 |
|
Boletín
electrónico Año 1 No3
|
Diciembre
2003
|
ISSN
1667-8370
|
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272
|
Línea
gratuita: 0800-666 6293
|
Biblioteca
Nacional de Maestros
|
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología
|
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
PEDAGOGIA |
|
INFANCIAS QUE CONVIVEN: INTERNET
Y CAMPANAS |
 |
|
Estamos
invitados... |
En el Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología se presentó la exposición itinerante
"Museo de las escuelas. Lo que el borrador no se llevó", creada
por la Universidad Nacional de Luján. Esta exhibición invita a
recorrer la historia de la escuela a través de la observación
de los materiales didácticos, muebles y otros objetos propios
de la cultura escolar de fines del siglo XIX y principos del XX
.
|
A fines de
octubre se le comunicó a la BNM que un grupo de alumnos de una
escuela isleña del Tigre (Pcia. de Buenos Aires) concurriría a
la muestra. Debido a que los niños que visitarían el Ministerio
nunca habían tenido contacto con computadoras, se acordó que nuestra
institución realizaría una serie de visitas guiadas para que los
chicos conocieran los servicios de la BNM, un espacio público
en el que conviven los mundos del papel y los bits.
|
|
|
Llegaron
las visitas |
Finalmente,
llegó el día. Nos dirigimos al Galpón de la Reforma donde se encontraban
los niños que ya habían visitado el Museo. Al instante se acercó
el Ministro, Lic. Daniel Filmus, para dar la bienvenida al grupo
y responder a todas sus preguntas. Luego, danzaron el gato, el
pericón y otros ritmos del folklore argentino.
|
Los chicos
se dividieron en dos grupos y se turnaron para iniciar el recorrido
por los diferentes sectores de la BNM: la sala con sus bases de
datos, la mediateca con los televisores y videcaseteras, el despacho
histórico que perteneció a Lugones y donde hoy funciona la Dirección.
La frutilla del postre fue la visita a la Coordinación Técnica.
Allí pudieron ver cómo se graban en videos los programas de ATEI
(Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana) a través de
la señal satelital de España, el proceso de digitalización de
libros históricos y, lo más sorprendente para ellos ¡Internet!
Aún recuerdo sus caras de asombro, la ansiedad por tocar el mouse
y descubrir un mundo de juegos, información, imágenes y sonidos.
|
|
Internet
y campana |
Volvamos a
la escena del Galpón. Los chicos que, con el delantal desabrochado
y los cabellos húmedos para combatir el calor, aguardaban el momento
de visitar la BNM, y por fin conocer Internet (ese inmenso mundo
capturado desde la pantalla), no estaban solos. También se encontraban
en ese espacio otros niños. Se trataba de alumnos que impecablemente
uniformados y en una prolija fila terminaban su recorrido por
el Museo de las Escuelas y esperaban su turno para realizar la
última propuesta de la visita: tocar la campana.
|
La convivencia
de las diversas infancias, nos hablan de los desafíos actuales
en la educación. Hoy diferentes posturas teóricas nos hablan del
fin de la infancia tradicional, la amplitud de las brechas entre
las infancias "tecnologizadas" y las excluídas del mundo electrónico.
Esto nos alerta sobre el fin de la utopía que Comenio proponía
a principios del siglo XVI acerca del ideal pansófico (enseñar
todo y a todos) y de la caducidad de los ideales de homogeneidad
con los que fue teñida la organización del sistema educativo argentino
en el siglo XIX.
|
Hoy nos encontramos
en un nuevo escenario y lejos de caer en la nostalgia o el pesimismo
deberíamos pensar en crear nuevas formas de inclusión para que
todos los niños atraviesen su infancia con oportunidades similares.
Desde la BNM ya hemos comenzado...
|
|
Bibliografía
recomendada para indagar este tema, disponible en la BNM: |
Alayón, Norberto.
Niños y adolescentes: hacia la reconstrucción de derechos.
Buenos Aires: Espacio Editorial, 1997
|
Buckingham,
David; Filella, Roc, traductor. Crecer en la era de los medios
electrónicos: tras la muerte de la infancia. Madrid: Ediciones
Morata, 2002
|
Carli, Sandra.
Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos
acerca de la infancia en la historia de la educación argentina
entre 1880 y 1955. Buenos Aires : Miño y Dávila, 2002
|
DeMause, Lloyd;
López Martínez, María Dolores, traductor. Historia de la infancia.
Madrid: Alianza Editorial, 1994
|
Duschatzky,
Silvia; Corea, Cristina. Chicos en banda: los caminos de la
subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires:
Paidós, 2002
|
Frigerio,
Gaciela; Dicker, Gabriela (Coords). Infancias y adolescencias.
Teorías y experiencias en el borde. Buenos Aires: Centro de
Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2003
|
Gimeno Sacristán,
José. El alumno como invención. Madrid : Ediciones Morata,
2003
|
Narodowski,
Mariano. Infancia y poder: la conformación de la pedagogía
moderna. Buenos Aires : Aique, 1994
|
Pollock, Linda
A.; Bárcena, Agustín, traductor. Los niños olvidados: relaciones
entre padres e hijos de 1500 a 1900. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica, 1993
|
Puiggrós,
Adriana; Dussel, Inés; Redondo, Patricia; Mariño, Marcelo; Orellano,
Miguel; Thisted, Sofía. En los límites de la educación: niños
y jóvenes del fin de siglo. Rosario : Homo Sapiens Ediciones,
1999
|
|
Por
Flavia Propper
|
|
|