 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 21 |
Septiembre
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
ACTIVIDADES
DE EXTENSION |
Una
breve presentación de las obras exhibidas: |
 |
|
A fines del
siglo XIX y comienzos del siglo XX se produce, y no sólo
en la Argentina, una compleja transformación de lo que
se considera que debe ser la literatura que se transmite a los
alumnos en la escuela media. Se trata del pasaje progresivo de
una concepción retórica de literatura, una concepción
nutrida de la herencia de un conjunto de procedimientos técnicos
de lectura y de producción de textos entendidos como materialización
de las bellas letras, a una concepción de literatura como
objeto histórico, desplegado en el tiempo y arraigado en
un territorio o en un “espíritu territorial”.
|
Inserta en
el marco de la conformación institucional de una identidad
nacional tensionada por el americanismo, el hispanismo y el aluvión
inmigratorio, esta transformación de la literatura enseñable
se articula con el cambio de percepción en lo que se refiere
a la eficacia política del objeto. En efecto, la pregunta
que atraviesa la discusión en torno a la literatura enseñable
en el período que estamos considerando no es sólo
la pregunta acerca de qué canon de lecturas y qué
panteones autorales son lo suficientemente legítimos como
para estar presentes en las aulas de las escuelas nacionales y
normales, sino también la pregunta acerca de qué
es lo que hace la literatura, como disciplina y como práctica,
con sus lectores. O, en otras palabras, de qué modo la
literatura puede ser pensada en términos de dispositivo
que involucra no sólo su configurarse como objeto sino
su capacidad de producir subjetividad.
|
Retóricas,
poéticas, antologías, florilegios, historias literarias
–un conjunto de materiales que no suelen ser transitados
por los historiadores de la literatura y de la educación-,
no se presentan en el período que estamos considerando
como un conjunto homogéneo o como un territorio unificado,
sino como textualidades complejas, heteróclitas, en las
que es posible rastrear una serie d tensiones que atraviesan el
configurarse de una representación de literatura nacional
escolarizada. Es el mapa heterogéneo desplegado por estos
manuales el que nos disponemos a atravesar en este encuentro,
centrándonos en algunos de los materiales más representativos,
más influyentes (o más curiosos) del período,
como el Curso de Bellas Letras de V. F. López, los Elementos
de literatura de G. Uriarte y de C. Oyuela, la Teoría Literaria
de E. de Vedia y las compilaciones de trozos selectos de Cosson
y de Oyuela.
|
|
Lic.
Diego Bentivegna |
Docente
Facultad de Filosofía y Letras - UBA |
Investigador
del CONICET |
|
|
Graciela
Perrone, Martín Paz y Diego Bentivegna |
|
Los
asistentes a la Tertulia Americana |
|
La
Sala de Investigadores de la BNM |
|
|
|
|
|
|