Saltar al contenido principal

La Biblioteca Nacional de Maestros ya ha integrado a sus espacios digitales un Banco de imágenes, que está formado por imágenes digitalizadas de libros que pertenecen a sus colecciones históricas o su Tesoro. El material se encuentra disponible en la página web de la BNM para su uso áulico o para su utilización en otras actividades de investigación siempre que se mencione el origen de su procedencia. Para su mejor difusión, hemos decidido informar mensualmente de las nuevas incorporaciones.

En esta oportunidad se ha incorporado una serie de imágenes correspondientes a la obra: Estudios y documentos para la Historia del Arte Colonial, editado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1934.  Se trata de una obra documental  con la desinteresada colaboración del arquitecto Martín S. Noel, “quien ha señalado antes que nadie rumbos acertados para el estudio del arte hispanoamericano como producto de  de la vinculación entre la Madre Patria y las nuevas tierras descubiertas.”

 

Conjunto de las naves de la Catedral de Santo Domingo (1514-1540), en Santo Domingo.

 

Catedral del Cuzco. La procesión del Señor de los Temblores.

 

El trabajo cuenta con las valiosas investigaciones documentales del comisionado del Instituto en Europa, con residencia en Sevilla, José Torre Revello. A estas investigaciones se suma la colaboración de especialistas argentinos y extranjeros. El el prólogo se marcan tres consideraciones a tener en cuenta sobre la temática:

1- La valoración de los documentos contenidos en la obra de Llaguno y Amírola.

2- Se “señala el verdadero carácter y originalidad de los estilos españoles que por los siglos XVI, XVII y XVIII ejercieron indiscutible predicamento en las colonias colombinas, destacando su valor artístico dentro de la evolución histórica de las formas europeas u occidentales que incorporaron el mundo americano al ritmo universalista del renacimiento.”

3- La “consideración de toda fuente extraña a la española que pueda haber influído en la construcción estética de los virreynatos.”

 

Catedral de Lima. Detalle del frontispicio.

 

Catedral de Potosí.

El soberano español, Francisco Becerra era Maestro de Arquitectura y se lo conocía por sus trabajos en España y en la Nueva España entre otros lugares. Becerra construyó especialmente Iglesias y Monasterios de calidad y por ello el Rey Don Felipe de España,  le otorgó el título de Maestro Mayor de la Catedral de Lima. El arquitecto marcó una época y un  estilo con sus construcciones como es el caso de la Catedral de Lima que se culminó en el año 1624.

Al referirnos a los arquitectos destacados de esta época en América se debe  recordar a Claudio de Arciniega (según una obra de Revilla, El arte de México, Arciniega fue “el primer arquitecto de importancia que a mediados del siglo XVI  vivía en América), Alonso Rodrígues y Francisco Becerra; los tres fueron los encargados de aportar la más pura corriente artística española, para luego determinar el auge cultural del renacimiento americano.

Otra de las grande presencias fue la de Bautista Antonelli, famoso arquitecto militar e hidráulico, que llegó a América por mandato de expreso de Felipe II con el fin de construir: atalayas, torres, fuertes y muelles en los puertos, tanto para la seguridad de las flotas como para su utilidad comercial.

 

Santa Teresa, Ayacucho.

 

 

San Agustín, Lima.

 

Actividad pedagógica

Como propuesta para los docentes, se puede trabajar desde materias vinculadas a la Historia de Arte: plástica, historia, teatro y diseño entre otras. Desde las obras arquitectónicas que se presentan se pueden identificar las características de los diferentes estilos, entre ellos: colonial, gótico y el barroco entre otros.

Una vez que los alumnos tengan  identificadas las diferencias es posible buscar ilustraciones y fotografías en el Banco de imágenes para luego pasar a una etapa artística del alumno donde puedan dibujar sus propios diseños en base a las enfoques de cada etapa.

Como cierre se puede organizar una muestra con el fin de exponer los trabajos realizados de los alumnos.  Luego de la muestra, el material se puede conservar como recurso didáctico.

Otra propuesta es que los alumnos investiguen sobre los arquitectos más importantes de la localidad en la que se encuentran, que investiguen su biografía y sus obras con la posibilidad de hacer una visita guiada para reconocerlas en vivo y en directo.

Fuentes consultadas:

– Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Estudios y documentos para la historia del arte colonial. Vol. Iº. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 1934

Comentá esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.