 |
|
Boletín
electrónico Año 2 No 9 |
Agosto
2004 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
HALLAZGOS
EN LA BNM |
|
“Informe sobre el Estado
de las Clases Obreras en el Interior de la República” |
 |
Presentamos
el “Informe sobre el Estado de las Clases Obreras
en el Interior de la República” (1904) cuya
autoría corresponde al abogado cordobés Juan Bialet
Massé. |
|
El
informe se enmarca dentro de la política llevada adelante
por el estado conservador (1880 – 1916) con respecto al movimiento
obrero, basada en las estrategias de cooptación sistémica
como la inclusión del socialismo con la elección de
A. Palacios como diputado o de represión abierta hacia las
nacientes organizaciones obreras, con el sustento legal aportado
por la Ley de Residencia. |
|
Contexto
Histórico |
El
proceso de crecimiento de la economía agroexportadora argentina
generado en torno a 1880 produjo, como un de sus resultados más
notables, la aparición de un heterogéneo mosaico de
trabajadores urbanos. |
|
Las
diversidades culturales, étnicas, geográficas y laborales
trabaron la constitución del proceso de identidad colectiva.
Sin embargo, los trabajadores hallaron la forma de plasmar numerosas
experiencias comunes a través de sociedades mutuales, cooperativas,
centros recreativos, bibliotecas, etc. estas instituciones intentaron
convertirse en representaciones de los trabajadores. |
|
La
inquietud frente a las ideas contestarias surgidas del seno del
incipiente movimiento obrero generó inquietud en el seno
de la clase dirigente, generando la disyuntiva de integrar o reprimir. |
|
Dentro
de la misma hubo quienes percibieron con mayor claridad los resquebrajamientos
sociales y la necesidad de lograr un equilibrio entre medidas represivas
y concesiones sociales. Es el caso de Joaquín V. González,
Ministro del Interior del gobierno de Roca y hombre clave de la
clase gobernante. |
|
Este
encaró en 1904 la elaboración de un ambicioso proyecto
de ley nacional de trabajo cuyo objetivo pretendía hallar
respuestas y frenar el conflicto social. Parte fundamental del mismo
es el estudio aportado por el "Informe sobre el
Estado de las Clases Obreras en el Interior de la República"
(1904), elaborado por Bialet Massé, amigo del
mencionado ministro. |
|
El
pensamiento político de Bialet Massé sobre la clase
trabajadora y el ser humano parten de su visión polifacética
de médico, abogado, empresario nacional que le permitieron
reunir en su elaborado informe, descripciones sobre lugares, situaciones
y habitantes y por el espíritu de denuncia que ha observado
en sus viajes. |
|
Esto
permitió una mutación de la visión de algunos
sectores dirigentes sobre el rol del estado en la regulación
de las relaciones sociales. El descubrimiento del conflicto social
y el reconocimiento de la existencia de la clase obrera como actor
social derivó en la reformulación y reacomodamiento
de la política estatal hacia los trabajadores. |
|
En
el Tomo I se presentan los informes sobre El Obrero
Criollo, El trabajador indígena, La inmigración extranjera,
El Trabajo Agrícola, Los cereales (Los potenciales de la
agricultura argentina, El Azúcar (su explotación en
las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy), La Rioja (La minería),
Córdoba (El riego, la fuerza hidroeléctrica, la cantera),
Corrientes (las causas de las migraciones del sur de la provincia),
Entre Ríos (La colonización). |
|
El
Tomo II incluye los informes referidos a la provincia
de Santa Fe, la necesidad de reglamentación del contrato
de servicio, el descanso semanal, la ley de accidentes de trabajo,
el trabajo de la mujer y el niño y las conclusiones finales. |
|
Por
Ariel Fort |
|
El
libro se encuentra en Sala Sarmiento (Código: SS- 54-4) |
|
|