| 
         
          |  | 
               
                |  |   
                | Boletín 
                    electrónico Año 4 No 32 |   
                | Septiembre 
                    2006  |   
                | ISSN 
                    1667-8397 |   
                | Pizzurno 
                    953 (C1020ACA) 4129-1272 |   
                | Línea 
                    gratuita: 0800-666 6293 |   
                | Biblioteca 
                    Nacional de Maestros |   
                | Ministerio 
                    de Educación, Ciencia y Tecnología |  |   
          |  |   
          | http://www.bnm.me.gov.ar |   
          |  |   
          |  |   
          | HALLAZGOS 
            EN LA BNM |   
          |  |   
          |  
              El objetivo 
                de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico 
                que constituyen el fondo patrimonial de la BNM a la vez que una 
                invitación a consultarlas. |   
          |  |   
          |  ¿Cómo, para qué 
            y para quién se corrigen los cuadernos de deberes? |   
          |  |   
          |  | “... 
              excepción hecha de la medicina – a la que se haya unida 
              por hermandad de ideales – ninguna otra profesión exige 
              de manera permanente y en el breve lapso de un horario de síntesis, 
              una labor que comporta, en su esencia, las características 
              de un esfuerzo múltiple e intenso a la vez” 
              Temperamento 
                del maestro que enseña; en El Monitor de la Educación 
                común; Nº 859; Buenos Aires; julio de 1944 |   
          |  |   
          |  
              Hoy 
                presentamos:  “Guía didáctica 
                para la corrección de los cuadernos de deberes” primera 
                publicación de la serie Cuadernillos para el maestro. Orientación 
                y organización del trabajo en el aula; editado por La obra 
                en 1962. |   
          |  |   
          |  
              Menuda 
                tarea  |   
          |  | “De 
              todas las actividades prolijamente enunciadas para dar fe a ese 
              aserto – horarios, programas, carpetas, ilustraciones, resúmenes, 
              registros, justificativos, cuadernos, deberes, correcciones, calificaciones, 
              bibliotecas, conferencias, discursos, boletines, recreos, turnos, 
              temas alusivos, excursiones, conducta, aseo, ahorro, cooperadora 
              ... – ninguna inviste, en tal alto grado, como la que concierne 
              a las correcciones de los cuadernos de deberes, aquel rasgo sobresaliente 
              de un esfuerzo múltiple e intenso a la vez”  |   
          |  |   
          |  
              “Todos 
                los maestros lo admiten. Corregir cuadernos es tarea obsesionante 
                y agobiadora (...) ¿Qué recomendaciones, oficiales, 
                extraoficiales, regulan esta clase de actividad?” Ninguna. 
                O casi ninguna. Considerada una minucia, es abordada por el maestro 
                en soledad “lápiz rojo en mano, como centro de autoridad”, 
                en ausencia de normas reguladoras, a la que muchas veces se le 
                suma el riesgo de la inexperiencia. “No existe – al 
                menos que lo sepamos – ningún libro consagrado por 
                entero al análisis de este problema” y los que circulan, 
                evaden cuestiones sociales y morales atendiendo a aspectos meramente 
                mecánicos.
 |  
          |  |   
          |  
              Tarea 
                de nunca acabar  |   
          |  |  
              “A 
                mi me parece que todas las horas libres del día me las 
                paso con estos cuadernos, y sin embargo... si al azar tomo alguno 
                de la mesa, encuentro un pintoresco abigarramiento de faltas” 
                 Grigorieva, 
                R; Diario de una maestra rusa; traducción 1931 
                
 |   
          |  |   
          |  
              La corrección 
                de cuadernos, a expensas de la indecisión didáctica, 
                pareciera una tarea de efectos aparentemente superficiales, casi 
                despreciable. Por otra parte, el cuaderno es un elemento considerado de”valiosa 
                cooperación en la obra educativa (...) muestrario de múltiple 
                ejemplaridad en el que se brindan las pruebas más inequívocas 
                de la labor que el maestro realiza en consorcio con sus alumnos”.
 Las reglamentaciones que a él refieren, son modificadas 
                periódicamente, sometidas a las más dispares interpretaciones, 
                llevando a la aplicación de “conceptos individuales 
                y anárquicos, cuya acción diverge en los más 
                contrapuestos sentidos de escuela en escuela, de aula en aula”
 
 |   
          |  |   
          |  |   
          |  
              Responsabilidad 
                social, implicancias morales  |   
          |  |  
              “La 
                corrección presupone en su hacedor sutileza de entendimiento 
                y maneras, olvido del “yo” en beneficio del examinado, 
                conciencia del esfuerzo hacia el fin expreso (...) Para el niño, 
                tanto o más que para el adulto, la corrección es 
                módulo de su capacidad. El error obra en menoscabo de su 
                incipiente personalidad y de sus cualidades” |   
          |  |   
          |  
              “A ello 
                se debe la natural adversión que el niño manifiesta 
                hacia el cuaderno en el cual las correcciones señalan minuciosamente 
                los deslices de su ignorancia, más torturante que la palmeta 
                o las orejas de burro de la escuela de otrora (...) la marca roja 
                que señala el error perdura a través de los años 
                como prueba infamante de ignorancia e incapacidad” deprimiendo 
                su voluntad en las horas de vida escolar, desactivando “el 
                milagroso anhelo de la superación”, fortaleciendo 
                “la regresión en el esfuerzo del mejoramiento educativo”
 |   
          |  |   
          |  
              Este 
                libro puede consultarse en la Sala Americana – SA 39 – 
                06 - 40 
 
 
 |   
          |  
                |   
          | Ana 
              Diamant |   
          |  |   
          | 
 |   
          |  |   
          |  |  |  |