Las islas Malvinas son uno de esos espacios de la memoria donde el orgullo y el dolor arden juntos. Tenemos que ser capaces de reflexionar sobre ese episodio, como la mejor forma de homenajear a quienes allí combatieron, a sus familias, a sus compañeros, a nuestros muertos. #MalvinasNosUne.
Ponemos a disposición variados recursos bibliográficos, literarios y audiovisuales para trabajar Malvinas en el Nivel Primario y Secundario.
Poemas, cuentos y relatos destinados a preservar el recuerdo de los soldados y a sostener el reclamo argentino de soberanía efectiva en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Las formas y la pluralidad de voces aparecen como las vías literarias a recorrer para la construcción colectiva de nuestra autonomía política y cultural.
Con especial hincapié en las profundas transformaciones que se operan en relación con la “cuestión Malvinas” en el siglo XX, Matías Farías -profesor de Filosofía- nos invita a transitar por variados recursos. Inicia su recorrido con «Las Islas Malvinas» del escritor, historiador, crítico literario y bibliotecario franco-argentino Paul Groussac y culmina con «¿Por qué Malvinas?» de la antropóloga argentina Rosana Guber, pasando por «Toponimia de las islas Malvinas» de Leguizamón Pondal, «Obreritos» de Luisa F. de García y «Los Pichiciegos» del escritor argentino Fogwill.
Pensar Malvinas como identidad nacional, por Matías Farías