 |
Las
reducciones |
|
|
|
La obra de los
jesuitas se inició, en el Río
de la Plata, en el año 1581. |
En las misiones
guaraníes la Compañía
de Jesús aplicó el modelo
franciscano, aunque se diferenciaron
de ellos en que en lugar de estar en
las comarcas se distanciaron de ellas,
ubicándose en regiones marginales.
(Cabral;
1995:106) |
En las reducciones
se produjeron avances edilicios como
por ejemplo el uso de tejas en iglesias
y viviendas. |
En 1609 llegaron
los primeros misioneros a la cuenca
del río Paraná, y se ubicaron
en San Ignacio Gazú, luego establecieron
las reducciones Nuestra Señora
de Loreto y San Ignacio Miní.
Sólo transcurrieron diez años
para que ese lugar se volviera próspero
y contaran con 100.000 indios. Pero
entre los años 1627 y 1632 fueron
capturadas 60.000 personas que luego
serían vendidas como esclavos. |
|
Cada reducción
tenía entre veinte y cincuenta
cacicazgos, los que a su vez estaban
a cargo de veinte familias cada uno.
Poseían un estatus similar
a la nobleza. Hasta que las familias
no estaban asentadas y por lo tanto
no podían sostenerse con su
trabajo, aplicaban un sistema distributivo
de bienes y alimentos provenientes
de la corona y de otras reducciones. |
Las reducciones
formaron un espacio económico
cuya delimitación ayudó
a la seguridad interior. |
En la urbanización,
influyó el barroco italiano,
francés y el germánico. |
En el siglo
XVIII existían 3000 reducciones
con 100.000 guaraníes. |
|
|
|
|
 |
1. Busquen
las explicaciones que den cuenta de
por qué se llamaban reducciones.
Una de ellas la pueden hallar en el
video: Misiones,
la tierra sin mal. Buenos Aires.
Colección Videos educativos D.N.I.
1997. |
|
|
|
 |
2. Imaginen que desean mostrar si influyó
o no el barroco italiano, francés
y el germánico en América.
|
Indaguen las características
de las corrientes artísticas. |
Observen las imágenes y reconozcan
la simbología que aparece allí.
Ver
imagen de decoración. |
Presenten las principales conclusiones
a las que hayan arribado y algunas imágenes
a sus compañeros mediante láminas
con referencias, como si fueran curadores
de las obras. |
Para
presentarse como tales deberán
conocer en primer lugar las funciones
de los curadores. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|