|  | 
               
                |  |   
                | Boletín 
                    electrónico Año 1 No2 |   
                | Octubre 
                    2003 |   
                | ISSN 
                    1667-8370  |   
                | Pizzurno 
                    953 (C1020ACA) 4129-1272 |   
                | Línea 
                    gratuita: 0800-666 6293 |   
                | Biblioteca 
                    Nacional de Maestros |   
                | Ministerio 
                    de Educación, Ciencia y Tecnología |  | 
         
          |  | 
         
          | http://www.bnm.me.gov.ar | 
         
          |  | 
         
          |  | 
         
          | LA 
            BNM EN ACCION | 
         
          |  
              En esta sección 
                los invitamos a vivir por unos segundos junto a nosotros, a través 
                de la metodología de historias de aprendizaje, cómo 
                se trabaja en equipo en la BNM.  | 
         
          |  | 
         
          |  Trabajo minucioso para un gran 
            proyecto | 
         
          | 
 | 
         
          |  
              Integrantes: | 
         
          | 
               
                | Lic. 
                    Graciela Perrone 
                    (Directora BNM) |  |   
                | Lic. 
                    Graciela Ayos  
                    (Coordinadora del Centro de Documentación) |  |   
                | Bcaria. 
                    Marta Lago  
                    (Responsable Centro de Documentación) |  |   
                | Lic. 
                    Edda Basiaco  
                    (CREDI) |  |   
                | María 
                    Rosa Perea  
                    (Centro de Documentación Internacional UNESCO) |  |   
                |  |  | 
         
          |  | 
         
          | Una 
            cuestión de confianza | 
         
          |  | 
         
          |  
              El 4 de diciembre 
                de 2002 se inauguraron en el Centro Nacional de Información 
                y Documentación Educativa de la Biblioteca Nacional de 
                Maestros, el Centro de Documentación Internacional UNESCO 
                y el Centro de Recursos Documentales e informáticos (CREDI) 
                de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, 
                la Ciencia y la Cultura (OEI), que permiten a los usuarios acceder 
                a la información documental de estos organismos. | 
         
          |  
              El fondo bibliográfico 
                del Centro de la UNESCO, que estaba funcionando en la Biblioteca 
                Nacional, fue trasladado después de 10 años nuevamente 
                al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 
                luego del pedido del Coordinador de UNESCO en la Argentina, Miguel 
                Valone, para que el Centro Nacional de Información y Documentación 
                Educativa se hiciese cargo del mismo.  | 
         
          |  
              En el caso 
                del CREDI, el material bibliográfico fue cedido en comodato 
                por convenio para su utilización por parte de docentes 
                y especialistas en las instalaciones de la BNM. La directora de 
                la biblioteca, Lic. Graciela Perrone, comenta: “tenemos 
                que destacar la confianza de ambos organismos de que estos dos 
                centros se trasladaran al Ministerio para formar parte del fondo 
                documental de la colección del Centro de Documentación 
                de la BNM, con el fin de que sean de acceso abierto hacia nuestros 
                usuarios docentes e investigadores. | 
         
          |  
              Si bien ambos 
                centros fueron inaugurados el mismo día en la BNM, su llegada 
                y puesta en marcha conformaron dos experiencias totalmente diferentes. | 
         
          |  | 
         
          |  | 
         
          | UNESCO: 
            la fe mueve montañas | 
         
          |  | 
         
          |  
              Mediante el 
                Decreto Ley N°13987 de octubre de 1957 se establece la creación 
                del Centro de Documentación Internacional UNESCO con sede 
                en Buenos Aires, en dependencia de la Dirección Nacional 
                de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación 
                de la Nación. En el 2002, por Resolución Ministerial, 
                el mismo pasa a cumplir funciones en el Centro de Documentación 
                de la BNM, luego de estar funcionando durante 10 años en 
                la Biblioteca Nacional. Pero la mudanza no resultó tan 
                simple. | 
         
          |  
              El fondo bibliográfico 
                de la UNESCO en un principio incluía también el 
                mobiliario y la tecnología”, comenta Marta Lago. 
                Sin embargo, finalmente sólo pudo mudarse el material bibliográfico, 
                lo cuál dificultó el armado en el Centro de Documentación 
                de la BNM ya que se carecía de presupuesto y espacios para 
                montarlo rápidamente. | 
         
