 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 15 |
Marzo
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
HALLAZGOS
EN LA BNM |
|
Asistir a la infancia carenciada:
Una necesidad, un proyecto, toda la vigencia de un problema |
 |
Hoy presentamos:
“Memoria de la Comisión Directiva del Patronato de
la Infancia 1897 – mayo – 1898, un balance de lo hecho
por la institución al cumplir su sexto año de vida”.
|
“La
comisión Directiva ha puesto su mejor voluntad para
llevar adelante la obra en la que está empeñada;
pero los recursos de que dispone no han permitido extender
sus hospicios con la amplitud que requiere la protección
al niño. (...) Sin embargo no por eso su acción
está paralizada. Esta Memoria (...) reseña la
tarea realizada en el año que termina el 30 de abril
ppdo”
|
Buenos
Aires, mayo de 1898 |
Un
poco de historia |
En
1892 asume la dirección de la Asistencia Pública
el Doctor Emilio R. Coni, presidente hasta entonces de la comisión
que había sido nombrada para estudiar la creación
del Patronato y Asistencia de la Infancia.
|
La Asistencia,
cambió a partir de entonces su denominación y se
transformó en la Administración Sanitaria y Asistencia
Pública de la Capital, y se organizó en tres ramas:
|
1.
Administración Sanitaria: encargada de todos los asuntos
de higiene del municipio
|
2.
Asistencia Pública: a la que se le confiaba la atención
domiciliaria, hospitalaria y protección de las clases menesterosas
|
3.
Patronato y Asistencia de la Infancia: a cargo de una comisión
de personas "seleccionadas" de la sociedad porteña
con el objeto de velar por la infancia – en lenguaje actual
– en situación de riesgo.
|
La creación
del Patronato con participación de la comunidad, ponía
de manifiesto la intención del Dr. Coni de comprometer
a parte de la sociedad en la atención y resolución
de problemas acuciantes y que requerían de un respaldo
probo.
|
Si bien muchos
de sus proyectos no llegaron a materializarse, el impacto que
produjo a partir de los que sí se concretaron, dejaron
marcado el camino para futuros cambios en la asistencia sanitaria
de la ciudad y del país. Asimismo, se plasmó la
ideología de Coni acerca de la importancia de trabajar
con instituciones de bien público y sin fines de lucro,
con criterios innovadores para la cultura higienista de la época
en lo que hace a la administración de establecimientos.
|
Primeros pasos |
La etapa fundacional
– luego de establecidos los objetivos - se orienta a buscar
apoyo económico para abordar las obras previstas. Se designan
las primeras autoridades y más tarde una Comisión
Auxiliar de Damas. Se construye e inaugura el primer edificio
destinado al funcionamiento de un internado para niños
y también la Primera Sala Cuna. A su inauguración
asiste el Presidente de la Nación Dr. Julio A. Roca.
|
Se inician
las actividades con la construcción de una Escuela y Colonia
Agrícola e Industrial en Claypole, provincia de Buenos
Aires, y se abordan tareas preventivas a través de consultorios
médicos externos gratuitos, y de la difusión a nivel
popular de las medidas de higiene.
|
Se manifiesta
la preocupación por implementar normas jurídicas
imprescindibles para la protección de los niños,
patrocinando proyectos de ley y abriendo un consultorio jurídico
gratuito.
|
Al poco tiempo,
nacen las Escuelas Patrias y la Segunda Sala Cuna y se inician
las colectas populares con alcancías. Pasados los primeros
años, la institución puede – y lo hace –
dar cuenta de sus logros.
|
De
la forma de gobierno |
Una estructura
compleja da cuenta de compromisos y nombres reconocidos en la
sociedad.
|
La Comisión
Directiva, integrada exclusivamente por hombres y entre los que
figuran algunos médicos y abogados, presenta apellidos
tales como Uriburu, Castex, Lezica, De Vedia.
|
La Comisión
Auxiliar de Damas, con un formato igual a la de los hombres –
véase que ellos dirigen y ellas auxilian – tiene
además de los cargos ejecutivos, consejeras e inspectoras
y una larga lista de vocales, y los apellidos se repiten.
|
Para cumplir
con sus objetivos y por fuera de la renta pública son
imprescindibles los aportes privados que se traducen en un interesante
sistema de categorías de socios. La primera de ellas
estaba integrada por los socios honorarios; la segunda, por
los protectores y los médicos protectores; la tercera,
por los vitalicios; la cuarta, por las vitalicias, y así,
hasta llegar a la séptima, conformada por los niños
protectores y finalmente, los socios activos.
