|  Actividades propuestas
 PARA CONTEXTUALIZAR 1- Averigüen qué caracteriza y cómo se originaron la  corriente liberal de la historia y la corriente revisionista, quiénes son sus  principales representantes, qué postulados ideológicos los representan, etc. Una buena reseña sobre este  tema pueden hallarla en el libro Pensar  Malvinas elaborado por el Programa  Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación disponible en el  Repositorio Institucional del Ministerio.
                                             
                                           2- ¿Por qué  creen que la discusión historiográfica sobre el gaucho Rivero se originó en este  año? ¿Qué otros sucesos relacionados con la causa de las Islas Malvinas se  produjeron en ese mismo año? Averigüen qué fue el Operativo Cóndor.
                                             PARA TRABAJAR CON EL TEXTO DE MARTINIANO  LEGUIZAMÓN PONDAL. 1- Para leer el texto El capítulo del libro “Toponimia  criolla...” estudia el origen de la localidad malvinense “Tranquilidad” situada  en la Isla Soledad.  Buscando el origen de este nombre, Leguizamón Pondal se halla con el  levantamiento liderado por el Gaucho Rivero, suceso que narra detalladamente  desde su origen hasta el apresamiento de Rivero. Vayan tomando nota de los acontecimientos que se fueron sucediendo  durante el levantamiento. Tengan en cuenta que Vernet era  el gobernador de las Islas Malvinas enviado por Buenos Aires. La corbeta Clío,  al mando del capitán Onslow, era la embarcación con la que los ingleses  ocuparon las islas el 3 de agosto de 1833. Para más información sobre el desarrollo de la ocupación inglesa de 1833  les recomendamos visitar el Eje 2, en especial el libro de Paul Groussac “Las  Islas Malvinas” (páginas 25   a 38)
 2- ¿Por  qué creen que Leguizamón Pondal llamaría “Revolución del 26 de agosto” al  levantamiento originado por el gaucho Rivero? 3- En la página  51, Leguizamón Pondal compara la actitud de los gauchos que protagonizaron la  “Revolución del 26 de agosto con otro suceso de nuestra historia. Afirma: “Así  como Beresford se apoderó del “tersoro” de Buenos Aires en 1806, acto que  aplaudió el pueblo londinense al verlo entrar con gran pompa en su metrópoli,  los gauchos lo hicieron con el menguado de la Comandancia y del  almacén...” ¿A qué  hecho sucedido en 1806 en nuestra historia se refiere el autor? 4- ¿Con qué fin  creen que Leguizamón Pondal realiza esta comparación?  5- Siguiendo en  esta línea argumentativa, el autor que estamos estudiando intenta demostrar que  el propósito que guiaba a los gauchos rebeldes no era robar las pertenencias de  Vernet y su dinero. ¿Qué argumentos utiliza el autor para fundamentar su  posición? 6- Una vez que  los ingleses apresan a Antonio Rivero, último bastión de la revuelta, deciden  embarcar a los partícipes de la revolución rumbo a Inglaterra. Pero se  presentan algunas controversias de orden legal. ¿Cuáles son? ¿Cómo asocia  Leguizamón Pondal las controversias de los Ingleses con la soberanía de Argentina  sobre las Islas Malvinas? 7- Para  finalizar su trabajo, Leguizamón Pondal se refiere a las fuentes con las que  tanto historiadores ingleses como argentinos estudiaron al gaucho Rivero y su  accionar en Malvinas. ¿Qué información agrega sobre estas fuentes? ¿Qué  conclusiones pueden sacar respecto al trabajo con fuentes en la investigación  histórica?   PARA TRABAJAR CON EL DICTAMEN DE LA ACADEMIA NACIONAL  DE LA HISTORIA En el año 1966 el grupo “Pro monumento  al Gaucho Rivero”, formado por historiadores, militares e intelectuales,  solicita al Poder Ejecutivo Nacional la construcción de un monumento en  homenaje al Gaucho Antonio Rivero. El Poder Ejecutivo le pide a la Academia Nacional  de la Historia  –como uno de sus órganos asesores- que se pronuncie en torno a esta figura. El  dictamen que utilizaremos como fuente es el texto de este pronunciamiento. 1- Para  contextualizar Contextualicen históricamente el dictamen de la Academia Nacional  de la Historia.  ¿Qué sucedía políticamente en nuestro país durante el año 1966? ¿y en el plano  cultural?   2- Luego de  leer el texto de la   Academia Nacional de la Historia, intentA puntear  cuáles son los argumentos de los académicos para no atribuirle valor patriótico  al levantamiento liderado por Antonio Rivero. 3- Siendo que  el texto de Martiniano Leguizamón Pondal es anterior al dictamen de la Academia Nacional  de la Historia,  ¿qué creen que hubiera contraargumentado Leguizamon Pondal? Puntualicen en el móvil que según los académicos llevó  a Rivero a sublevarse.(“... que Rivero y los suyos recibían como paga, no  dinero británico, sino billetes-papel para uso en el establecimiento de las  Malvinas, en vez de moneda de plata.”)
 4 ¿Encuentran  alguna relación entre el dictamen de la Academia Nacional  de la Historia  con el clima político del año 1966?
                                           5- Debatan en  el curso los argumentos de las dos vertientes, los defensores del gaucho Rivero  y sus detractores. ¿Qué posición toman ustedes? ¿Con qué argumentos?  |