Home portafolios
Biblioteca Nacional de Maestros
Actividades Evaluación    
 
  Propuesta 1: la participación de la población negra en las batallas por la Independencia
 
La Asamblea de 1813 y las medidas que favorecieron a la población negra esclavizada
 
   

 

En este nuevo recurso didáctico les brindamos propuestas y fuentes históricas para estudiar con los alumnos la participación de la población negra en las gestas libertadoras. Tengan en cuenta que la población negra ha participado históricamente en las batallas que diferentes ejércitos han librado por la independencia de nuestro país. Patriotas como San Martín y Belgrano tenían entre sus soldados hombres y mujeres negros.

Para estudiar este tema nos acercaremos a la historia de vida de tres afroargentinos que han participado en las guerras por la independencia como Juan Bautista Cabral y María Remedios del Valle Rosas y otros como el Capitán Cayetano Silva que ha pasado a la historia como el autor de la Marcha de San Lorenzo que todos conocemos.

El objetivo de esta actividad es que los niños se acerquen a las biografías de participantes activos de nuestra historia, participantes que además de ser afroargentinos, eran mujeres, como el caso de María Remedios del Valle Rosas. Nuestro propósito es que por medios de ellos, puedan conocer y valorar el compromiso de quienes habiendo provenido de familias esclavizadas, fueron luego valientes defensores de la Independencia de nuestro país.

 
 
icono Actividad 1

Para comenzar, les proponemos leer con los niños los breves relatos que les presentamos. Pueden realizar la lectura de los tres relatos o elegir uno de ellos para trabajarlo individualmente.

María Remedios del Valle Rosas, la Madre de la Patria:

maría remedios

María Remedio del Valle Rosas es la Madre de la Patria. Como nieta o bisnieta de aquellos africanos que habían sido traídos forzadamente a estas tierras como esclavos, era negra como la noche y de ojos grandes como dos lunas llenas.  Sus vecinos de la Ciudad de Buenos Aires de los años 1820 (hace casi 200 años) la llamaban la “capitana”, cuando ya anciana y toda arrugada vendía pastelitos en la calle. A veces, también pedía limosna.

¿Por qué los vecinos llamaban capitana a una mujer negra que vendía pasteles en la calle? ¿Por qué decimos que María Remedios del Valle es la Madre de la Patria? ¿Quién le había puesto ese nombre?

La historia había sido así:

El 6 de julio de 1810 (pocos después del 25 de mayo), María Remedios, que había apoyado la Revolución, se marcha hacia el norte de nuestro país con el Ejército Auxiliar del Perú o Ejército del Norte. ¿Una mujer en el ejército y en 1810? Sí, puede sorprendernos hoy, pero la historia de Remedios fue la de muchas otras mujeres que dejaron sus hogares para pelear por la independencia de la Patria. María Remedios se fue junto a su marido y sus dos hijos que eran soldados de este Ejército. Y el Ejército del Norte tenía como uno de sus jefes ¿saben a quién? Ni más ni menos que a Manuel Belgrano, aquel que dos años después fue el creador de nuestra bandera blanca y celeste. Entonces, ¿la negra María Remedios del Valle acompañó a Belgrano en el Ejército del Norte? Sí, señores y señoras.

El Ejército del Norte o Ejército Auxiliar del Perú realizó una muy importante tarea. Peleó en lo que hoy es el norte argentino y actual Bolivia contra los españoles que no querían que esos territorios dejaran de pertenecer a los reyes, después de que nosotros ya habíamos decidido el 25 de Mayo de 1810 que no seríamos más su colonia.

María Remedios del Valle actuó en  cuatro importantes batallas que libró ese ejército: El Desagüadero, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. ¿Y qué hacía esta mujer en el campo de batalla? Curaba a los heridos de nuestro ejército. Quizá porque se llamaba Remedios, podía llevar alivio y cuidado a los heróicos varones americanos que se enfrentaron con los españoles. Fue tan valiente esta mujer que hasta logró escapar de los españoles  luego de haber sido herida de bala y tomada como prisionera. Y volvió, así, al campo de batalla a curar más heridos por la guerra. Fue tan tan valiente que el propio Manuel Belgrano la nombró “Capitana del Ejército”. Ahora era la Capitana María Remedios del Valle.  “Madre de la Patria” Belgrano la llamó  y los soldados a quienes había cuidado la llamaron así también.  

¿Y Rosas? ¿Por qué María Remedios del Valle Rosas?

Cuando las guerras de Independencia ya habían terminado, María Remedios volvió a la ciudad de Buenos Aires. Allí, como les contamos, vendía pastelitos y pedía limosna, hasta que el General Viamonte que la había conocido en el campo de batalla,  la encontró un día en lo que es hoy la Plaza de Mayo.  ¡La Capitana Remedios del Valle, la madre de la Patria! le dijo. A partir de ese encuentro, la Legislatura le otorgó a María Remedios un reconocimiento como Capitana y una pensión.

