|  | 
               
                |  |   
                | Boletín 
                    electrónico Año 3 No 19 |   
                | Julio 
                    2005 |   
                | ISSN 
                    1667-8370  |   
                | Pizzurno 
                    953 (C1020ACA) 4129-1272 |   
                | Línea 
                    gratuita: 0800-666 6293 |   
                | Biblioteca 
                    Nacional de Maestros |   
                | Ministerio 
                    de Educación, Ciencia y Tecnología |  | 
         
          |  | 
         
          | http://www.bnm.me.gov.ar | 
         
          |  | 
         
          |  | 
         
          | HALLAZGOS 
            EN LA BNM | 
         
          |  | 
         
          |  “Por las mujeres y los 
            niños que trabajan" | 
         
          |  | 
         
          | El 
              alegato | 
         
          |  | “Consecuente 
              con mi resolución expresada en una de las sesiones anteriores, 
              traigo á la Cámara el proyecto de ley reglamentando 
              el trabajo de las mujeres y los niños” | 
         
          | Alfredo 
              L. Palacios | 
         
          | Primer 
              Diputado Socialista en el Congreso Argentino | 
         
          |  | 
         
          |  
              Hoy 
                presentamos “Por las mujeres y los niños que trabajan”, 
                una compilación de escritos y ponencias elaboradas por 
                el Dr. Alfredo L. Palacios entre 1906 y 1910, publicadas en ese 
                mismo año por F. Sampere y Compañía Editores 
                de Valencia. | 
         
          |  
              Por el texto 
                discurren mociones, debates, posiciones, comunicaciones y correspondencia 
                del autor y de varios de sus interlocutores. | 
         
          | El 
            Autor | 
         
          |  
              Nació 
                el 10 de agosto de 1878. La placa que identificaba su estudio, 
                bajo el nombre contenía la leyenda: "Abogado. Atiende 
                gratis a los pobres". | 
         
          |  
              El 13 de marzo 
                de 1904, fue electo diputado nacional por el Partido Socialista, 
                en la 4º circunscripción de La Boca, banca a la que 
                accedería también en las elecciones de 1912, 1913, 
                1932 y 1963. Como senador ingresó a la Cámara luego 
                de las elecciones de 1931 y 1961. | 
         
          |  
              Empeñó 
                su gestión asentado las bases de la llamada "legislación 
                social", siendo autor, entre otras, de leyes relativas al 
                establecimiento del salario mínimo, vital y móvil, 
                la jornada de ocho horas diarias de trabajo con derecho a la comida 
                y al descanso, el seguro por accidentes y enfermedades de trabajo, 
                todas ellas con el objetivo de lograr para los trabajadores, condiciones 
                dignas de desempeño. | 
         
          |  
              Por otra parte, 
                tuvo una activa participación junto a José Ingenieros 
                en el movimiento de la Reforma Universitaria. | 
         
          |  
              Murió 
                en 1965, mientras cumplía su último mandato. | 
         
          | Los 
            fundamentos del proyecto | 
         
          |  | “He 
              entrado en las fábricas en el momento en que las jóvenes 
              se dedicaban á la labor y he podido observar (...) niñas 
              débiles en su mayor parte, sin brillo en la mirada, reflejando 
              sólo un abatimiento muy intenso (...) que deforman sus cuerpecitos, 
              quitándoles gracia, salud y hermosura” | 
         
          |  
              La 
                denuncia firme respecto de la condición social de mujeres 
                y niños, las consecuencias del avance del industrialismo 
                moderno, la inclusión de la máquina en la vida de 
                los talleres con sus ventajas y desventajas, son algunos de sus 
                argumentos. | 
         
          |  
              Ya no es indispensable 
                el esfuerzo muscular del hombre, la máquina lo facilita 
                en parte, pero, el ingreso de mano de obra con salario más 
                bajo – que desciende por el aumento de la competencia – 
                trae como consecuencias el desorden en el hogar y el “aflojamiento” 
                de los vínculos en la familia. | 
         
          |  
              Retoma las 
                denuncias de “un distinguido médico argentino” 
                que dan cuenta del desfile de jóvenes obreras por los consultorios 
                externos de los hospitales, algunas por presentar desarreglos 
                en su principal función fisiológica, la menstruación; 
                otras por estado de intenso surmenage, otras con lesiones artríticas, 
                tuberculosas, otras con rasgos histéricos, y para todas, 
                la indicación médica es siempre la misma: suspensión 
                del trabajo. | 
         
