En los últimos años, se observa un marcado crecimiento de la educación hospitalaria como elemento central en la inclusión de niños que padecen trastornos de salud que los alejan por largos períodos de las escuelas y los obligan a permanecer en hospitales o centros de salud. Sin embargo, es poco frecuente encontrar trabajos dedicados a reflexionar sobre el rol del bibliotecario en estos espacios.
Si bien existen muchos hospitales que han organizado salas de Lectura destinadas a los pacientes, son muy pocas las que aparecen enmarcadas en un proyecto educativo. En nuestro país se desarrollaron proyectos interesantes en varios hospitales públicos centrados en la promoción de la lectura, como los desarrollados en el Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garraham” y el Hospital General de Agudos “Dr. E. Tornu”. Habría que mencionar también experiencias llevadas adelante por la Sociedad Argentina de Pediatría y por la Fundación Leer, centradas en la promoción de la lectura y su relevancia en los procesos curativos. Estos trabajos evidencian como va creciendo la conciencia de la importancia de la lectura en la recuperación de niños hospitalizados, y acentúan la necesidad de que el libro en el hospital trascienda lo puramente recreativo, sin embargo, lo que todavía parece ser una cuenta pendiente, es la reflexión sobre el rol del bibliotecario en la educación hospitalaria.
En este contexto, es interesante mencionar el trabajo “Tendiendo puentes”, de María de los Angeles Iervolino, Bibliotecaria de la Escuela hospitalaria del Hospital de Pediatría “Juan P. Garraham”. En la VIII Jornada Nacional de Bibliotecarios Escolares, presentó, además de un relato de las diferentes propuestas desarrolladas desde su biblioteca, una interesante reflexión sobre la importancia de la lectura en niños hospitalizados, no solo centrándose en el niño y su bienestar, sino también en la familia y la inclusión social. La autora nos muestra como la lectura en el marco de la educación hospitalaria, puede ser una actividad que, además de favorecer la recuperación del paciente, permita recomponer lazos familiares, desarrollar proyectos para el desarrollo de la alfabetización familiar y colaborar de esta forma con su integración familiar y social. La autora se constituye en una pionera a la hora de pensar el papel del “maestro bibliotecario” en el marco de una escuela hospitalaria, abriendo puertas para pensar el rol del bibliotecario escolar más allá de los muros escolares.
En la Biblioteca Nacional de Maestros contamos con interesantes materiales centrados en la educación hospitalaria que aportan elementos para comenzar a pensar en la especificidad del rol del bibliotecario en este marco. Claudia Grau Rubio, ha producido varios trabajos centrados en la atención del alumnado enfermo en el marco de una educación inclusiva. En ellos recopila experiencias, estrategias de intervención y desarrolla un marco teórico interesante para pensar la intervención educativa en contextos hospitalarios. En “La pedagogía hospitalaria en el marco de la educación inclusiva” realizado junto a Carmen Ortiz González, se profundiza en las necesidades especiales de niños y familias, en función de diferentes patologías, qué cuestiones tener en cuenta y a partir de esto como encarar la intervención pedagógica, también incluyen un interesante capítulo dedicado al duelo, y como colaborar con su elaboración.
También podemos encontrar valiosos aportes en “Actuaciones educativas en aulas hospitalarias” de Manuel Guillén y Ángel Mejía. En este trabajo los autores hacen una interesante reflexión acerca del rol del docente en el aula hospitalaria y recuperan experiencias realizadas en distintos países europeos y latinoamericanos incorporando los aportes de las Nuevas Tecnologías.
A la hora de vincular estos aportes al quehacer bibliotecológico, un trabajo que puede ser muy útil es el de Marie-Claire Germanaud y Georgette Rappaport “Crear y animar una biblioteca”. Este trabajo, escrito hace unos años, es un aporte valioso y práctico. Las autoras sintetizan ideas y reflexiones sobre cuestiones centrales a tener en cuenta para organizar una biblioteca hospitalaria, toman en cuenta factores institucionales, relaciones con personal del hospital, perfil del bibliotecario, características del espacio y de los materiales de lectura y sistemas de préstamo.
