El 20 de junio de 1820 falleció en Buenos Aires el creador de la bandera, Manuel Belgrano, notable patriota de nuestra historia. Abogado, promotor de la educación, economista, impulsor del periodismo y precursor de la industria nacional. […]
En esta sección encontrarás información actualizada sobre las distintas actividades que se realizan en nuestra biblioteca.
Martín Miguel de Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en Salta, provincia de la que fuera gobernador durante seis años. Se destacó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles argentinas, librando la conocida Guerra Gaucha que mantuvo al territorio argentino libre de invasiones realistas. […]
Un 15 de junio de 1908 el Consejo Nacional de Mujeres organizaba la primera entrega de premios de un concurso literario.
En 1924, por Decreto nacional del gobierno de Marcelo T. de Alvear, se declaró oficialmente el 15 de junio como la “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941 se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy conservando los mismos objetivos iniciales: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país.
Celebramos este día invitando a visitar la colección digital Lecturas de infancia que contiene material bibliográfico de fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX: libros de lectura, de texto, relatos tradicionales, cuentos, fábulas, chascarrillos, cantares, refranes, adivinanzas, preguntas y otras lecturas en prosa y verso, seleccionados para la formación de los niños, niñas y jóvenes.
El 12 de junio, Oscar Ghillione -secretario de Gestión Educativa-, Mariana Alcobre -directora a cargo de la BNM-, Cora Steinberg -Unicef- y Alejandra Cardini -investigadora del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)- presentaron la colección Normativa de Nivel Inicial, una serie de 177 normativas federales vigentes que regulan el Nivel Inicial, compilado en forma conjunta por CIPPEC y Unicef, con la colaboración de los referentes del Nivel Inicial nacionales y jurisdiccionales. […]
El 13 de junio de 2019 se cumplen 145 años del nacimiento de Leopoldo Lugones. La Sociedad Argentina de Escritores eligió este día para celebrar el Día del Escritor. Más allá de la polémica en torno a su figura, suscitada por sus posiciones políticas, la elección de Lugones como síntesis del oficio no puede ser más atinada.
Walter Lezcano, escritor y poeta, conversó sobre la vida y la obra discográfica de uno de los mayores referentes del rock nacional y latinoamericano, en el marco del ciclo «Corcheas en su tinta», un ciclo que presenta trabajos biográficos y literarios vinculados a la música. […]
El pasado 30 de mayo se realizó en la BNM un seminario de la Comisión Ad Hoc de Terminología del Sector Educativo del Mercosur. Esta comisión es un espacio de trabajo que se dedica a armonizar la terminología propia del área de la educación para favorecer la comunicación, el intercambio y la gestión educativa en la región. […]
El 23 de mayo recibimos a un grupo de alumnos de séptimo grado de la Escuela Honorable Congreso de la Nación N.° 5 D.E. 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que visitaron nuestra biblioteca en el marco del trabajo de articulación que estamos llevando a cabo desde la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) con la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN).
En esta ocasión, nos sumamos desde el área de extensión educativo-cultural y de servicios de información de la BNM al programa La Escuela Viene de la BCN; ya que a lo largo de este año estaremos realizando visitas guiadas para la comunidad educativa en forma conjunta.
La actividad de ese día comenzó con una bienvenida, en la que se presentó la institución; sus servicios y, fundamentalmente, se los introdujo en el mundo de las bibliotecas. Luego de ello, recorrieron la Sala de Lectura y tomaron contacto con la colección ubicada en las estanterías abiertas.

La segunda instancia de la visita incluyó un espacio de taller en el que se trabajó a partir de la lectura de distintas cartas pertenecientes a textos literarios diversos. Se escucharon atentamente los relatos propuestos y entre todos fueron reponiendo la información que allí iba apareciendo. Comprendieron, entonces, el valor de este género y se animaron a escribir sus propias cartas, para muchos de ellos, por primera vez. Un alumno, por ejemplo, eligió escribirle a Papá Noel para reclamar por aquel pedido incumplido; otro, decidió dedicar sus palabras a su abuela que desde la lejana Venezuela lo acompaña; otra alumna asumió el desafío de dedicarse una carta a sí misma. Así, texto a texto, estos estudiantes cargaron de sentidos el microauditorio de la BNM llevándose consigo secretos ocultos en sobres.
“Toda carta es un pequeño tesoro de papel que respira.
Por eso se las guarda
se las mima,
se las perfuma,
se las estrecha contra el corazón,
se las moja con lágrimas,
se las roba,
se las invita a dormir bajo la almohada,
y se las cuida para siempre”
Si tuviera que escribirte / Alejandra Correa y Cecilia Afonso Estévez. Ediciones de La Terraza: Córdoba, 2017.

El 24 de mayo se presentó el número especial de La Revista de Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata en homenaje a Alicia Camilloni, quien cumplirá sesenta años de enseñanza y de estudio de las problemáticas y teorías de la educación.
El encuentro fue abierto por Luis Porta, director de la Revista, quien expresó: «Este número especial que he tenido el honor de coordinar, reconoce y homenajea a una de las intelectuales de la educación y de la didáctica más importantes a nivel nacional e internacional. Es un reconocimiento de colegas a una gran maestra, a una memorable. Alicia Camilloni nos brinda la posibilidad de encontrar territorios donde otros hurgan mapas; senderos bifurcados cuando muchos recorren caminos lineales; colores intensos cuando varios se reconocen en escalas de grises. Es decir, nos da la posibilidad a través de su obra de generar territorios abiertos a controversias y no mapas cerrados a límites… La obra puede definirse por una doble cualidad: curiosidad y libertad pero también precisión, estudio y rigurosidad: observa el mundo y lo cuestiona dialogando con otros».
Luego, Alicia Camilloni agradeció el homenaje «no encontraba las palabras para agradecer y pensé en recurrir a las que un escritor, Lewis Carroll, puso en labios de otra Alicia. Aquella Alicia dijo ‘cuando leía cuentos de hadas pensaba que esas cosas no pasaban, que nunca sucedían y ahora estoy en medio de una de ellas’».
Más tarde se dio inicio al panel «Aportes de Alicia Camilloni al campo de la educación» en el que Vilma Pruzzo retomó la preocupación de Camilloni sobre la necesidad de desarrollar la epistemología didáctica. Por su parte, Sonia Bazán elogió su espíritu curioso, las acciones comprometidas y los aportes a la formación docente, a sus prácticas y a la enseñanza en los distintos niveles del sistema educativo. Mariana Maggio cerró el homenaje: «El camino resultó arduo en esa clase de dificultad que surge cuando la educación que nos han preparado nos lleva por senderos que nos enfrentan a la complejidad, que nos exigen desarmar una y otra vez lo que parece sencillo, y que nos obligan a revisar nuestras elecciones llevándolas -y llevándonos- a otro nivel. En ese capítulo de la trama en la que la historia tiende, necesariamente, a complejizarse apareció en mi vida Alicia Camilloni y la formación que tuve el privilegio de recibir de su mano».