El 16 de abril de 1835 Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires, siguiendo el ejemplo de Belgrano, le da otro premio por su valentía: la incorpora como parte activa del ejército asignándole el grado de Sargenta Mayor. Le da tareas y un sueldo. María Remedios del Valle, quizás como muestra de su agradecimiento a Don Juan Manuel, se coloca su apellido y así queda: Sargenta Mayor María Remedios del Valle Rosas, la negra Madre de la Patria.

Relato construido en base a:

Bargman, Daniel (2010) “El papel de las mujeres y los afroargentinos en nuestra independencia. María Remedios del Valle” en: Ministerio de Educación de la Nación (2010) Aportes para la escuela Primaria. Buenos Aires. (Consultado el 16 de abril del 2013)

Ottaviano, Cynthia (2011) María Remedios del Valle. "La Madre de la Patria. Fundación Patagonia". Consultado en febrero del 2013)

Yabén, Jacinto (1938) Biografías argentinas y sudamericanas. Buenos Aires, Ed. Metrópolis. Tomo V (Disponible para su consulta en la BNM)

Torres, Juan Lucio (2003) El soldado negro en la epopeya libertadora argentina. Buenos Aires, Instituto de Historia Militar. (Disponible para su consulta en la BNM)

Galasso, Norberto, (coordinador) (2005) Los malditos : hombres y mujeres excluídos de la historia oficial de los argentinos. Buenos Aires , Madres de Plaza de Mayo. (Disponible para su consulta en la BNM)

Descargue María Remedios del Valle Rosas, la Madre de la Patria (pdf)

 
 
icono Actividad 2

Luego de la lectura de este breve texto, les proponemos trabajar con él a partir de algunas preguntas. Sugerimos las siguientes:

- ¿Por qué creen que Balgrano la haya llamado a María Remedios “La Madre de la Patria”?

- ¿Saben quién es el Padre de la Patria?

- ¿Por qué será que sabemos tan poco de María Remedios? Incluso no existen imágenes de ella.

- ¿Se animan, entonces, a dibujarla tal como se la imaginan a partir del relato?


El Capitán Cayetano Silva, el múisico y militar negro que escribió la Marcha de San Lorenzo

cabral

¿Conocen la Marcha de San Lorenzo? ¿Y sabían que la música de la marcha fue compuesta por un negro nacido en el país hermano de Uruguay? Sí, el Capitán Cayetano Silva, nieto e hijo de esclavos africanos, fue el compositor de la música de la Marcha de San Lorenzo. Esta canción patria, como lo dice su nombre, fue creada para recordar la batalla librada por Don José de San Martín en la ciudad de San Lorenzo (hoy, provincia de Santa Fe) el 3 de febrero de 1813 (este año se cumplieron 200 años de esta victoria). Esta fue  una batalla muy importante: se trató de la primer batalla peleada por San Martín en territorio americano y la primera en librarse con un ejército profesional como el  Regimiento de Granaderos a Caballos. Este Regimiento recién había sido creado y contaba entre sus hombres con muchos soldados negros.

Entonces, el Capitán Cayetano Silva,  soldado negro,nacido en Uruguay, músico y militar (todo eso junto); fue quien creó la música de esta marcha que todos hoy seguimos cantando.

Cayetano, había nacido en 1868 en un pueblo del país vecino República Oriental del Uruguay. Cuando tenía diez años, se mudó con sus padres a la ciudad de Buenos Aires, y desde ese momento de quedó toda su vida en nuestro país.

Cuando todavía era muy joven, a los dieciséis años, ingresó a la banda del Regimiento 7 de Infantería y llegó a ser su director. En 1899, vivía en el pueblo de Venado Tuerto al norte de la Provincia de Buenos Aires, muy cerca de la provincia de Santa Fe. Allí creó con los vecinos una banda municipal. Tres años después, en 1902 junto con Carlos Javier Benielli, crea la Marcha de San Lorenzo.

En su última estrofa esta marcha dice:


“Cabral, soldado heróico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal;
y allí, salvó su arrojo
la libertad naciente
de medio continente,
¡Honor, honor al gran Cabral!”

Descargue El Capitán Cayetano Silva, el múisico y militar negro que escribió la Marcha de San Lorenzo (pdf)

 
 

icono Actividad 3

Les proponemos una serie de preguntas y sugerencias para trabajar a través de la Marcha de San Lorenzo, algunos aspectos de la vida del soldado negro Juan Bautista Cabral que era miembro del cuerpo de Granaderos a Caballos creado por San Martín el 16 de marzo de 1812.

- ¿Saben algo más del granadero Juan Bautista Cabral? ¿Hay algún monumento a él en su barrio, pueblo o ciudad?

