.

“Conversaciones sobre Historia de la Educación Argentina” se iniciará con la presentación de la obra Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones, un proyecto colectivo y plural que presenta las trayectorias de maestras de todo el territorio nacional y de todas las épocas, desde la Colonia hasta el presente.

El encuentro se focalizará en el contenido de los dos volúmenes que forman la obra, en la manera en que se produjeron y en el impacto que provocaron a partir de su difusión. Eduardo Mancini, Mariana Caballero, José María Tessa y Natalia García harán un repaso sobre la vida y obra de aquellas maestras reproductoras del status quo; independientes; críticas; inclusivas; pioneras; con distintas posturas de género; penalizadas o cesanteadas; protectoras de la educación pública, común, laica y gratuita; trabajadoras; militantes; sufragistas; feministas; ecologistas; defensoras de los derechos humanos; de pueblos originarios, villas y campesinas; disidentes sexuales; excluidas.

Las historias presentes en Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones fueron recopiladas por Mancini y Caballero, quienes convocaron a autores de diversas procedencias territoriales; con diferentes experiencias docentes, pertenencias académicas, institucionales y gremiales, y con variadas perspectivas metodológicas e historiográficas. La obra fue editada por el Centro Cultural de La Toma, la Asociación Civil Inconsciente Colectivo y la Cooperativa de Pensamiento Margarito Tereré.


Sobre los expositores

Mariana Caballero

Maestra de grado. Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNR). Docente del Nivel Superior en Normal N.º 1 y en el Instituto N.°. 28 “Olga Cossettini” de Rosario. Secretaria suplente de Nivel Superior de la Comisión Directiva de AMSAFE.

Eduardo Mancini

Maestro de Música y profesor de Portugués en escuelas de Nivel Primario y Secundario de la ciudad de  Rosario, provincia de Santa Fe. Responsable editorial del Centro Cultural La Toma Ediciones.

José María Tessa

Maestro y director en escuelas rurales y urbanas de Santa Fe.  Director de la Escuela experimental de integración comunitaria. Supervisor de escuelas en diversos circuitos de la provincia de Santa Fe. Director provincial de Educación Primaria, Preprimaria y Especial. Secretario de Asistencia Educativa del Ministerio de Educación de Santa Fe. Secretario general de la AMSAFE. Secretario de Asuntos Sociales y secretario de Gremiales de CTERA. Secretario general de la CTA de la provincia de Santa Fe. Diputado provincial de Santa Fe.

Natalia García

Profesora en Ciencias de la Educación (UNR). Doctora en Educación (UNER). Docente de Historia Socio-Política del Sistema Educativo Argentino, de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Investigadora del Centro de Estudios en Historia Reciente de la Educación Argentina (HEAR). Directora del Instituto de Investigaciones “Dr. Adolfo Prieto”, Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Autora de los libros: La educación clandestina. Espiar, colaborar y depurar y El caso Vigil. Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil. Publicó numerosos artículos en revistas especializadas sobre Historia e Historiografía Educativa durante las décadas del 1960 y 1970.