 |
|
Boletín
electrónico Año 2 No 9 |
Agosto
2004 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
HALLAZGOS
EN LA BNM |
|
Un espacio para la mujer |
 |
Presentamos
el libro “Educación Femenina”; Ediciones Librería
Parera; Barcelona; 1916 |
La resultante
(...) de cuantas campañas se emprendan a favor de la mujer,
y por lo mismo de la humanidad entera, debe concretarse, a mi
entender en estas magníficas palabras de Tennysson:
“Vayan las mujeres adelante también, por diversas
vías, pero consérvense siempre mujeres”. (Extraído
del prólogo)
|
Un
marco de contexto |
Como
“serenas y brillantes” se presentan las lecciones del
Cursillo de Educación Femenina en su prólogo. Son
el resultado de las sesiones del Segundo Congreso Internacional
Femenino, realizado en Roma en 1914, del que participaron mujeres
de 22 países. Allí “aprendieron a conocerse,
a estimarse y a trabajar por la paz del mundo y la prosperidad de
los pueblos”. |
|
Un
recorrido por los tópicos |
Desde
la mirada sobre la mujer en la antigüedad y su parangón
con la mujer moderna, se fundamenta que “el único remedio
de los males morales que afligen a nuestra desasosegada civilización
está en educar a la mujer al unísono del hombre, sin
que resulte el sexo un impedimento de cultura y afirmando categóricamente
que el problema feminista no es más que un problema pedagógico,
pues para que la mujer pase de la condición de sierva a la
de digna compañera del hombre, se hace necesario, tan solo
labor educativa y cultural”. |
Discurren
luego temáticas vinculadas a la misión social de la
mujer en la vida moderna, el trabajo intelectual y el trabajo manual,
la influencia que la educación y la cultura de la esposa
ejercen sobre el carácter y la conducta del marido y de los
hijos, la necesidad de llegar a la maternidad con suficiente preparación
para dar a la sociedad hijos sanos fuertes y honrados, la importancia
de la escuela como centro educativo para que se intensifiquen y
perfeccionen los conocimientos de la educación maternal. |
|
Un
“problema” desde entonces |
En
el discurso de clausura de la versión española que
cierra la edición, el Rector de la Universidad de Barcelona
resalta “la existencia del problema feminista, llamando la
atención por modo poderoso que aún en la actualidad
perdure lo de sexo débil (...) Si hacemos con ello referencia
al poco desarrollo muscular en consonancia a la falta de ejercicio
muscular adecuado, en esta época en que las prácticas
deportivas no han intervenido lo suficiente para la mujer ... pase.
Pero al penetrar en la esfera de acción de las funciones
anímicas, si cotejamos la intensidad de sentimientos, en
esta caso la cosa cambia. (...) ¿Es que lo de sexo débil
se refiere a la disminución de poder intelectivo? No confundamos
el cuantum mayor o menor de inteligencia con el producto
que de la misma se obtiene cuando no se le ha puesto en condiciones
(...) para rendir proporcional trabajo”. |
|
Un
llamado a zanjar la diferencia |
“Procure
el maestro inculcar los conocimientos de la moderna pedagogía,
sin limitarse al ajetreo de las labores y a rudimentos de escritura
y de lectura con nociones de aritmética por tratarse de niñas.
Háganse cargo los padres que no tan sólo a sus hijos,
sino también a sus hijas les es de imprescindible necesidad
la escuela...” |
|
|
Por
Ana Diamant |
|
Este
texto puede consultarse en la Sala Americana (37 – 6 –
72) |
|
|