 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 27 |
Marzo
2006 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
HALLAZGOS
EN LA BNM |
|
Para pensar |
 |
|
|
“Allá
van esos comentarios; ... si te desagradaren, me holgaré
con saber cuan difícil es cumplir con atenta observancia
los deseos ajenos, en esto de escribir con agrado y leer sin enfado
– ya que parece leve tarea, servir a la ley de los designios
propios, que nos halagan primero y nos engañan después,
en el pobre mundo que habitamos, satisfechos los más y condolidos
los menos...” |
|
|
Hoy presentamos
“Los comentarios. La censura teatral.- El arte y la moral
.- El público espectador” dedicado por su autor,
Eduardo de Salterain Herrera al Dr. Alfredo Colmo, publicado en
Montevideo en 1917.
|
Un
viejo tema: ¿libertad de expresión o censura teatral?
|
|
“Increíble
parecerá, visto a la luz de la razón serena, que un
pueblo culto donde toda rustiquez preténdese rechazar, se
haya puesto en problema si la libertad de teatro es artículo
de cosas lícitas (...) con olor a chamusquina y tono de pía
mansedumbre eclesiástica” |
|
Una honorable
liga de damas de la época cuenta con una respetable Comisión
de censura teatral, que ha comenzado a funcionar en 1899, y que
intentó evitar, entre otras puestas, la de piezas reconocidas
internacionalmente como “Salomé” y “Demi
– monde” que “quitaban el sueño a las
pías señoras”.
Hubo quienes aplaudieron entonces el rigor de las mordazas, hubo
liberales que rabiaron y hubo artistas que combatieron.
La misma organización persuadida de “su claro talento,
de su cultura sabia, de su majestuosa serenidad, de su justicia
elocuente, de su omnipotencia espiritual” ha publicado un
libro titulado “Pro arte dramático” que en
opinión del autor debiera llamarse “Contra el arte
dramático”.
|
Otra
vieja cuestión: la moral en el arte
|
|
“¿Qué
necio afán es este, de confundir y complicar los términos
principales de toda cuestión, con ajenos principios, razones
y fundamentos? ¿No basta ya saber que el arte y la oral –
según el corriente significado de los vocablos – son
dos cosas distintas? ¿Por qué entonces mezclarlas?” |
|
Los avances
de la psicología sólo han alcanzado a plantear el
problema, de ninguna manera a resolverlo.
Tampoco ayuda
a abordarlo una definición genérica de educación,
aquella que sólo considera la suma de influencias, cualesquiera
sea el sentido en que se ejerzan, sino una serie convergente de
estímulos, felices, reputados, voluntariamente ejercidos
y aceptados, una dirección éticamente valiosa.
|
La
hipótesis de la modificabilidad
|
|
“Cuando
se pone en duda la educabilidad del hombre, se acostumbra a invocar
la fatalidad de su naturaleza física, que domina a su naturaleza
moral” |
Arte y moral
suelen mezclarse, confundirse y hasta completarse prácticamente
, siendo natural la intervención de la sensibilidad en
el juicio.
Y es natural entonces que el público asista a la representación
de “Hamlet” o Tartufo” para compadecer a los
atormentados personajes, para desdeñar a los hipócritas
o para celebrar a los gloriosos, más allá de lo
estético.
Lo razonable
- sobre los que opinaron desde Rodin a Hegel – y lo bello
– sobre lo que dieron postura desde Platón y Aristóteles
a Kant – son revelaciones de la naturaleza humana que toca
tanto a eruditos como a legos, sin criterios comunes para reconocer
una y otra cualidad.
|
Y
por último: ¿hay un arte desinteresado?
|
|
“Muy
ponderados y respetables preceptistas, tienen el arte por inmoral,
necesaria y fatalmente (...) Pero, aún así, y fuera
de tales juicios, y de los comentarios que ellos suponen ¿por
qué no mantener el principio del arte por el arte?
|
Si el arte
“crea un mundo ficticio ¡enhorabuena!” Por qué
no considerar el valor de imaginar una vida más noble y
emociones desinteresadas?. “Proclamar el arte independiente(...)
no es dejar la tierra y remontarse a las nubes; antes bien, tomar
la vida en su plenitud, es el objeto principal del fin artístico...”
El arte no es la moral; él es moral a su modo. Y la creación
del artista, libre y desinteresada, es una verdadera experiencia
moral”
Este libro,
con muchos más comentarios y opiniones, puede consultarse
en la Sala Americana – SC 35 – 1 – 35
|
Por
Ana Diamant |
|
|
|
|