La BNM construye 
                su sistema de calidad a través de distintos programas y 
                herramientas que funcionan en forma paralela con el aporte de 
                toda la organización. Desde programas que abarcan el funcionamiento 
                de los servicios esenciales y acciones anuales que comprometen 
                estándares y mejoras en casi todas las áreas como 
                Carta de Compromiso con el Ciudadano, hasta la certificación 
                de Normas ISO 9001-2000 que certifica la calidad de un proceso 
                que incluye producción de bienes y servicios públicos. 
                Comparten este escenario dinámico de herramientas que marcan 
                el ritmo de la gestión de calidad de la institución, 
                un tablero de control on-line que monitorea mes a mes los resultados 
                de los estándares y compromisos asumidos, de los instrumentos 
                y acciones que permiten la participación interna y de la 
                aplicación de metodologías muy sofisticadas, como 
                la herramienta Six Sigma, por la que se recorta un proceso que 
                causa problemas en la organización y se lo desmenuza en 
                complejas matrices e instancias de correlación de múltiple 
                variables para detectar fallas y hallar las soluciones que lo 
                volverán óptimo. A esto se le suman un variado conjunto 
                de herramientas propias de la BNM, que confluyen en las acciones 
                de monitoreo y mejora que ha construido la institución.
               
              La Carta Compromiso 
                con el Ciudadano y el Tablero de Control on-line son herramientas 
                que se desarrollan desde los programas que coordina la Subsecretaría 
                de la Gestión Pública. La metodología Six 
                Sigma es realizada bajo la supervisión de una empresa privada, 
                la implementación de las Normas ISO 9001-2000 y el sistema 
                de participación, se desarrollan con el coaching de expertos 
                de la misma Subsecretaría mencionada. Las herramientas 
                propias son parte de la gestión de cada área o cruzan 
                la organización bajo la supervisión del Equipo de 
                Calidad.
               
              Este equipo 
                -del cual también forma parte la Dirección- coordina 
                la implementación de dichas herramientas de monitoreo, 
                mejora, participación y gestión. Para cada caso, 
                se cuenta con el consenso y participación de lo que llamamos 
                Alta Gerencia de la Biblioteca (formada por los coordinadores 
                de las distintas áreas). Se formalizan para su implementación 
                los mismos pasos con el objeto de consolidar la apropiación 
                por los miembros de la organización y obtener así 
                los resultados esperados.
               
              Para comenzar 
                se realizan reuniones de sensibilización general para dar 
                a conocer la herramienta, su metodología y los nuevos términos 
                que se comenzarán a volcar en la gestión y en el 
                lenguaje cotidiano de las reuniones, los informes, las comunicaciones 
                y las charlas informales en los pasillos, donde la BNM también 
                hace gestión, innova y genera soluciones. Luego, el Equipo 
                de Calidad genera la agenda de trabajo para el desarrollo de cada 
                herramienta, se distribuyen los documentos para lectura, se diseñan 
                los cronogramas para las distintas fases de la implementación 
                y se asignan los responsables de cada proyecto. Hay reuniones 
                generales y reuniones particulares, trabajos individuales y aportes 
                grupales. Pero de alguna manera u otra, todos los miembros de 
                la organización se ven involucrados en la construcción 
                de estos procesos.
               
              Una instancia 
                de generación de valor agregado se da en las reuniones 
                de trabajo y reflexión de cada área cuando fluyen 
                los comentarios sobre las acciones a preparar y la evaluación 
                de los alcances y logros de cada herramienta en desarrollo. Allí 
                se cruzan los procesos o procedimientos que son vistos desde las 
                distintas ópticas mencionadas y se enriquecen y coordinan 
                con más precisión en los flujos que contribuyen 
                a la formación de un sólido sistema de calidad integrado 
                que se está consolidando en la institución. Una 
                porción del proceso que esta siendo revisado y rediseñado 
                para ser certificado por las Normas ISO puede ser optimizada o 
                completada cuando sus pasos son analizados, desmenuzados y volcados 
                en las complejas matrices de Six-Sigma y se convierten en variables, 
                que al ponderarlas, hacen saltar a la luz dónde puede fallar 
                el proceso y cuáles serían las prevenciones y soluciones 
                que propone la organización para su corrección y 
                mejora. Las distintas instancias de nuestro sistema de participación 
                en construcción pueden hacer fluir sugerencias que llegan 
                desde los más distintos lugares de la organización 
                quienes se ven escuchados y se suman con iniciativas desde su 
                mirada más cercana a la evolución de cada proceso.
               
              El desarrollo 
                y la confluencia de estas metodologías se ven coordinadas 
                por la Dirección y el Equipo de Calidad, quien en este 
                momento y con el aporte de otros miembros de la organización, 
                está constituyendo su Unidad de Monitoreo Interno (UMI) 
                a partir de una disposición emanada desde la Dirección.
               
              La implementación 
                de estas herramientas, los monitoreos, el diseño de documentos 
                e instructivos restan horas de trabajo a la producción 
                misma de servicios y productos específicos de la organización 
                y la generación de las instancias innovadoras que le demandan 
                sus usuarios-ciudadanos. Cuanto más descentralizados están 
                la gestión, el monitoreo de los procesos y la participación 
                de cada miembro de la organización, más preparados 
                están sus miembros para sustentar perfiles de producción, 
                creación y gestión paralelos y más compleja 
                se torna su trama organizacional.
               
              La BNM recuerda 
                cuando en 1994 comenzó a poner en práctica los primeros 
                Círculos de Calidad, a realizar definiciones de procesos 
                y mediciones y monitoreos de algunos procesos, cuando se presentó 
                por primera vez al Premio Nacional a la Calidad en 1998.
               
              La histórica 
                BNM construye hoy un Sistema de Calidad que le permite generar 
                una sólida médula de acción-gestión 
                sobre la cual se van asentando las ideas innovadoras que se acuñan 
                en su interior y generando la eficiencia necesaria para brindar 
                los servicios y productos que demandan los distintos actores de 
                la comunidad educativa.
               
              Por supuesto, 
                está la realidad de todos los días, las dificultades 
                propias de instalar una gestión de excelencia en los ámbitos 
                públicos, la posibilidad de contar con recursos presupuestarios 
                y tiempo, la disponibilidad de recursos humanos suficientes...
               
              Sin embargo, 
                la voluntad y compromiso de la gente de la institución, 
                y la estabilidad institucional construida por la BNM en estos 
                años, generan los cambios en la gestión necesarios 
                para tratar de superar coyunturas y externalidades adversas al 
                desarrollo sustentable de una organización innovadora.