|  | 
               
                |  |   
                | Boletín 
                    electrónico Año 1 No2 |   
                | Octubre 
                    2003 |   
                | ISSN 
                    1667-8370  |   
                | Pizzurno 
                    953 (C1020ACA) 4129-1272 |   
                | Línea 
                    gratuita: 0800-666 6293 |   
                | Biblioteca 
                    Nacional de Maestros |   
                | Ministerio 
                    de Educación, Ciencia y Tecnología |  | 
         
          |  | 
         
          | http://www.bnm.me.gov.ar | 
         
          |  | 
         
          |  | 
         
          | BIBLIOTECOLOGIA | 
         
          |   | 
         
          |  Etiquetado & ISBD, ó, 
            h ágale la vida más fácil al usuario | 
         
          |  | 
         
          |  
              Un registro 
                bibliográfico permite al usuario identificar y acceder 
                a un recurso de información. En nuestros catálogos 
                manuales hemos usado tradicionalmente “la fichita”, 
                es decir, el formato ISBD, un formato tal vez algo críptico 
                para el usuario no habituado a su lectura. 
 | 
         
          | Con 
              el desarrollo de catálogos automatizados surgieron nuevas 
              formas de presentación de la información catalográfica. 
              El formato Etiquetado que presenta dos columnas (a la izquierda 
              las etiquetas o nombres de los campos y a la derecha la información 
              del registro para dichos campos) es el formato que tiende a imponerse 
              en los OPACs relegando a un segundo plano el formato ISBD. | 
         
          | Aunque 
              la adopción de este tipo de formatos supone una forma más 
              clara y natural de presentar la información, muchos sistemas 
              utilizan formatos híbridos que adoptan la apariencia del 
              Etiquetado pero arrastran conceptos que, en este tipo de visualización, 
              pueden resultar confusos o innecesarios para los usuarios: distinción 
              entre asientos principales y secundarios; mención de responsabilidad 
              asociada al título, etc. No obstante, esto no significa romper 
              con las normas sino hacer más inteligible un registro bibliográfico 
              dentro del esquema de las AACR2. | 
         
          |  
              Múltiples 
                reacciones ha generado y seguirá generando la discusión 
                entre la adopción de un formato u otro. Por lo tanto, al 
                desarrollar Aguapey, consideramos prudente la inclusión 
                de ambos formatos para adaptarnos al esquema que el bibliotecario 
                considere conveniente, evitando así, inclinar la balanza 
                en una controversia que aún está abierta. | 
         
          | 
 | 
         
          |  |