 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 20 |
Agosto
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
RECORRIENDO
CAMINOS Y CONSTRUYENDO REDES DE CONOCIMIENTO |
|
San Luis |
 |
Como parte
del proceso de implementación del proyecto BERA (Bibliotecas
escolares y especializadas de la República Argentina) en
cada jurisdicción, una vez que su Ministro de Educación
o autoridad máxima equivalente firma el Convenio Marco
con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
viajamos a la ciudad capital para dar comienzo a su primera fase,
que consiste en una reunión de sensibilización con
las autoridades provinciales y la presentación del proyecto
y del software Aguapey a la comunidad educativa respectiva.
|
Para este
propósito es que viajamos quienes escriben –Graciela
Perrone y Adriana Redondo- como avanzada de nuestra institución
para entablar las relaciones interinstitucionales entre los niveles
político- técnico entre ambas partes, y así,
sensibilizar a este grupo de liderazgo jurisdiccional sobre los
alcances de elaborar políticas públicas sostenidas
y de calidad para el desarrollo de sistemas locales de bibliotecas
escolares y especializadas Habiendo ya recorrido casi todo el
país para tal propósito, nos faltaban visitar algunas
provincias en el noroeste y noreste, así como también
San Luis en la región cuyana.
|
Es allí
donde nos dirigimos a comienzos de este mes de agosto. La decisión
de comenzar a implementar el proyecto BERA surge generalmente
del compromiso asumido por la provincia, y de la demanda que presentan
las escuelas-desde sus direcciones o bibliotecarios escolares,
que acelera o favorece la puesta en marcha del Convenio. En este
caso un grupo muy activo de esta jurisdicción perteneciente
a los dos Institutos de Formación Docente provincial en
las ciudades de San Luis y Villa Mercedes, fueron quienes dieron
el puntapié inicial.
|
Esta reunión
había sido planeada para julio, pero por motivos de agenda
tuvimos que posponerla para agosto. Las líderes de esta
movida ya habían enviado un ambicioso diseño de
implementación de su red de bibliotecas escolares y especializadas,
que incluía también la interconexión con
otras redes de información jurisdiccionales apuntando a
la construcción de un sistema integrado en dicha provincia.
|
Con todo listo
para partir, se produce un inconveniente con las reservas a San
Luis, ya que debíamos ir y venir ese mismo viernes. La
falta de frecuencias y nuestras abultadas agendas no permitían
otra posibilidad. No podíamos interrumpir nuevamente nuestro
viaje. Y nuestro compromiso ya estaba forjado en los preparativos
que se habían planificado para ese día, con directores
y supervisores que habían viajado desde toda la provincia
para asistir a la presentación del Proyecto. La única
salida era viajar a Mendoza y tomar un auto hacia la ciudad de
San Luis. Por suerte pudimos encontrar lugar en el vuelo más
temprano ese viernes invernal y llegamos a Mendoza a las 8 de
la mañana.
|
Allí
nos estaba esperando Don Leiva, el dueño de un remise que
nos había recomendado una colega de la BNM mendocina. Allí
comenzamos nuestra travesía de 300 kms. hacia el Este en
un cuidado rodado que parecía volar suavemente sobre las
carreteras modernas que unen ambas capitales. Don Leiva -acostumbrado
a llevar clientes y turistas a las más renombradas bodegas-
estaba preparado para acompañar los paisajes que veríamos
en el trayecto con música que parecía estar elegida
especialmente para nosotras: temas nostálgicos de los setenta.
|
Como es lo
acostumbrado en nuestras diarias vidas de hacer varias cosas a
la vez, nuestra emoción estaba en los recuerdos de adolescentes
que emanaban de la música, nuestra mirada se escapaba de
vez en cuando para mirar los cultivos de ajo y los tradicionales
viñedos que se extendían hacia el este de Mendoza
y nuestra atención estaba acaparada por los materiales
de lectura que habíamos traído para aprovechar las
6 horas de viaje que tendríamos en coche de ida y vuelta.
|
El río
Desaguadero -famoso en nuestras lecciones de geografía
y muchas veces dibujado en “hojas de calcar” con plumín
y tinta china en mapas hidrográficos-, marcó el
límite de las provincias y de sus diferentes culturas.