Pensamos que estos trabajos pueden ser un interesante punto de partida para pensar la tarea del bibliotecario escolar en el marco de políticas educativas que favorezcan la inclusión, intentando llegar a aquellos que, por distintas causas, no pueden acceder a las bibliotecas.
Raquel Gamarnik
Bibliografía sobre el tema disponible en la BNM
- Guillén, Manuel; Mejía, Ángel. Actuaciones educativas en aulas hospitalarias : atención escolar a niños enfermos. Madrid : Narcea, S.A. de Ediciones, 2002
- Grau Rubio, Claudia; Ortiz Gonzalez, María del Carmen. La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Málaga : Aljibe, 2001
- Casanova Rodríguez, María Antonia, dir. Atención educativa al alumnado enfermo en la comunidad de Madrid. Madrid : Consejería de Educación, Dirección Nacional de Promoción Educativa, 2004
- Grau Rubio, Claudia. Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración. Málaga : Ediciones Aljibe, 2004
Enlaces de interés
- http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/escuelas/escuelas/especial/hospitalaria/default.htm
- http://www.educdoscero.com/2009/03/educared-aulas-hospitalarias.html
Creo que uno de los principales obstaculos con los que se encuentra al momento de poner en funcionamiento una biblioteca hospitalaria, es como muchos, el tema: presupuesto. Si bien es requisito del comité para todos los hospitales que tengan residentes sigue siendo un tema pospuesto. En este momento colaboro en la puesta en funcionamiento de una de estas bibliotecas en Mendoza y los abtáculos encontrados son infinitos, a pesar de la buena predisposición de médicos y profesionales de la salud involucrados. Es lamentable que no se dé a la educación la atención que se merece
¡Hola a todos! Quiero agradecer la publicación de este artículo, aporta información valiosa para todos los que pensamos que desde el trabajo cooperativo (hospital, escuela, biblioteca, etc)se pueden lograr productos de calidad en pos del beneficio de todos. ¡Felicitaciones!
A los interesados en el tema, les comento que en la página web de la BNM aparece el texto completo de la ponencia comentada en el artículo. Para los interesados acá va el link
http://weblog.educ.ar/aguapey/archives/009853.php
Otro aporte valioso para quienes desarrollan tareas educativas con niños, adolescentes o adultos hospitalizados es el artículo de Inés Dussel y Myriam Southwell “Ante el dolor ¿qué puede la escuela?”. Si bien las autoras no se refieren a la educación hospitalaria ni a las bibliotecas, se centran en reflexionar sobre una cuestión central para los dedicados a este tema: qué se puede hacer desde la educación frente al dolor. Acá va la referencia
Dussel, I.; Southwell, Myriam. “Ante el dolor, ¿qué puede la escuela?” en El Monitor de la Educación nº 12 p. 26-30; Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Mayo de 2007
A pesar de ser un tema importante y convocante, no hay demasiado escrito sobre el mismo, y casi nada en nuestro país. Sería bueno que quienes desarrollan experiencias en aulas hospitalarias como bibliotecarios o en actividades de promoción de la lectura, las relaten y las hagan circular. Socializar nuestra experiencia y nuestras reflexiones es fundamental para construir conocimiento sobre el tema. Pensando en esto, la BNM ofrece un espacio a través del Portal BERA. Acá les envío el link
http://weblog.educ.ar/aguapey/
allí pueden ingresar sus escritos y/o comentar sus impresiones sobre los que aparecen publicados
saludos a todos y gracias por sus aportes y comentarios
Lic. Raquel Gamarnik
Me es muy interesante y enriquecedor la informaciòn sobre estos proyectos claros y precisos para la salud interior, a travès de la biblioteca, dentro de un hospital.
Tambièn creo que no solo deberìa ser en el marco de la salud infantil, sin olvidar la problemàtica de la falta de lectores adultos. Deberiamos apostar tambièn, a una biblioteca pùblica dentro del marco de la salud.
Guardarè este artìculo, ademàs de tener en cuenta la bibliografìa,para consulta personal.
Muchas gracias. Y un buen año 2008, en contacto.
MUY INTERESANTE EL ARTICULO.
FELICITACIONES.
GRACIAS POR ENVIAR ESTOS MENSAJES. SON MUY VALIOSOS.
LOS SALUDA CORDIALMENTE. LILIANA. AMERICA.
