 |
La
escritura como medio de comunicación |
|
|
|
1. Para pensar,
debatir y crear ( Nivel
3 ) |
En
la historia de la humanidad siempre
existió la necesidad de comunicarse
con otros y dejar marcas, la escritura
es una de las formas posibles. “Con
el fin de comunicar pensamientos y sentimientos
tiene que haber un sistema convencional
de signos y símbolos que al ser
usados por ciertas personas, sean comprendidos
por otras que los reciben” (Gelb,
1976:18). |
|
El
lugar de la escritura en la vida cotidiana:
¿para qué usamos la escritura?
(ej: libros, carteles, etiquetas de
remedios, etc.). Si nuestra sociedad
no tuviera un sistema de escritura,
¿qué cosas serían
diferentes? |
|
- Imaginen
los modos de comunicación en
sociedades sin escritura. |
|
- Escriban
un listado con los cambios que representa
la inclusión del sistema escrito
y de la imprenta. Elijan una de las
opciones para representar
con dos dibujos (viñetas)
las diferencias entre sociedades,
con y sin escritura, a modo de “antes”
y “después”. |
|
- Mi primer
libro: indaguen
el impacto del libro en la vida personal
de sus mayores. Comparen
los testimonios. Piensen en su propia
historia: ¿qué tipo
de libros prefieren? ¿cuánto
tiempo le dedican a la lectura? ¿tienen
alguna biblioteca cercana? ¿la
visitan? Pueden recomendar y prestar
sus libros preferidos a los compañeros
de la clase y armar una biblioteca
circulante. |
|
Los
cambios en la forma de escribir:
¿qué cambios hubo, a
través del tiempo, en el modo
de escribir (informalidad, sencillez)?,
¿de qué manera puede
afectar la incorporación de
nuevas tecnologías como la
computadora (a través del chat),
el teléfono celular (con los
mensajes de texto) y otros? ¿Qué
cuestiones están en juego (rapidez,
dificultad para interpretar mensajes)?
|
|
- Escriban
en una hoja un mensaje en forma coloquial
y pásenla a otro compañero
para que lo escriba, debajo, de otra
manera, intentando mantener el sentido
original. Jueguen
con: el estilo (formal, informal),
las palabras (abreviaciones, vocabulario
sencillo o complejo) o con las letras
(sólo con consonantes, cambiando
de lugar las letras). Cada hoja debe
volver a quien la inició para
comprobar si el sentido original permaneció
y qué nuevas formas fue tomando
el texto. |
|
Libro disponible en
la BNM |
Ong,
Walter J.; Scherp, Angélica (traductor).
Oralidad y escritura: tecnologías
de la palabra.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
1993 |
|
|
|
* Para más información puede consultar el catálogo de libros de la BNM. |
 |
2. Comunicación
y percepción ( Nivel
3 ) |
Existen diversas
formas de establecer comunicación
con otros pero siempre mediante la percepción
visual, auditiva y táctil. Por
ejemplo, a través de: gestos,
lenguaje de señas, código
morse, lenguaje Braille, lenguaje verbal
y escrito. Sin embargo, algunas formas
presentan desventajas: no perduran en
el tiempo y/o se necesita la proximidad
física para poder establecer
la comunicación. |
|
- Formen cuatro
grupos. Cada uno recibirá una
pequeña historia y un determinado
contexto (en un barco en medio del océano,
en un lugar multitudinario, etc.) para
transmitirla
al resto de la clase. Deberán
acordar qué tipo de comunicación
utilizar (“lenguaje gestual”,
“código morse”, “lenguaje
verbal”, “lenguaje escrito”)
y transmitir el mensaje al resto de
la clase para que identifique el mensaje
correctamente. |
|
- A partir de
lo vivenciado señalen
las ventajas y desventajas de
cada tipo de comunicación. Piensen
otros, por ejemplo: el sistema de banderas
en los balnearios. |
|
- Relacionen
y comparen cada una de las formas
de transmitir mensajes según
diferentes contextos, necesidades y
posibilidades. |
|
- Reflexionen
acerca de los obstáculos que
pueden sufrir las personas con limitaciones
sensoriales (sordos, ciegos y mudos)
para integrarse a la sociedad. Intercambien
experiencias que hayan vivido sobre
este tema. Investiguen
los medios de comunicación que
pueden o no utilizar y piensen estrategias
de integración. |
|
Sugerimos
realizar alguna actividad interescolar
con alumnos de escuelas de Educación
Especial que atiendan a una población
con problemas sensoriales. Por ejemplo,
organizar una campaña de “integración
social” creando afiches o propagandas. |
|
Enlaces útiles |
Unión
Latinoamericana de ciegos. Presenta
una versión on line que traduce
el texto tipeado al sistema Braille
(además de información
y noticias referidas a las personas
con ceguera). |
Sitio
de sordos. Además de los
diferentes alfabetos para sordos, presenta
artículos e información. |
Código
Morse. Breve historia del Código
Morse y su alfabeto. |
|
|
 |
3. Comparemos
( Nivel
4 ) |
Lean
el siguiente texto de Vandendorpe: |
|
“Mientras que el habla es
esencialmente transitoria, la escritura
permite estabilizar configuraciones
semánticas y darles cierta
permanencia gracias al soporte empleado
para escribir. Los textos grabados
sobre la piedra estaban destinados
a desafiar los siglos, y cualquier
alteración era imposible
de corregir. En una gran medida,
lo mismo ocurría con los
manuscritos que los monjes recopiaban
en los scriptoria de la Edad Media.
Con el advenimiento del soporte
electrónico, sin embargo,
el texto se ha convertido en una
materia eminentemente lábil:
puede ser borrado en una fracción
de segundo, modificado, transformado,
corregido indefinidamente y sin
esfuerzo. Hoy, la permanencia del
texto es cosa del pasado”
(Vandendorpe,
2003:147).
|
|
Debatan
en grupos y comparen los siguientes
sistemas de comunicación, mostrando
sus diferencias, ventajas y desventajas.
Algunas de las variables que pueden
utilizar son: perdurabilidad, necesidad
o no de proximidad con el interlocutor,
claridad del mensaje, alcance del mensaje,
etc. |
a) comunicación oral y escrita
b) manuscrito e imprenta
c) texto escrito y electrónico
|
|
Bibliografía |
Vandendorpe,
Christian ; Goldstein, Víctor
(traductor). "Del papiro al hipertexto:
ensayo sobre las mutaciones del texto
y la lectura". Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, 2003 |
|
|
* Para más información puede consultar el catálogo de libros de la BNM. |
 |
4. Cuando/cuándo
son un problema... ( Nivel
2 ) |
Para comprender
la importancia de la ortografía
y la puntuación les ofrecemos
algunos ejemplos y les proponemos que
piensen
y escriban otros: |
|
- Un señor
fue considerado culpable de un crimen
que no había cometido y lo encarcelaron.
Esto ocurrió por un error en
la ubicación de una coma: el
abogado defensor escribió en
un papel, como veredicto final, “condenarlo,
no perdonarlo” en lugar de “condenarlo
no, perdonarlo”. |
|
- Una señora,
que vivía en el campo, llegó
a su casa y al ver la nota que le había
dejado su marido se largó a llorar.
El papel decía: “me voy
de casa” en lugar de “me
voy de caza”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|