Saltar al contenido principal

¿Mejor no hablar de ciertas cosas…? El 24 de marzo en la escuela

La introducción del “Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia” en el calendario escolar es un intento de instalar la historia reciente en las escuelas, sin embargo, son pocas las escuelas y los docentes que la recuperan y la integran a su propuesta de enseñanza.

 El 24 de marzo pone sobre el tapete cuestiones difíciles y aun no saldadas para los adultos, más difícil aun es pensar como trabajar éstas con los chicos. Sin embargo hay recursos que pueden ayudarnos a abordar esta difícil tarea, y la biblioteca puede ser un escenario privilegiado para encarar este trabajo. Los libros infantiles y los libros de texto prohibidos durante la dictadura pueden ser un punto de partida. Seguramente en las bibliotecas escolares y en las casas de varios de los chicos encontraremos libros muy queridos por ellos, y en algunos casos también por sus familias, que durante esos años estuvieron prohibidos. Estos textos pueden ser nuestro punto de partida. ¿Por qué se prohibían estos libros? Esta pregunta es el primer paso para comenzar a indagar, según las edades, contextos e intereses que darán lugar a propuestas diversas.

 Para ayudarnos en esta tarea qué mejor que el trabajo de Hernán Invernizzi y Judith Gociol “Un golpe a los libros”. Uno de los capítulos dedicado a los libros de texto prohibidos, nos brinda elementos para trabajar con los chicos, utilizando no solo los textos prohibidos en su momento y que ya no lo son que tengamos en la biblioteca, sino también con los textos con los que actualmente trabajan en sus cursos, preguntándose si en ese momento los hubieran prohibido o no y por qué.

 Los interesados en trabajar con libros infantiles pueden acudir también a un trabajo publicado en la revista Imaginaria Nº 48 dedicado a los libros infantiles prohibidos por la dictadura militar argentina que recupera fragmentos del libro de Gociol e Invernizzi, en el cuál se mencionan entre otros, los casos de La torre de cubos de Laura Devetach o Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann, libros hoy de fácil acceso y seguramente presentes en muchas de nuestras bibliotecas. Partir de textos que resulten familiares o cercanos a los chicos o a sus familias, que les leyeron a ellos, o que simplemente han visto en sus casas o en la escuela, y descubrir que esos objetos cercanos, alguna vez fueron “prohibidos” o fueron juzgados peligrosos, puede ser un buen recurso para comenzar a mirar un aspecto de los libros pocas veces abordado en las escuelas: su significación social y política.

 En el mismo número de imaginaria aparece otro artículo que se centra en un hermoso trabajo editado un poco antes del Golpe militar de 1976 “El pueblo que no quería ser gris” de Beatriz Doumerc (texto) y Ayax Barnes (ilustraciones). Narra la historia de un pueblo que se opone a la decisión del rey de pintar todas las casas de gris y empieza a teñirlas de rojo, azul y blanco. El artículo reproduce partes del cuento y algunas imágenes que pueden ser un punto de partida para que los chicos recreen o imaginen lo que falta y produzcan a partir de esta idea diferentes relatos.

 La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, acaba de editar “¿Qué es esto de los Derecho Humanos?” una completa publicación que incluye, además de conceptualizaciones, debates y documentos, varias actividades que refieren a diferentes derechos y a diferentes aspectos del tema, lo que permite articularlas con los contenidos trabajados en los diferentes espacios curriculares.

 El libro, claramente dirigido a los docentes y pensado para trabajar en las escuelas se estructura en torno a las actividades e incluye también “apuntes” sobre las temáticas tratadas que ayudan a comprenderlas y problematizarlas y una selección de recursos y bibliografía para trabajar las cuestiones que aborda. Uno de los capítulos referido específicamente a la dictadura, presenta propuestas de actividades particularmente interesantes para realizar con adolescentes y jóvenes en las que recupera cuentos, poemas y canciones prohibidas en ese período; testimonios y comunicados de la Junta Militar, para a partir de los mismas trabajar en clase temas tan complejos como el terrorismo de Estado, el genocidio, la desaparición forzada de personas o la teoría de los dos demonios. El capítulo dedicado a los derechos de niños, niñas y adolescentes ofrece entre otros, algunos recursos como viñetas y juegos que pueden utilizarse para abordar el tema con los más chicos.

 Es cierto que, como advierten Inés Dussel y Myriam Southwell desde las páginas del N° 12 de la revista El Monitor, la escuela tiende a ignorar o a dejar fuera al dolor, a los individuales y a los colectivos. Esta fecha alude a un dolor colectivo que atraviesa a varias generaciones. También es cierto que la escuela, tiene como mandato fundacional la construcción de consensos, y evocar el 24 de marzo, nos lleva a enfocar conflictos que aun siguen atravesándonos individual y socialmente. Sin embargo comenzar a hablar de ellos, pensarlos, debatirlos es una tarea colectiva, es un compromiso que tenemos que asumir si queremos aportar a la construcción de una sociedad mejor, y los libros pueden ser un aliado valioso para comenzar a hacerlo.

 

Bibliografía sobre el tema disponible en la BNM

¿Qué es esto de los derechos humanos? Apuntes para una reflexión crítica: documentos, conceptos y actividades. Buenos Aires, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, 2008

Invernizzi, Hernán; Gociol, Judith. Un golpe a los libros: represión en la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba, 2002

Sardi, Valeria. Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura: continuidades y rupturas. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2006

Pineau, Pablo e Mariño, Marcelo. El principio del fin: políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar [1976-1983]. Buenos Aires, Colihue, 2006

Calveiro, Pilar. Poder y desaparición : los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires; Colihue; 2007

Comisión de Solidaridad con Familiares de Presos y Desaparecidos en la Argentina [Barcelona]. Las violaciones de los derechos humanos de argentinos judíos bajo el régimen militar: [1976-1983]. Buenos Aires; Milá, 2006

Madres de Plaza de Mayo. Línea Fundadora. Memoria, verdad y justicia a los 30 años x los treinta mil. Buenos Aires, Ediciones Baobab, 2006
Enlaces de interés

http://www.mcye.gov.ar/efeme/24demarzo/index.html

http://www.educared.org.ar/imaginaria/04/8/prohibidos.htm

http://www.educared.org.ar/imaginaria/04/8/pueblo.htm

http://www.abuelas.org.ar/

http://www.nuncamas.org/investig/articulo/nuncamas/nmas0001.htm

http://www.un.org/spanish/hr/

3 pensamientos en “¿Mejor no hablar de ciertas cosas…? El 24 de marzo en la escuela”

  1. Pingback: URL
  2. Excelente la nota. El libro “Un golpe a los libros es una investigación muy seria y minuciosa; lo usé para organizar las jornadas dedicadas a la memoria y también lo tengo como bibliografía en una materia de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología, en la que soy profesora. Gracias por el aporte.

  3. La bibliografía es excelente, pero se me hace dificil hablar sobre un tiempo que me tocó vivir, pero que en realidd lo hi ce como si estuviera en un mundo paralelo. Sin embargo trto de leer todo lo que puedo sobre el tema, pero hay momentos que tengo que dejarlo de lado porque la angustia es dificil de superar. Gracias nuevamente por la infomación.

Responder a Marcela Almirón Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.