          |  
              Los niños, 
                por su parte “ya vienen desde el seno de la madre con la 
                marca de la injusticia”, salen a la madrugada, trabajan 
                la misma cantidad de horas que los hombres, se saturan de cansancio, 
                mientras imaginan, en las casas de los ricos, las mantas de seda, 
                las camas mullidas y los juguetes. | 
         
          | El 
            paso del tiempo | 
         
          |  | “Ocho 
              veces he hecho moción pidiendo fijación de día 
              para que se trate el proyecto que reglamenta el trabajo de las mujeres 
              y los niños (...), ocho veces he escuchado el asentimiento 
              general de los señores diputados (...) y ocho veces he visto 
              postergada mi moción aún en contra de las leyes más 
              elementales del debate” | 
         
          |  
              Ya en 1892, 
                el Patronato de la Infancia había presentado un proyecto, 
                denunciando el carácter alarmante y sin precedentes del 
                estado de la infancia. En 1894, el senador manifestaba su conformidad 
                con el despacho de la Comisión de Legislación, en 
                1896 daba su voz el Doctor Obligado, en 1902, el Sr. Williams, 
                en 1904, nuevamente el Patronato de la Infancia y siguen fechas 
                y nombres. El Diputado Roca presentó una moción, 
                a cierre de las sesiones de 1906, para que se incluyera en el 
                orden del día de las primeras sesiones de 1907. 
                 | 
         
          |  
              Para entonces 
                se siguen sumando denuncias y reclamos. El Centro Feminista, que 
                tiene entre sus objetivos “propender a la emancipación 
                intelectual, moral y material de la mujer, cualesquiera sean sus 
                condiciones sociales”, también hace su petición 
                para el tratamiento del tema, con las firmas de Elvira Rawson 
                de Dellepiane “heredera de las condiciones y el carácter 
                de su ilustre antecesor, el Doctor Rawson”, y de Alicia 
                Moreau “conocida ventajosamente en toda la República, 
                á pesar de su juventud, por su vigoroso espíritu 
                de investigación”. | 
         
          | Y 
            más demoras | 
         
          |  | “Es 
              para hacer una moción de aplazamiento: Siento que pueda desagradar 
              á mi querido colega el Doctor Palacios, pero, en mi concepto, 
              no estamos preparados para dilucidar el asunto” | 
         
          | Doctor 
              Delcasse | 
         
          |  
              El Doctor 
                Palacios, acostumbrado a los retrasos en el tratamiento, no se 
                vio sorprendido. Y una vez más aprovechó la ocasión para más 
                denuncias, refiriendo a países que ya hubieran legislado 
                sobre el particular, a las opiniones emitidas por la Unión 
                Industrial, a despachos de otros diputados, a artículos 
                de prensa, destacando que así como el país ha desarrollado 
                su industria, debe hacerlo con la legislación que cuida 
                sus intereses y los de la población.
 | 
         
          |  
              Para entonces 
                eran las 5 de la tarde, la Honorable Cámara había 
                quedado sin quórum, el Presidente anunció la ausencia 
                de diez y siete diputados y el pase a cuarto intermedio.No fue la única vez que esto sucedió.
 | 
         
          | Finalmente, 
            la ley y algunas de sus disposiciones | 
         
          |  | “La 
              ley núm. 5.291, promulgada el 14 de octubre de 1907, empezará 
              a regir el 14 de abril de 1908...” | 
         
          |  
              No podrá 
                ser objeto de contrato el trabajo de menores de 10 años. | 
         
          |  
              No se podrá 
                ocupar a menores de 16 años en trabajos que se ejecuten 
                durante la noche.Los dueños y administradores de fábricas y talleres 
                están obligados a mantener instalaciones y máquinas 
                de modo tal que mujeres y niños queden a salvo de todo 
                peligro respecto a su salud y moralidad.
 | 
         
          |  
              Será 
                reprimido con multa o arresto todo individuo que haga ejecutar 
                a menores ejercicios peligrosos, de fuerza o de dislocación. | 
         
          |  
              Las obreras 
                podrán dejar de concurrir a las fábricas o talleres 
                hasta los 30 días subsiguientes al parto, debiendo el estado 
                reservarles el puesto.Los establecimientos atendidos por mujeres deberán tener 
                los servicios provistos para su comodidad.
 | 
         
          |  
              En los establecimientos 
                donde trabajen mujeres, se les permitirá a las madres amamantar 
                durante 15 minutos cada 2 horas. | 
         
          |  
              Este libro 
                puede consultarse en la Sala Americana SA 26 – 6 – 
                30 | 
         
          | 
 | 
         
          |  
              
 | 
         
          |  | 
         
          | Por 
              Ana Diamant | 
         
          | 
 | 
         
          |  | 
         
          |  |