 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 21 |
Septiembre
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
HALLAZGOS
EN LA BNM |
|
Entre la sociología
urbana y la demografía histórica |
 |
|
|
“Creemos
que con esta obra hemos llenado una necesidad muy sentida en esta
ciudad, y particularmente por el comercio de ella, en el que se
sentía hace mucho tiempo la falta de una guía de esta
clase, pues el creciente desarrollo diario de los negocios hacía
que un trabajo como el que hemos emprendido fuera reclamado con
urjencia...La presente obra satisface á todas las necesidades
del hombre de negocio, lo mismo que a las familias ...” |
Gran
guía de la Ciudad de Buenos Aires |
|
|
Hoy
presentamos dos materiales con cierta familiaridad entre ellos.
Se trata de la “Gran guía de la Ciudad de Buenos
Aires” dirigida por Edelmiro Máyer, editada en 1886
por Hugo Kunz y Cia.
|
Intentaremos
discutir el valor de incorporar un texto como este al repertorio
de ofertas en las visitas guiadas que hacemos en esta sala con
alumnos de escuela primaria.
|
Aclaramos
que en las transcripciones textuales, que están entre comillas,
los aparentes errores de ortografía o tipeo corresponden
o a modalidad de escritura de época o a errores en los
originales.
|
La
gran guía
|
Organiza alfabéticamente
nombre, calles, negocios y profesiones, presenta autoridades e
instituciones, incluye un listado extenso y ordenado de efemérides
argentinas, transcribe la Constitución nacional, presenta
el resumen del presupuesto de gastos de la nación, incorpora
una serie de suplementos ordenadores de la vida cotidiana.
|
Curiosidades
del calendario mes a mes, sólo algunas de ellas
|
29
de enero de 1517 – “Llegó á Buenos Aires
el sabio naturalista francés Armando Bompland, compañero
de viaje de Humboldt, trayendo un crecido número de semillas
y dos mil plantas notables”
|
7 de febrero
de 1569 – “Por cédula real, manda establecer
Felipe II, en las Américas el tribunal de la Inquisición,
para quemar en nombre de Cristo, criaturas humanas acusadas de
herejía”.
|
1 de marzo
de 1802 – “Se abre en Buenos Aires la escuela de Medicina,
bajo la dirección del doctor don Cosme Argerich”.
|
22 de abril
de 1876 – “Se abre al servicio del público
la nueva línea del ferrocarril que se acaba de construir,
desde la ciudad de Buenos Aires á Campana”.
|
21 de mayo
de 1839 – “ se ajusta un tratado entre la Argentina
y Gran Bretaña para la absoluta abolición de los
esclavos”.
|
24 de junio
de 1829 – “Después de la entrevista de Lavalle
y Rosas, se firma en cañuelas un armisticio para poner
término a los disturbios políticos y establecer
el orden”.
|
5 de julio
de 1661 – “El Rey Felipe IV declara en una cédula
ser Buenos Aires la plaza de América más apetecida
de los estrangeros”
|
29 de agosto de 1792 – Bajo el cuidado y dirección
de don Juan José Vélez, alcalde perpetuo de la Hemandad
de la Caridad, se abre en la ciudad de Córdoba el Hospital
de Mugeres”
|
10 de setiembre
de 1882 – “En el Rosario se inauguran los trabajos
del ferro – carril Oeste santafecino”
|
24 de octubre
de 1812 – “Por primera vez en Buenos Aires se da á
los ciudadanos el derecho de tomar intervención en los
comicios públicos, dictándose una ley al efecto”
|
11 de noviembre
de 1860 - “Tiene lugar en la Argentina el primer matrimonio
entre judíos, según sus ceremonias religiosas; habiéndose
realizado este en Buenos Aires entre el caballero Salomón
Levy y la señorita Elizabeth, ambos franceses. Fue autorizado
por el presidente del tribunal superior de justicia, de conformidad
á las leyes del pais y la ceremonia del desposorio según
los ritos de la religion hebrea”
|
16 de diciembre
de 1608 – “Con asistencia del Gobernador Saavedra
y representantes del cabildo, don Francisco Bernal y don Martín
de Rodrigo, practican la mensura del ejido de Buenos Aires”
|
Buenos
Aires la reina del Plata
|
“La
muy noble y muy leal ciudad de Buenos Aires” como la llamó
Felipe V en la cédula real de octubre de 1716, “la
muy heroica” como la tituló Carlos IV, es presentada
con sus límites naturales, su traza original y la de entonces,
su clima y su historia.
|
Desde la misión
encomendada por la corona al “piloto Juan Diaz de Solis”
hasta 1880 en que la legislatura provincial cede por ley el municipio
de la ciudad de Buenos Aires para capital de la Argentina, circula
eventos sociales, bélicos, religiosos que dan personalidad
a una cultura en proceso de conformación.
|
La amalgama
entre el nativo y el inmigrante “acogido aquí con
mucha hospitalidad y se forma una familia que contribuye á
imprimir con mayor intensidad el sello de cosmopolitismo que caracteriza
ya”.
|
El lugar de
la mujer se ubica como “una posición distinguida,
siendo su influencia bastante considerable hasta en la vida pública”.
|
“El
idioma nacional es el español, con muchos modismos americanos
y una pronunciación suave”.
|
Las
profesiones y los negocios
|
Un detalle
que llama la atención, el plurilingüismo. Cada rubro
es presentado en la lengua local, pero también en italiano,
francés , portugués, ingles y alemán.
|
Lo que seguramente
no es llamativo es el orden en que se presentan y que estará
en relación a la proporción al origen de los habitantes
migrantes.
|
Abaniquerías
y abogados – muchos – en pleno centro, abastecedores
en general, más lindantes con el ejido, maestros albañiles,
veterinarios, almacenes al menudeo, bodegones...
|
Baulerías
y corredores de comercio cerca del puerto; curtiembres, cuchillerías
y chancherías un poco más lejos.
|
Bibliotecas
municipales, públicas y universitarias en las proximidades
de la Manzana de las Luces.
|
Ropavejeros,
vidrieros y yeseros esparcidos por los barrios.
|
Y como no
puede faltar en una guía comercial que se precie, los avisos
clasificados.
Se destacan en este rubro “artículos de estación
de última moda”, sastrerías, hoteles, armerías
y un “gran depósito de pianos”
|
No faltan
fábricas de carruajes, guarniciones para caballos, tintorerías,
droguerías, pasamanería, cajas fuertes de hierro,
todo lo que se necesita para vivir bien en una ciudad que se precia.
|
Entonces,
qué queda entre la sociología urbana y la demografía
histórica?
|
Una larga
lista de preguntas que se formulan y se responden viajando por
las páginas amarillentas de la guía.
|
Serán
el antecedentes de las modernas páginas amarillas?
|
Las costumbres,
las modas, las clases sociales, los trabajos, la educación,
la salud de ayer, con la curiosidad infantil de hoy.
|
La iniciación
a la tarea de investigar en ciencias sociales tiene aquí
una puerta de entrada,
|
Este libro
puede consultarse en la Sala Americana SA 30 – 3 –
05
|
|
Por
Ana Diamant |
|
|
|
|
|
|