          | María 
              Rosa Perea, que venía trabajando con UNESCO en la Biblioteca 
              Nacional, se incorporó al Centro de Documentación 
              de la BNM. Ella comenta: “la mudanza fue específicamente 
              clasificar nuevamente las diez mil unidades, empaquetar y comenzar 
              a trabajar de nuevo. Se colocaron los sellos patrimoniales y se 
              ordenaron y clasificaron los libros por organismos internacionales 
              de los cuales se seleccionaron sólo dos ejemplares de los 
              mismos y los restantes fueron donados a los centros de documentación 
              del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE).” 
              Y Marta Lago resalta: “La única base de datos que tenía 
              UNESCO era la de publicaciones periódicas que era una base 
              ISIS con formato CEPAL” y agrega que, una vez en la BNM, María 
              Rosa trabaja cargando todos los registros en el soft Aguapey cuya 
              información tendrá un fácil acceso a los usuarios 
              cuando esté disponible a través de los catálogos 
              y en el sitio web de la biblioteca”. | 
         
          | Además, 
              se realizó una tarea de difusión del nuevo lugar de 
              funcionamiento del Centro a los usuarios de UNESCO y, cuenta María 
              Rosa, “se contactó nuevamente a los organismos a través 
              de Cooperación Internacional y de manera institucional, para 
              continuar recibiendo material actualizado”. Actualmente, el 
              Centro de Documentación Internacional UNESCO cuenta también 
              con material bibliográfico de otros organismos como CEPAL, 
              ONU, OIT, OMS, entre otros. | 
         
          |  | 
         
          |  | 
         
          | OEI: 
            trabajo en red | 
         
          |  | 
         
          |  
              A partir del 
                convenio de cooperación firmado en el 2002, entre la BNM 
                y la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, se incorporó 
                al Centro de Documentación de la BNM, el fondo bibliográfico 
                del Centro de Recursos Documentales e Informáticos (CREDI). 
                “Desde un comienzo fue acompañada con tecnología, 
                insumos y la responsabilidad de seguir con un boletín electrónico”, 
                comenta la Lic. Perrone. Para organizar el procesamiento técnico 
                del material de este fondo documental, se incorporó a la 
                Lic. Edda Basiaco como personal contratado con una amplia experiencia 
                en documentación. | 
         
          |  
              Una vez incorporado 
                el material al Centro de Documentación de la BNM, se comenzó 
                a trabajar para que pudiera estar, lo antes posible, al alcance 
                del público. Se colocó en cada ejemplar el número 
                de inventario, el sello patrimonial y se utilizó una signatura 
                topográfica por cada país que integra la OEI para 
                que sea más fácil la ubicación del material”, 
                cuenta Edda y agrega que se trabajó en la base de datos 
                para que contara con criterios bibliotecológicos consistentes. 
                La Coordinadora del Centro, Graciela Ayos, señala: “ 
                hay que tener en cuenta que es una base específica porque 
                hay que seguir los lineamientos de la OEI y por ello requiere 
                un trabajo especial.” | 
         
          |  
              En la actualidad, 
                los documentos ya han sido cargados y se está empezando 
                a trabajar en las publicaciones periódicas. “Para 
                ello pedimos a OEI Colombia una base específica para la 
                carga de periódicas y ahora vamos a hacer la transferencia”, 
                dice Edda. En un futuro, agrega la Lic. Perrone, se prevé 
                trabajar para que la base del CREDI también sea captada 
                por el soft Aguapey “para que en términos de consulta 
                sea más transparente y pueda estar al alcance de los usuarios”. | 
         
          |  | 
         
          | ¿Lo 
            atamos con alambre? | 
         
          |  | 
         
          |  
              Una de las 
                externalidades con que se encontró la BNM a la hora de 
                montar los dos centros fue que “no había presupuesto 
                para crear un área específica”, comenta la 
                Lic. Perrone. | 
         
          |  
              Marta Lago 
                cuenta que conseguir el espacio físico no fue fácil: 
                “de a poco logramos ir ampliando el centro, hicimos que 
                nos cedieran unas salas contiguas que estaban usadas como depósitos 
                y logramos que las vaciaran para poder armar una sala de consulta 
                para los usuarios en el Centro, que hasta entonces no existía”. 
                Graciela Perrone resalta: “al no contar con el presupuesto, 
                fue muy importante las ganas de quienes trabajan en el Centro 
                de Documentación de la BNM y la colaboración del 
                personal del Ministerio, especialmente del Area de mantenimiento 
                que se encargó de realizar los trabajos de refacción 
                con los insumos que nosotros comprábamos”.  | 
         
          |  
              Así, 
                de a poco, se pudo lograr la pintura, la iluminación”, 
                dice Graciela Ayos y recuerda que en un principio buscaban alfombras 
                o pisos flotantes, pero como querían inaugurar los Centros 
                decidieron pintar el piso con pintura acrílica azul y usar 
                las mesas históricas de la Sala Americana para investigadores. 
                Marta Lago agrega que en el Centro de Documentación se 
                encargaron de reparar las sillas que estaban rotas “después 
                de un arduo recorrido por las ferreterías intentando encontrar 
                unos tornillos especiales”. | 
         