Con un café y tortitas chatas de por medio en un moderno
parador, llamamos desde el celular a las organizadoras del evento
anunciándoles que ya habíamos comenzado a rodar
por las modernas autopistas puntanas y que estaríamos llegando
en media hora.
|
El salón
preparado para tal en el Instituto de Formación Docente
de San Luis, ya estaba repleto y ansioso por nuestra llegada.
El cañón y la pantalla también listos para
la presentación. Sin más formalidad que nuestro
saludo y unas palabras de bienvenida, el micrófono fue
testigo de nuestra tradicional charla sobre la BNM, sus actividades
y especialmente los avances de BERA y los escenarios que planteamos
para su desarrollo. Con esmerada atención, funcionarios
provinciales, directores de escuelas de toda la provincia (ciudad
e interior), supervisores y algunos bibliotecarios de las escuelas
y los dos Institutos de Formación Docente de San Luis y
Villa Mercedes, siguieron la explicación del funcionamiento
de Aguapey, de sus especificaciones técnicas y de los estándares
usados para la carga catalográfica de los materiales de
una biblioteca. Entre ellas podemos nombrar a la Jefa del Subprograma
de Educación Lic. Alicia Fratín de Samper, el Jefe
de Educación Superior Luis Marrero, la Lic. Sara Amaya
(Educación Superior, referente política del Proyecto
BERA), las supervisoras de la región I y II. Carolina Pinela
y Sofía Denicolai, bibliotecarias de los dos IFD, habían
realizado previamente a nuestra llegada una presentación
del soft, de la red de bibliotecas en la provincia, el trabajo
desarrollado hasta la fecha y lo que planificado a partir de septiembre.
|
Una reunión
en ese mismo lugar con las autoridades provinciales, un cálido
lunch y una visita al moderno IFD cerró el evento. El proyecto
BERA ya estaba lanzado y una jurisdicción más se
agregaba al proceso siguiente de capacitación de un equipo
de capacitadores que multiplicaría saberes y competencias
en los bibliotecarios de cada escuela. Un encuentro más
íntimo con los responsables de la implementación
del diseño provincial dio lugar a interesantes debates
sobre distintos temas ligados a la construcción de una
escuela dinámica que generara espacios de aprendizaje de
calidad para todos los chicos, a la formación de docentes
lectores y a la gestión de la información en la
escuela.
|
Don Leiva
nos dejó en el aeropuerto Internacional de Mendoza después
de un viaje tan placentero como el de ida. El sol terminó
de ocultarse tras de las montañas a la par de nuestra llegada.
Los mismos olores de los cultivos a la vera del camino se filtraron
en el suave rodar del auto, los mismos acordes de añoranzas
y quizás no tanta lectura, ya que debemos confesar algún
momento de ensueño en el trayecto.
|
El avión
de las nueve estaba demorado!!!! Nuestro esfuerzo se vio compensado
con los dos últimos lugares del avión que estaba
por salir cuando nos registramos en el mostrador. Por supuesto,
no dormimos en el viaje. Conversamos sobre el fin de semana que
iba a comenzar en unas horas—clases en la facultad, actividades
deportivas, familia, quizás cine, y por supuesto charlamos
sobre la magnífica acogida que nos había dado la
gente de San Luis y el entusiasmo demostrado por abrir espacios
de lectura y conocimiento en las escuelas, ventanas al resto del
país y el mundo.
|
|
|
Equipo
de referentes y del coordinador del IDF de Villa Mercedes. |
 |
 |
Rio
desaguadero entre San Luis y Mendoza |
|
Asistentes
a la Reunión de Sensibilización del Proyecto
BERA |
|
|
Por
Graciela Perrone y Adriana Redondo |
|
|