 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 16 |
Abril
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
LA
BNM EN ACCION |
En esta sección
los invitamos a vivir por unos segundos junto a nosotros, a través
de la metodología de historias de aprendizaje, cómo
se trabaja en equipo en la BNM.
|
|
Construyendo la nueva imagen
virtual de la BNM (*) |

|
|
Integrantes: |
|
Graciela
Perrone |
Andrea
Masri Galli |
Patricia
Fortes |
Clara
Ciuffoli |
Marta
González del Valle |
Marcio
Andrade |
|
Primeros
pasos |
La BNM viene
construyendo un camino en relación a su sitio web desde
hace varios años. Desde 1993, a partir de lecturas y visitas
a bibliotecas de otros países, se venían estudiando
las tendencias en relación a los espacios virtuales y cómo
se desarrollaban en otras instituciones del extranjero las primeras
instancias en la virtualidad, en algunos casos desde experimentos
pilotos y en otros desde construcciones teóricas.
|
Cuando se
presenta el proyecto de la BNM en 1993 al Ministerio de Cultura
y Educación, ya estaba la idea de que el objetivo no sólo
era revitalizar la BNM que había construido Sarmiento en
términos de sus espacios y servicios y volcarlos al docente,
sino que se sabía que con el futuro de la automatización
y el desarrollo de las bibliotecas virtuales, muchas de las transacciones
se iban a hacer desde el área remota. Además, la
BNM no iba a ser sólo para la comunidad del barrio sino
que debía convertirse en una biblioteca para todo el país.
|
Para ello
se buscaron benchmarkers -aquellos que estuvieran trabajando con
desarrollos – y se tuvo la oportunidad de estar dos semanas
en las Universidades de Berkeley y Standford, USA, en los momentos
en que ellos estaban generando las primeras bibliotecas virtuales
y desarrollando procesos de digitalización.
|
A partir de
poder presenciar y estar con los técnicos que estaban poniendo
en práctica dichos proyectos, en la BNM se empezaron a
construir conocimientos con los técnicos de la biblioteca
y en 1995 se publicó la primera web. Ella fue realizada
como una acción descentralizada porque participó
toda la institución y diseñada en la misma biblioteca.
Se pusieron “on line” por primera vez las bases en
ISIS junto con un inventario automatizado realizado años
atrás
|
Puesta
en valor arquitectónica y virtual |
En
1998 llegó el momento de la construcción de la biblioteca
que puso en valor todos sus espacios físicos. Durante los
ocho meses de obra, se aprovechó para hacer una nueva web
porque se sabía que había que salir con una imagen
renovada no sólo para los usuarios presenciales sino también
para la comunidad virtual.
|
Para
el desarrollo de esta web se contó con el apoyo externo de
la Cátedra de Diseño 4 de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad de Buenos Aires, que eligió un proyecto
para elaborar la nueva imagen de la biblioteca. Este equipo de gente
tuvo a cargo la elaboración de la marca BNM, diseño
del logo, el Manual de Marca, etc., que en la actualidad se continúan
utilizando y que conforman la imagen por la que se la reconoce. |
Una
web para todos |
Esta web permaneció
hasta el 2000. Ese año se decidió darle una nueva
vuelta debido a la cantidad de nuevos servicios que brindaba la
institución y los nuevos espacios que se tenían
que abrir para nuevos proyectos, las redes federales y los nuevos
catálogos. La misma fue diseñada por el equipo de
la BNM y una nueva diseñadora, Patricia Fortes, que se
integró a la biblioteca.
|
El objetivo
fue buscar un nuevo diseño más dinámico que
trajo como resultado la web actual http://www.bnm.me.gov.ar. En
ese sentido, se trató de transmitir tanto el aspecto clásico
que tiene la biblioteca junto con aspectos innovadores resultantes
de investigaciones que se realizaron en la institución.
Sus contenidos fueron compartidos, descentralizados, consensuados,
hasta que se plasmaron en lo que actualmente ven los usuarios.
|
Transitando
nuevos caminos |
Desde el año
pasado y después del impacto que dejó el desarrollo
de IFLA en
Buenos Aires en cada institución, sumado a la experiencia
de Berlín del año anterior, se volvió a hacer
benchmarking y comparar lo realizado por otras instituciones,
ver cuáles eran las nuevas tendencias que están
desarrollando otras bibliotecas nacionales.
|
Al avanzar
el Proyecto BERA
(Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República
Argentina), apareció en las reuniones de Alta Gerencia
y técnicas la necesidad de trabajar para el ciudadano informado
y no sólo para el usuario docente o para la comunidad bibliotecaria.
Siguiendo la tendencia que están albergando las grandes
bibliotecas nacionales, se pensó en cambiar la forma de
presentar la información en la web. Se vio que la web actual
presenta mucha información, que hay diferentes nichos de
usuarios y que al tener más información los caminos
para llegar a ella no eran tan accesibles. Por ello se buscó
la forma de mejorarla para que un ciudadano común desde
una computadora pudiera optimizar su tiempo y llegar a los distintos
componentes que en ella se ofrecen.
|
También,
se investigó que las tendencias del diseño se volvían
cada vez más minimalistas, con menos imágenes y
mucho más accesibles a información de primera fase
que permitiera empezar a trabajar y leer varias cosas al mismo
tiempo. Pareciera que tenemos que acostumbrarnos a poner mas información
de una manera que se pueda leer más rápidamente
y que se aproveche esa instancia sabiendo ya qué caminos
recorrer y hacia dónde ir.
|
Pero esta
vez la metodología utilizada fue diferente. Como en el
desarrollo de las webs anteriores ya había participado
toda la institución, en esta ocasión hicimos un
grupo ad-hoc más reducido en donde participó el
área de Diseño, Gestión del Conocimiento,
Producción de Contenidos, el área Técnica
de redes y desarrollo de programas y Procesos Técnicos.
Con un grupo de 6 personas se realizó un reunión
de génesis de la nueva web y se descentralizaron las distintas
tareas para que el equipo continuara trabajando.
|
El equipo
conformado presentó a la alta gerencia y a la dirección
el nuevo proyecto en el cual ahora se está empezando a
trabajar.
|
Graciela Perrone
concluye: “Lo interesante es que decidimos como hipótesis
de trabajo no hacer como otras veces que se bajó una web
y se subió la nueva cuando estaba completa. Sino que en
este caso decidimos hacer camino y mientras seguimos con la web
en funcionamiento vamos poniendo los pedazos de la nueva web que
en algún momento van a confluir en un proceso mucho más
dinámico. No se reemplaza una por otra, construimos mientras
el resto del servicio se presta”.
|
(*) Información
extraída de la presentación realizada por la Lic.
Graciela Perrone, Lic. Andrea Masri Galli y DG Patricia Fortes
el 20 de abril de 2005 a las 17 horas en la 31º Feria Internacional
del Libro de Buenos Aires en el marco de la 38ª Reunión
Nacional de Bibliotecarios organizada por ABGRA.
|
Por
Florencia Fernández Rivera |
|
|
|
|
|
|
|
|