Como profesora de un Instituto terciario de Formación docente, encuentro muy interesante la lectura de estos textos sobre la lectura con los niños hospitalizados. Tratamos con las alumnas de 3º año, próximas a recibirse el tema de la inclusión en sus diversos aspectos y nos estaban haciendo falta sobre el particular, de manera que les agradecemos muy especialmente y vaya nuestra felicitación por tanto empeño y creatividad
YO ESTUVE CONTANDO CUENTOS EN LA ESCUELA HOSPITALARIA DEL RICARDO GUTIÉRREZ, NO CUALQUIERA SE HACE CARGO DE UNA SALA ONCOLÓGICA Y DE UNA SALA DE TRAUMATOLOGÍA, FERNANDO DE LA RUA ME HIZO UNA ZANCADILLA, ES IMPOSIBLE CONTAR EL MISMO CUENTO AL MISMO TIEMPO A NIÑOS, MUCHOS DE LOS CUALES SE ESTABAN MURIENDO Y SE NOTABA Y OTROS CHILLABAN DE DOLOR, QUE IBAN DE LOS 6 A LOS 14 AÑOS.
TODO ESTO TIENE QUE VER CON EL PERFIL DOCENTE Y SE HA SUSCITADO HACE POCO UN CUESTIONAMIENTO ATROZ A UNA DOCENTE POR RAZONES DE MORAL Y BUENAS COSTUMBRES, SU NOMBRE ES MARIELA, NO RECUERDO EL APELLIDO.
NO HAY FORMA DE NORMAR EL CONCEPTO DE MORAL Y BUENAS COSTUMBRES DIGA LO QUE DIGA QUIEN SEA.
YO TUVE EL PROBLEMA CON EL ESTATUTO DEL DOCENTE MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ORDENANZA N° 40.593, SOY LA AUTORA, LO QUE EXPRESO ES LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR.
EL CONCEPTO ESTÁ HISTÓRICAMENTE INCORPORADO A LOS SUCESIVOS Y COETÁNEOS ESTATUTOS DEL DOCENTE Y, CUANDO ME PUSE A COMPARARLOS Y A MIRAR LA REALIDAD, ME DI CUENTA DE QUE LAS DISCUSIONES BIZANTINAS Y ABURRIDISIMAS PORQUE NO LLEVABAN A NINGUN LADO DE ENRIQUE JOSE MATHOV, GABRIELA MARTHA GONZÁLEZ GASS Y LA EMANUEL IBAN A LOGRAR QUE JAMÁS SE SANCIONARA EL ESTATUTO PUES NOS QUEDARÍAMOS EN ESAS DISCUSIONES QUE JAMÁS ME INTERESARON.
HAY UN CASO TESTIGO ANTECEDENTE HISTORICO, UNA DOCENTE A CARGO DE GRADO PERFECTAMENTE A CARGO QUE POR LAS NOCHES HACIA STREP-TEASE.
ESA MUJER, COMO DOCENTE, ERA PERFECTA.
ENTONCES DEJÉ EL CONCEPTO PORQUE QUITARLO TAMBIÉN TENÍA UN SIGNIFICADO PUES ESTABA AHI DESDE SIEMPRE PERO LA ACABARON Y A OTRA COSA.
LOS CIUDADANOS DEBEN CUMPLIR LAS LEYES QUE EN ELLAS Y SOLAMENTE EN ELLAS, VERSEN SOBRE LO QUE VERSEN, ESTÁN LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES COMUNES, LAS ACEPTADAS POR TODOS.
TODO LO DEMÁS QUEDA RESERVADO A LAS ACCIONES PRIVADAS DE LOS HOMBRES QUE EN NADA AFECTEN A LOS DEMÁS.
Buenas, soy bibliotecaria de la ciudad de Rcia, Chaco. Trabajo en una biblioteca universitaria pero creo que estos temas hacen al perfeccioamiento de todo bibliotecario. Aqui se dicta la Lic. en Ciencias de la Informacion pero realmente nos aportan muy poco acerca de trabajos relacioados con “extension bria” o trabajos fuera de una biblioteca convencional. Me parece muy interesante el tema y a la brevedad leere los articulos que sugieren.
Alicia Vallejos, Bibliotecaria, Licenciada en Cias de la Informacion.