 |
Si
fuéramos... |
|
|
|
Mirando
con otros ojos |
Analice su institución a partir
de la idea de extranjeridad. Para ello: |
|
Lea “El extranjero” de Albert
Camus. Puede bajarlo de aquí. |
Recuerde en qué situaciones se
sintió como extranjero (a pesar
de no serlo) y relate los sentimientos,
impresiones experimentadas, evoque qué
ideas le surgieron en ese momento. Escriba
una carta imaginaria a alguno de los
actores sociales que hayan participado
de esa situación. |
|
Tome en cuenta la propuesta de Graciela
Frigerio y Margarita Poggi en "El
análisis de la institución
educativa: hilos para tejer proyectos
de mirar lo conocido como si fuese
extranjero" *, a fin de recorrer las instituciones
educativas con otros ojos. Recorra
algún espacio conocido registrando
todo lo que ve, preste atención
a los detalles y en especial a los
carteles indicadores. |
*Este libro se encuentra disponible para su consulta en la sala de lectura de la BNM.
|
|
|
|
 |
Si
fuésemos |
|
Ulrico es un
personaje que ha despertado posturas
controvertidas. Por una parte, nos ha
permitido conocer a los pueblos originarios
de las tierras de la actual América
del Sur, así como algunas prácticas
llevadas a cabo por los propios españoles
con ellos, como con los propios españoles.
Por otra parte, este relato lo ha realizado
en el marco de la conquista de estas
tierras. |
|
Ulrico elabora
un texto que se funda en lo exhaustivo,
la minucia y el detalle son delineadores
de la descripción. |
|
Sugerimos
consultar el enlace de la BNM Ulrico
Schmidl: el afán de nombrar
de Loreley El Jaber. |
|
|
 |
Les proponemos elaborar un boletín
que dé cuenta de lo que sucedía
en el momento y lugar en que vivía
Ulrico, tratando de no sólo reconstruir
lo que acontecía sino, también,
recrearlo al modo de una novela histórica. |
Para hacerlo
deberán organizarse en pequeños
grupos y dividirse tareas. |
Las tareas sugeridas
están sostenidas en tratar de
situarse en diversos papeles: |
|
Cocineros |
Tendrán
que leer las frases en las que Ulrico
relata de qué se alimentaban
los pobladores: ver aquí.
Buscar información suplementaria
y hacer un menú posible. Podrán
hacer una presentación de los
alimentos que usarán para ese
menú y luego invitar con el plato
concluido. |
|
Constructores
navales |
Averiguen la
diferencia existente entre carabelas,
bergantines, barquillas o bateles explicando
la conveniencia de usar uno u otra embarcación.
Para exponerlo podrán usar una
maqueta en la que se hallen representados
(sería ideal usar madera balsa
para su elaboración). |
|
|
Artistas |
Tendrán
que hacer estatuillas de los habitantes
nativos partir de las frases de Ulrico
en las que los describe y de una investigación
que ustedes puedan realizar, en la
que se aporten otros datos. |
|
Cartógrafos |
Reunir todos
mapas de la época, compararlos
con los realizados en la actualidad.
Elegir uno de cada época y
hacer una gigantografía. |
|
Historiadores |
Para los historiadores
dedicados a los las historias de barrios
y partidos en particular. |
Ubicar la calle Ulrico Schmidl e
indagar los motivos que llevaron a
que a esta calle se le colocara ese
nombre. |
Buscar fuentes que den crédito
o que nieguen la siguiente afirmación:
“algunos creen que las crónicas
de la época de Pedro de Mendoza
escritas por Ulrico Schmidl dan cuenta
del origen del nombre del partido
de La Matanza, que se halla en batalla
homónima librada entre los
españoles y los querandíes”.
Para comenzar a conocer el tema pueden
consultar en la siguiente página
sobre La
Matanza. |
|
|
|
|
|
|
|