Con motivo 
                de la realización del Seminario Interamericano sobre las 
                Nuevas Tecnologías en la Educación Artística 
                y Cultural, el Instituto 
                de Estudios Avanzados para las Américas INEAM , Instituto 
                que opera dentro de la Organización 
                de los Estados Americanos (OEA) y es dirigido por el Dr. Carlos 
                Paldao, convocó a distintos representantes de la cultura, 
                la ciencia y la educación proveniente de instituciones 
                académicas internacionales, públicas, civiles y 
                privadas para generar un espacio de discusión sobre la 
                preservación de las raíces hispanoamericanas en 
                la región y la creación de espacios virtuales que 
                utilicen nuevas tecnologías para la producción de 
                contenidos, difusión de propuestas culturales y artísticas, 
                espacios de capacitación, para ponerlos todos al alcance 
                de los ciudadanos de la región, y de todos aquellos ciudadanos 
                globales que quieran acceder a los mismas para enriquecer sus 
                propios bagajes culturales. 
              Desde nuestro 
                país concurrieron la escritora Ana María Schua, 
                el Director de la escuela de Cine de la Universidad de Tucumán, 
                Blas Martínez y quien suscribe. También estaban 
                presentes otros compatriotas: la Dra Mónica Luque, por 
                INEAM y Jorge Werthein por OEI, y el Dr. Fernando Rojo, por la 
                Universidad de Oklahoma. Participaron también, entre otras, 
                la Universidad de Nuevo Méjico, la Universidad de Guadalajara, 
                el Instituto Cervantes (España), el MIT, Massachussets, 
                profesionales y autoridades locales, y la simpática y eficiente 
                anfitriona, la Doctora Shelles Luaces, Directora de Educación 
                del Nacional Hispanic Cultural Center (NHCC) 
              El Seminario 
                se realizó en Albuquerque, 
                Nuevo Méjico, 
                Estados Unidos, y contó con dos jornadas de exposición 
                de distintos proyectos relacionados con los objetivos planteados, 
                conferencias de expertos y escritores, y experiencias creativas 
                institucionales y privadas. 
              Otra jornada 
                se dedicó a trabajar sobre los ejes que resultaron prioritarios 
                luego de resumir el conocimiento vertido en las exposiciones. 
                Las propuestas resultantes de tres grupos de reflexión 
                fueron vertidas en un documento que originará los primeros 
                pasos a seguir para la construcción de diversas actividades 
                que posibilitarán el acceso virtual a las distintas producciones 
                culturales y artísticas de la región que se llevan 
                a cabo, potenciando el papel de las comunidades y la creatividad 
                de sus integrantes y preservando las tradiciones y la memoria 
                de esos pueblos.
              El espacio 
                elegido para este seminario, que resultó ser fructífero 
                y creativo tanto en sus momentos formales como en aquellos compartidos 
                informalmente y la construcción de redes humanas, fue el 
                National Hispanic Cultural Center 
                (NHCC) (ver afiche) 
                con sede en Albuquerque, recientemente construido para dar presencia 
                y materializar las aspiraciones anteriormente mencionadas en el 
                Estado de Nuevo Méjico, pero con potencial para convertirse 
                en un centro de expansión cultural con impacto regional 
                y global. Con su impecable estilo de arquitectura “Santa 
                Fe”, no solo albergó el intangible sonido de la producción 
                de ideas y conocimiento y el real sabor de las sazonadas comidas 
                locales, sino que nos ofreció la posibilidad de asistir 
                al estreno de su temporada de zarzuelas, con una magnífica 
                pieza “La del manojo de rosas” (ver 
                afiche) interpretada por una compañía 
                integrada por artistas internacionales acompañada por la 
                música ejecutada por la Orquesta Filarmónica de 
                Nuevo Méjico. La puesta en escena de las zarzuelas se ha 
                hecho posible por la donación recibida desde Patt Disney, 
                amante de ese género. El centro fue construido y sigue 
                creciendo gracias a fondos públicos y provenientes de mecenas 
                norteamericanos.