 |
|
Boletín
electrónico Año 4 No 36 |
Diciembre
2006 |
ISSN
1667-8397 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
PEDAGOGIA |
|
La
biblioteca en la era de la imagen o cómo sobrevivir en el espacio
icónico |
 |
|
Las bibliotecas
de hoy, a pesar de plantear en forma constante la necesidad de
un cambio, tienden a conservar el modelo heredado de las bibliotecas
del pasado. Las sociedades donde se iniciaron las primeras bibliotecas
públicas se parecen poco a las sociedades actuales, y lo
mismo ocurre con las necesidades de los ciudadanos, habría
que replantear los cambios necesarios al modelo de biblioteca
heredado en función de las características y necesidades
de los ciudadanos de las sociedades actuales.
A lo largo del siglo xx se puede observar que la imagen fue tomando
preponderancia frente al texto escrito en la mayor parte de las
formas de comunicación social. Si queremos contribuir en
la formación de ciudadanos críticos en el siglo
xxi, no podemos dejar de lado el problema de la imagen. Los ciudadanos
actuales, para “leer” la realidad deben poder “leer”
las imágenes a través de las cuales circulan los
mensajes sociales. Esto nos lleva al tema de la alfabetización
visual.
En la BNM contamos con varios materiales que nos brindan herramientas
para reflexionar sobre este tema.
Arizpe y Styles en “Lectura de imágenes: los niños
interpretan textos visuales” presentan un estudio basado
en la premisa de que la alfabetización visual es la base
para el desarrollo de las competencias lectoras. Las autoras hacen
un análisis exhaustivo sobre la experiencia de los niños
pequeños en la lectura visual de textos pictóricos
y sobre sus implicancias en la alfabetización visual. Partiendo
de la idea de que los niños son grandes lectores de textos
visuales, las autoras sostienen que ésta es una habilidad
que es necesario potenciar y proponen diversas estrategias para
desarrollar su potencialidad para leer las imágenes vinculándolas
con el acceso y la comprensión del texto escrito.
Díaz-Plaja, en “Leer palabras, leer imágenes.
Arte para leer” nos aporta elementos interesantes para pensar
criterios para seleccionar y clasificar libros de arte a partir
de los conceptos de metatextualidad, hipertextualidad e intertextualidad.
También nos brinda varias propuestas para trabajar con
los libros de arte tomando en cuenta estos mismos conceptos
Alicia Entel en “Dragón de fuego: una aproximación
al pensamiento videológico” Afirma que para desarrollar
la narrativa centrada en la escritura, los chicos hacen una suerte
de “traducción” deben pasar de la narrativa
propia del video-clip a otra caracterizada por la linealidad.
Se pregunta como recuperar estas nuevas narrativas que los niños
y adolescentes expresan y vincularlas con las narrativas disciplinares
que las instituciones educativas privilegian.
Otro aporte interesante para pensar el tema es el de Santos Guerra.
En “Imagen y educación” el autor analiza las
implicaciones sociales y pedagógicas de un mundo inmerso
en mensajes icónicos y las consecuencias para la constitución
actual de la subjetividad. Expresa su preocupación por
el uso didáctico de la imagen, tomada como recurso de enseñanza
y no como objeto de reflexión y las consecuencias de este
uso para la consolidación de lo que el autor define como
hombre “consumidor de imágenes” y propone diversas
estrategias para potenciar la capacidad de deconstruir las imágenes,
comprender críticamente sus mensajes y trabajar en la constitución
de un sujeto activo en la producción de la comunicación
visual.
Como dijimos en un principio, la mayor parte de las bibliotecas
sigue anclada en sus estructuras originarias. Hoy, según
Santos Guerra, tenemos dos escenarios, el del libro (institucional)
y el de la imagen (informal) ¿Por qué mantener esta
dicotomía irreconciliada? Como diría el autor “debemos
ser oteadores del horizonte... y hace ya muchos años que
las imágenes se han convertido en una iconosfera para el
hombre”
Lic.
Raquel Gamarnik
|
|
Bibliografía
recomendada para indagar este tema disponible en la BNM |
 |
Arizpe,
Evelyn; Styles [et al.] Lectura de imágenes :
los niños interpretan textos visuales. México :
Fondo de Cultura Económica, 2004.
Díaz-Plaja,
Ana. Leer palabras, leer imágenes : arte para
leer. En La seducción de la lectura en edades tempranas.
[Madrid] : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
Subdirección General de Información y Publicaciones,
[2002]. p. 219-252
Entel,
Alicia. Dragón de fuego : una aproximación
al pensamiento videológico
EN Textos para repensar el día a día escolar : sobre
cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia
en nuestra escuela. Buenos Aires : Santillana, 2005. p. 167-178
Santos
Guerra, Miguel Angel. Imagen y educación. Buenos
Aires : Magisterio del Río de la Plata, 1998
|
|
Sitios
de interés |
 |
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001462/146292s.pdf
http://www.flacso.org.ar/areasyproyectos/areas/ae//iguales/preguntas_dussel.html
http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0016
http://www.filmica.com/sonia_blanco/archivos/000688.html
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n42/gfranco.html
|
|
|
|
|
|
|
|