 |
Historia
de la escritura |
|
|
|
1. Diferentes
modos de escritura ( Nivel
4 ) |
La primera
muestra de “escritura” fue
hace 40.000 años, con las pinturas
que los hombres primitivos realizaron
en las paredes de las cavernas, aunque
suelen considerarse ejemplos de arte.
Luego, diferentes civilizaciones crearon
modos de expresarse utilizando diversos
materiales y métodos. La zona
geográfica que registra las formas
de escritura más antiguas es
la Mesopotamia asiática, a través
de la escritura
cuneiforme sumeria, a finales del
IV milenio a. C. Un hito muy posterior
fue la creación de la imprenta.
Para profundizar el tema, les proponemos: |
|
Recomendamos
realizar esta actividad en forma conjunta
con el/la bibliotecario/a de su escuela. |
- En grupos,
investiguen
las características de las diferentes
civilizaciones de la antigüedad
y, en particular, los distintos tipos
de escritura creados por cada una. Pueden
incluir: los fenicios, los sumerios,
los egipcios, los chinos, los hebreos,
los griegos, los romanos y otras. Aquí
les ofrecemos algunas preguntas
que pueden guiar el trabajo. |
- Vuelquen la
información obtenida en un cuadro
comparativo, colocando en la
parte superior el nombre de la civilización
y en la parte lateral izquierda consignar
el tipo de material utilizado para escribir
(arcilla, piedra, papiro, cuero, papel),
el nombre dado al tipo de escritura,
la definición del término
y su explicación. Incorporen
imágenes de los signos
escritos (pueden copiarlos o
calcarlos). |
- Discutan las
ventajas y desventajas
de cada una de las formas de escritura,
en relación con las variables:
durabilidad de la escritura y grado
de dificultad para su interpretación. |
- Experimenten
los modos de escritura utilizados por
las diferentes civilizaciones, escribiendo
sobre: arcilla, madera, piedra y cuero. |
|
|
|
Enlaces
útiles |
Historia
universal. Las primeras civilizaciones.
Información sobre la cultura, la sociedad,
el arte, la escritura de las antiguas civilizaciones. |
Alfabetos
de ayer y de hoy. Información sobre
los diferentes alfabetos con su historia,
ejemplos de escritura y mapas con localizaciones
geográficas. Entre otros alfabetos
se encuentran: árabe, chino, fenicio,
hebreo, romano y sumerio. |
Historia
del libro. Información sobre el
papiro, las tablillas y otros elementos que
forman parte de la historia del libro. |
|
Libro
disponible en BNM |
Gelb,
Ignace J. "Historia de la escritura". Madrid:
Alianza Editorial, 1976 |
|
* Para más información puede consultar el catálogo de libros de la BNM. |
|
Videos
disponibles en la BNM |
¿Cómo
nació la escritura? Buenos Aires:
ETB-NEAR; 99 Video Home, [19--] |
El
progreso de la civilización. Buenos
Aires: ETB-NEAR; 99 Video Home, [19--] |
|
* Para más información puede consultar el catálogo Multimedia de la BNM |
 |
2. ¿Dónde
y cuándo? ( Nivel
3 ) |
- Investiguen
las localizaciones
geográficas de cada civilización
antigua y ubíquenlas en un mapamundi.
Utilicen papel de calcar para comparar
la distribución geográfica
de aquella época con la actual. |
- Averigüen
y comparen
las poblaciones antiguas y las actuales:
qué países se ubican en
la actualidad, qué idioma hablan,
cómo es la escritura que utilizan
(para profundizar el tema de escritura
pueden tener en cuenta la guía
de preguntas de la sección
“acerca de la escritura”. |
|
-
Realicen una línea
del tiempo con los hitos más
importantes en la historia de la escritura.
Busquen el significado de las siguientes palabras
e inclúyanlas en el lugar que corresponda:
escritura cuneiforme, jeroglíficos,
pictogramas, ideogramas, signos silábicos,
alfabetos. Otros temas a incluir son: la aparición
de la imprenta china y occidental. Utilicen
hoja milimetrada o cuadriculada para establecer
una referencia de los años. |
|
 |
3. Juego
de preguntas y respuestas |
- Elementos
necesarios:
tarjetas de 10 cm x 6 cm, fichas de
colores para los participantes y un
dado. Confeccionen un tablero con un
camino de 30 o 40 casilleros: en un
extremo escriban “salida”
y en otro, “llegada”. En
tres casilleros consecutivos coloquen
“sacar tarjeta”, luego uno
con “pierde un turno”, tres
consecutivos “sacar tarjeta”,
luego uno con “avanza dos casilleros”
y así consecutivamente hasta
el casillero de “llegada”. |
- Dinámica
del juego:
se apilan todas las tarjetas con consignas
y se distribuye una ficha de color por
equipo, para colocar en el primer casillero
“salida”. En cada turno
un grupo tirará el dado, avanzará
tantos casilleros como indique el número
del dado y cumplirá con la consigna
(sacar tarjeta, avanzar o perder el
turno). Si el grupo responde correctamente
vuelve a tirar el dado hasta que responda
en forma incorrecta o le toque “pierde
un turno”. Ganará el equipo
que primero llegue al final del tablero. |
- Los alumnos
se dividirán por grupos para
elegir entre las civilizaciones antiguas.
Confeccionarán las tarjetas anotando
preguntas sobre el tema investigado
y debajo consignarán la respuesta
(deben formularse las preguntas de forma
sencilla para que las respuestas no
sean ambiguas). |
- Podrán
jugar en equipos y el material completo
podrá quedar en la biblioteca
para que lo utilicen otros grupos de
alumnos. |
|
|
 |
4. Surgimiento
del libro impreso ( Nivel
4 ) |
Antes de
la aparición del libro impreso,
la escritura estaba restringida a ciertos
grupos, como el clero. Este nuevo soporte
apareció en 1440, con la invención
de la imprenta de caracteres móviles
de Johann Gutenberg, dando origen a
la tipografía (procedimiento
de impresión con moldes en relieve). |
- Investiguen
los cambios que produjo la inserción
del libro impreso
en la sociedad occidental teniendo en
cuenta los diferentes aspectos: sociales,
económicos, políticos,
intelectuales, académicos y personales. |
- Elijan
una forma
de escritura
(diario íntimo, noticia periodística,
carta, etc.) y un personaje (Gutenberg,
un escritor, un filósofo, un
periodista, un profesor, etc.) para
contar los cambios que implicó
la difusión del libro. Tengan
en cuenta si se trata de un personaje
de aquella época o actual para
situar el relato. |
|
Tema para
profundizar: Historia
de la imprenta. Proponemos actividades
y enlaces. |
|
Enlaces útiles |
Biografía
de Johann Gutenberg. Cronología,
información sobre la imprenta,
fotos y videos del tema. |
|
Libro disponible en
BNM |
Eco,
Umberto; Pochtar, Ricardo (traductor).
El nombre de la rosa. Buenos Aires:
Lumen, 1987. |
|
Video disponible en
la BNM |
El
libro: sabiduría para todos.
Buenos Aires: CEA, [199-] 1 video Mono-color
(VHS PAL N) + 2 guías didácticas:
profesor y alumno. Duración:
15' |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|