 |
|
Boletín
electrónico Año 4 No 32 |
Septiembre
2006 |
ISSN
1667-8397 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
PEDAGOGIA |
|
Entre
la imprenta y el hipertexto: La promoción de la lectura en
la sociedad de la información |
 |
|
Ya hace varios
años que los involucrados en la promoción de la
lectura ven con desconfianza y temor el avance tecnológico.
Esto no es nuevo, la “muerte del libro” se viene augurando
hace varias décadas, primero de la mano de la televisión,
y luego de las computadoras personales. La generalización
del acceso a Internet empeoró el panorama. La comunicación
virtual, pronto mostró sus efectos sobre la cultura escrita,
y en los ambientes educativos aparecieron signos de alarma: “los
chicos no leen”; “no saben redactar, solo copian y
pegan”, “la ortografía es un desastre”;
entre otras.
En los últimos tiempos, aparecen también trabajos
que nos ayudan a ver que los libros no tienen que estar necesariamente
“peleados” con la tecnología, de hecho los
libros son, al igual que las computadoras, instrumentos tecnológicos,
que mediatizan las relaciones entre el hombre y la cultura.
En esta línea de pensamiento, encontramos un trabajo particularmente
interesante: “Libro
y lectura en la era digital: el gran desafío de la educación
actual”; de Jorge Paredes.
El trabajo de Jorge Paredes (en formato virtual), enfoca las múltiples
formas en que la tecnología favorece y potencia el acceso
a la cultura escrita, poniendo en tela de juicio el supuesto choque
irreconciliable entre los nuevos medios de información
y comunicación y los libros. En este trabajo, los bibliotecarios
comprometidos con la promoción de la lectura, encontrarán
valiosas herramientas para encarar esta tarea, transformando a
la tecnología, en una aliada. Por un lado ofrece muchos
datos interesantes sobre los libros electrónicos o e-Books;
las diferentes formas en las que se puede acceder a ellos y su
historia, así como información sobre una gran cantidad
de bibliotecas digitales a las que se puede ingresar gratuitamente.
Por otra parte nos permite vislumbrar los desafíos que
plantea la lectura digital; ya no se trata solo de favorecer el
acceso al texto, también debemos favorecer el acceso al
hipertexto. Los múltiples enlaces con los que nos encontramos
en los documentos digitales, alteran la relación tradicional
entre el lector y el texto. A diferencia de la lectura lineal
y secuencial determinada por la estructura construida por el autor,
propia del documento impreso, en la lectura hipertextual, el lector
tiene otro tipo de participación en la construcción
del texto, que solo podrá ejercer plenamente en la medida
en que desarrolle un conjunto de competencias que lo habiliten,
implicadas en lo que se ha dado a llamar “alfabetización
digital”.
Internet puede convertirse en la puerta de acceso a la biblioteca
más grande de todos los tiempos, pero para poder aprovechar
estas ventajas se requiere de ciertas condiciones: el acceso a
la tecnología necesaria, lo que requiere recursos que los
gobiernos deberían hoy garantizar, y las condiciones para
poder utilizarla; lo cual implica, entre otras cosas, conocer
los códigos a partir de los cuales se organiza la información
en esta “gran biblioteca”. Esto requiere no solo competencias
informáticas y ligadas a la búsqueda de información,
sino también replantear lo que entendemos por “competencias
lectoras” y adentrarnos en los problemas que presentan estas
nuevas formas de lectura.
Lic.
Raquel Gamarnik
|
Bibliografía
recomendada para indagar este tema disponible en la BNM |
 |
Area
Moreira, Manuel. La educación en el laberinto
tecnológico: de la escritura a las máquinas digitales.
Barcelona: Octaedro / EUB, 2005
Alvarez,
Marcela; Gazpio, Dora; Lescano, Victoria. La biblioteca
escolar: nuevas demandas... nuevos desafíos. Buenos Aires:
Ciccus, 2001
Fainholc,
Beatriz. Lectura crítica en Internet: análisis
y utilización de los recursos tecnológicos en educación.
Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2004
Gutiérrez
Martín, Alfonso. Alfabetización digital:
algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa, 2003
|
|
|
|
|
|
|
|