Actividad 1
Para comenzar, les proponemos leer con los niños los breves relatos que les presentamos. Pueden realizar la lectura de los tres relatos o elegir uno de ellos para trabajarlo individualmente.
María Remedios del Valle Rosas, la Madre de la Patria:

María Remedio del Valle Rosas es la Madre de la Patria. Como nieta o bisnieta de aquellos africanos que habían sido traídos forzadamente a estas tierras como esclavos, era negra como la noche y de ojos grandes como dos lunas llenas. Sus vecinos de la Ciudad de Buenos Aires de los años 1820 (hace casi 200 años) la llamaban la “capitana”, cuando ya anciana y toda arrugada vendía pastelitos en la calle. A veces, también pedía limosna.
¿Por qué los vecinos llamaban capitana a una mujer negra que vendía pasteles en la calle? ¿Por qué decimos que María Remedios del Valle es la Madre de la Patria? ¿Quién le había puesto ese nombre?
La historia había sido así:
El 6 de julio de 1810 (pocos después del 25 de mayo), María Remedios, que había apoyado la Revolución, se marcha hacia el norte de nuestro país con el Ejército Auxiliar del Perú o Ejército del Norte. ¿Una mujer en el ejército y en 1810? Sí, puede sorprendernos hoy, pero la historia de Remedios fue la de muchas otras mujeres que dejaron sus hogares para pelear por la independencia de la Patria. María Remedios se fue junto a su marido y sus dos hijos que eran soldados de este Ejército. Y el Ejército del Norte tenía como uno de sus jefes ¿saben a quién? Ni más ni menos que a Manuel Belgrano, aquel que dos años después fue el creador de nuestra bandera blanca y celeste. Entonces, ¿la negra María Remedios del Valle acompañó a Belgrano en el Ejército del Norte? Sí, señores y señoras.
El Ejército del Norte o Ejército Auxiliar del Perú realizó una muy importante tarea. Peleó en lo que hoy es el norte argentino y actual Bolivia contra los españoles que no querían que esos territorios dejaran de pertenecer a los reyes, después de que nosotros ya habíamos decidido el 25 de Mayo de 1810 que no seríamos más su colonia.
María Remedios del Valle actuó en cuatro importantes batallas que libró ese ejército: El Desagüadero, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. ¿Y qué hacía esta mujer en el campo de batalla? Curaba a los heridos de nuestro ejército. Quizá porque se llamaba Remedios, podía llevar alivio y cuidado a los heróicos varones americanos que se enfrentaron con los españoles. Fue tan valiente esta mujer que hasta logró escapar de los españoles luego de haber sido herida de bala y tomada como prisionera. Y volvió, así, al campo de batalla a curar más heridos por la guerra. Fue tan tan valiente que el propio Manuel Belgrano la nombró “Capitana del Ejército”. Ahora era la Capitana María Remedios del Valle. “Madre de la Patria” Belgrano la llamó y los soldados a quienes había cuidado la llamaron así también.
¿Y Rosas? ¿Por qué María Remedios del Valle Rosas?
Cuando las guerras de Independencia ya habían terminado, María Remedios volvió a la ciudad de Buenos Aires. Allí, como les contamos, vendía pastelitos y pedía limosna, hasta que el General Viamonte que la había conocido en el campo de batalla, la encontró un día en lo que es hoy la Plaza de Mayo. ¡La Capitana Remedios del Valle, la madre de la Patria! le dijo. A partir de ese encuentro, la Legislatura le otorgó a María Remedios un reconocimiento como Capitana y una pensión.
El 16 de abril de 1835 Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires, siguiendo el ejemplo de Belgrano, le da otro premio por su valentía: la incorpora como parte activa del ejército asignándole el grado de Sargenta Mayor. Le da tareas y un sueldo. María Remedios del Valle, quizás como muestra de su agradecimiento a Don Juan Manuel, se coloca su apellido y así queda: Sargenta Mayor María Remedios del Valle Rosas, la negra Madre de la Patria.
Relato construido en base a:
Bargman, Daniel (2010) “El papel de las mujeres y los afroargentinos en nuestra independencia. María Remedios del Valle” en: Ministerio de Educación de la Nación (2010) Aportes para la escuela Primaria. Buenos Aires. (Consultado el 16 de abril del 2013)
Ottaviano, Cynthia (2011) María Remedios del Valle. "La Madre de la Patria. Fundación Patagonia". Consultado en febrero del 2013)
Yabén, Jacinto (1938) Biografías argentinas y sudamericanas. Buenos Aires, Ed. Metrópolis. Tomo V (Disponible para su consulta en la BNM)
Torres, Juan Lucio (2003) El soldado negro en la epopeya libertadora argentina. Buenos Aires, Instituto de Historia Militar. (Disponible para su consulta en la BNM)
Galasso, Norberto, (coordinador) (2005) Los malditos : hombres y mujeres excluídos de la historia oficial de los argentinos. Buenos Aires , Madres de Plaza de Mayo. (Disponible para su consulta en la BNM)
Descargue María Remedios del Valle Rosas, la Madre de la Patria (pdf) |