          |  
              Pero para 
                inaugurar faltaba lo más importante: las estanterías 
                para colocar todo el material. Marta Lago comenta que se buscaron 
                estanterías en desuso por todo el Ministerio, pero cuando 
                las empezaron a juntar no tenían laterales ni fondos, con 
                lo cual los documentos no se sostenían: “no dormíamos 
                pensando cómo solucionarlo de una manera rápida 
                y económica, si con cartones, maderas, hasta que se nos 
                ocurrió hacer un entretejido con hilos... y funcionó, 
                así que pedimos que se compraran metros de hilo plástico”. 
                Graciela Perrone dice que a la Dirección suelen llegar 
                pedidos de “insumos exóticos a causa de la necesidad 
                de innovar y buscar soluciones a las trabas que se van presentando 
                en los procesos”. | 
         
          |  | 
         
          | El 
            gran día y la sorpresa | 
         
          |  | 
         
          |  
              Finalmente 
                llegó el día de la inauguración: “con 
                festejos, corte de cinta y la presencia de la Profesora Marta 
                Blanco de la Subsecretaría de Equidad y Calidad, Darío 
                Pulfer de OEI, Miguel Valone de UNESCO, representantes de UNESCO 
                Uruguay, y colegas de Centros de Documentación y bibliotecas”, 
                cuenta Graciela Ayos. Graciela Perrone señala: “nosotros 
                terminamos con el armado de los centros gracias a la experiencia 
                de nuestra gente y la movilización de la organización. 
                No fue sólo mudar los documentos sino que implicó 
                la visión de cómo incorporar los centros con las 
                tecnologías existentes manteniendo la calidad de nuestra 
                institución”. | 
         
          |  
              Contentos 
                con los resultados, seis meses después de estar en funcionamiento 
                los centros, llegó la sorpresa: las estanterías 
                nuevas. Marta Lago dice que estuvieron trabajando durante una 
                semana en el traspaso del material y “en los toques finales 
                de los Centros”. En la actualidad, con ambos centros funcionando, 
                muchas personas acceden mensualmente a una gran variedad de documentos 
                sobre educación, ciencia y cultura. “Abrimos un nuevo 
                espacio a nuestros usuarios, brindando información especializada 
                nacional e internacional” dice la Lic. Perrone y agrega: 
                “esperamos seguir brindando servicios de calidad cada vez 
                a más personas ya sea de manera presencial o virtual”. | 
         
          |  | 
         
          | 
               
                | Centro 
                  de Documentación Internacional (UNESCO) Consulta in situ de toda la documentación 
                  disponible
 Búsquedas bibliográficas a través de bases 
                  de datos
 Consulta vía remota por correo electrónico y fax
 Acceso a bases de datos en CD ROM
 Reproducción y envío de información solicitada
 Confección de bibliografías especializadas
 Préstamo interbibliotecario
 |  | 
         
          | Material 
              que se puede consultarDocumentación sobre Educación, Ciencia y Cultura de 
              la UNESCO y otros organismos internacionales.
 
              RecomendadosInformación sobre Educación, Patrimonio Mundial 
                de la Humanidad y Derechos Humanos
 
 | 
         
          |  | 
         
          | Centro 
              de Recursos Documentales e Informáticos (CREDI)Préstamo en sala e interbibliotecario
 Canje de publicaciones
 Consulta e información bibliográfica en línea
 Consulta a base de datos propias
 Difusión selectiva de información
 Cooperación institucional
 
              Material 
                que se puede consultarFondo bibliográfico de Educación y Cultura de los 
                países que integran la OEI
RecomendadosDocumentación con información específica 
                de cada país sobre el sistema educativo (diseño 
                curricular, evaluación de la calidad educativa, presupuestos)
 
 | 
         
          |  | 
         
          | Centro 
            Nacional de Información y Documentación Educativa Centro de Recursos Documentales e Informáticos (CREDI) - Centro 
            de Documentación Internacional (UNESCO)
 Lunes 
              a viernes10.30 a 18.30 hs.
 Pizzurno 935 – Subsuelo
 4129-1299 (atención)
 4129-1294 (legislación)
 e-mail: gayos@me.gov.ar
 
 | 
         
          |  | 
         
          |  | 
         
          | Clikear 
              sobre las fotos para ampliar | 
         
          |  | 
         
          |  | 
         
          | Historia 
              de un Centro en consrucción, en imágenes | 
         
          |  | 
         
          | 
 | 
         
          |  |