- Para saber más sobre Cabral, pueden escuchar un chamamé dedicado al Sargento Cabral que ha interpretado una cantante correntina llamada Ramona Galarza. El soldado Juan Bautista Cabral también era correntino. El chamamé es un rítmo típico del litoral argentino del que la provincia de Corrientes es parte

- Busquen en el mapa de nuestro país dónde queda esta provincia.

- Les dejamos la letra de la canción interpretada por Ramona Galarza y un video para escuchar y si se animan ¡a bailarla!

 

Sargento Cabral (Chamamé)

Bajo las carpas del campamento
por esos campos del Taragui, [antiguo nombre de Corrientes>
montando guardia con su guitarra
se oyó un soldado cantar así...


Heroico y bravo jefe del Andes
che General José San Martín, [che, posesivo: mi General>
tuvicha nde gloria, tuvicha nde réra, [grande tu gloria, grande tu nombre>
tuvicha nde genio, nde paladín. [grande tu genio, tu paladín>


Pero che humilde soldado raso
nde tupa ladope aju a cantar, [al lado de tu cuna vengo a cantar>
a la modesta gloria de un tape
hijo y orgullo del Paraná.


Nde venia jefe che ajeruréva, [tu venia jefe yo solicito>
nde venia pido che General,
para cantarle al viril Sargento
de Granaderos Juan B. Cabral.


Oh che Sargento de Granaderos,
raza de toro y jaguareté,
ava de veras, pire hatâva, [hombre de veras, de piel curtida>
más correntino que el jakare.


Upe Sargento que en San Lorenzo [upe, adj. demostrativo: ese Sargento>
como un valiente kue oñorairô, [peleaba>
y por salvarte, nomás che jefe,
peteî valiente vaicha omano. [como un valiente parece que murió>


He´i kue ndeve omano mbotáro [te dijo ya al borde de la muerte>
con la entereza de un gran titán
“muero contento, hemos batido
al enemigo che Capitán”.


“Che amanóro niko amanóne [si ya me muero, me estoy muriendo>
ani che jefe rejapura; [no me vayan a querer mentir>
adiós che patria, muero contento
porque a los gringos ya derrotá....”


O che Sargento de Granaderos
aju ko´ape aropurahéi [vine aquí a celebrarte>
porque en el alma del correntino
nde réra grande no omanovéi. [tu nombre grande no morirá

Letra y música: Carlos Castellán y Pedro Sánchez

Extraído de: http://www.siemprechamame.com.ar

 
 

icono Actividad 4

- Luego de la lectura de la canción verán que en algunos versos hay corchetes que separan aquellos escritos en castellanos de otros escritos en guaraní.

El guaraní es una lengua originaria, hablada actualmente en las provincias de Corrientes, Misiones, Formosa y parte de las provincia del Chaco y Entre Ríos. En Corrientes es idioma oficial y en el país vecino Paraguay es hablado por millones de personas.

- ¿Conocen palabras en guaraní? ¿Conocen alguien que hable guaraní? Seguramente el Sargento Cabral, por ser correntino, hablaría este idioma. Y, según muchos historiadores, Don José de San Martín, también dominaba esta lengua originaria. No se olviden que San Martín también había nacido en Corrientes, en la ciudad de Yapeyú.

- Los invitamos a descubrir en el chamamé al Sargento Cabral y en la Marcha de San Lorenzo las claves para descubrir por qué fue tan importante el Sargento Cabral. ¿Qué hizo Cabral para ser recordado como un Héroe en una marcha militar y en un canto popular como el chamamé?

- En el chamamé se nombran algunos animales típicos del litoral ¿cuáles son? ¿se animan a descubrilos?

- También en el chamamé encontrarán palabras que no conocen como “tape”, “curtido” y “raso”. Una de ellas viene del guaraní. Búsquenlas en los diccionarios de la biblioteca de la escuela o consulten al bibliotecario dónde pueden hallar sus significados.


Además, les sugerimos visitar estos diccionarios virtuales:

 
 
icono Fuentes y lecturas para seguir estudiando

Fuentes

  • La declaración de la libertad de esclavos extranjeros que ingresaran a territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata. (Decreto 4-2-1813)
  • La formación de un batallón o regimiento de negros y pardos
  • La erección de un monumento que homenajease al soldado negro Sargento Juan Bautista Cabral

 

Lecturas

 

Información  sobre las fuentes para tener en cuenta...

Según lo había estipulado la misma Asamblea, sus decisiones debían ser publicadas en la Capital y difundirse en el interior. Para ello, se dispuso la publicación de “El Redactor de la Asamblea” como órgano oficial. El primer número de “El Redactor” apareció recién el 27 de febrero de 1813, es decir, casi un mes después de comenzada la Asamblea. Por este motivo, las primeras decisiones fueron publicadas en la Gaceta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires.

 

 
 
BNM