|
De
la forma de administrar |
Los ingresos
se constituyen no sólo por donaciones particulares, fundamentalmente
de socios que con pesar para la organización disminuyen
cada año, sino que también hacen su aporte otras
instituciones de caridad, la Lotería Nacional.
|
Otros aportes
son generados a partir de la venta de la Revista Infantil y lo
producido por la venta de los productos manufacturados en los
talleres de artes y oficios propios.
|
Los gastos
de las mayores a las menores erogaciones, apuntan a cubrir las
salas cunas, las escuelas de artes y oficios, consultorios de
niños, sueldos para el asilo y la impresión de la
revista. Todo, aparece desagregado detalladamente en las cuentas
del Banco de la Nación, con intención de absoluta
transparencia.
|
De
los servicios que brindaba |
Sala
Cuna
|
“...
continúa dando pruebas de sus resultados satisfactorios.
El número de niños ha llegado al maximum y se
acaricia el proyecto muy laudable de las Señoras de la
Comisión Auxiliar de difundirlas, empezando por instalar
la Segunda Sala Cuna al Norte de la Ciudad. A este objeto se
ha destinado el producto de las cuotas de los Socios; pero como
éstas son reducidas, habrá que esperar hasta que
se reúnan las sumas necesarias. Si el público
cooperase a esta obra, si las Madres pudientes visitasen estos
Establecimientos, se darían cuenta de los cuidados que
reciben estos desgraciados niños (...) nos llenarían
las listas de suscripción con ese peso mensual...”
|
Escuela
de Artes y Oficios
|
“...
completó el número de asilados que permite recibir
y el 27 de octubre de 1897 fue inaugurada con presencia de las
autoridades del país (...) Hoy posee 270 menores que
reciben educación primaria y aprenden un oficio (...)
La Comisión Directiva está satisfecha con el resultado
de la Escuela. Su disciplina es buena, la corrección
se recibe por medios y consejos paternales. No existen castigos
no celdas. Suavidad en el trato, severidad en el orden y estímulo
para los buenos dan sus resultados (...) Se crían robustos
por la alimentación, fuertes por el trabajo y sanos por
su cuidado y aseo.”
|
Consultorios
|
”El
número de enfermitos aumenta (...) La tarea de los Sres.
Médicos es tanto más meritoria cuanto el número
de los que atienden los Consultorios ha disminuido. La Dirección
del Servicio Médico ha sido confiada al Dr. Alejandro
Posadas en reemplazo del Dr. G. Aráoz Alfaro (...) Uno
y otro se han hecho acreedores a la gratitud de la Institución
(...) ¨resolvió conferirles el título de “Médico
Protector”
|
Asilo
Miguel A. Aguirre
|
“Se
construirá en el terreno comprendido entre la Escuela
de Artes y Oficios y la Sala Cuna (...) El Dispensario servirá
para prestar asistencia médica y baños, suministrar
leche esterilizada y otros cuidados para evitar la hospitalización
de los niños Y el Internado recibirá a los de
la primera edad que quedan sin padres ó abandonados y
que no tienen otro refugio que la Casa de Expósitos.”
|
Figuran también
entre sus acciones la instalación de una colonia agrícola
para los menores correccionales, la publicación de la revista,
el concurso para reglamentar el trabajo de la mujer y del niño
en la industria, la modificación de los criterios para
la admisión de expósitos y la disminución
de infanticidios, la realización de fiestas y espectáculos
para recaudar fondos...
|
En síntesis...
queda mucho por hacer
|
“La
marcha regular y progresiva de nuestra primera Sala Cuna ha
confirmado esperanzas (...) demostrando de la manera más
evidente la excelencia del sistema de higiene y alimentación...”
|
“Las
circunstancias excepcionales que rodean á algunas familias
desgraciadas nos ha obligado á recibir un gran número
de internos (...) quedando varios niños exclusivamente
á nuestro amparo.”
|
“La
falta de un internado pronto será remediada. Los herederos
del Sr. D. Juan Anchorena han consagrado una importante donación...”
|
“La
recaudación de las suscripciones que tomamos a nuestro
cargo no han respondido á nuestras esperanzas.”
|
“Los
evidentes beneficios de nuestra simpática obra no solamente
han despertado vivo interés en la Capital, solicitando
nuevas salas –cunas en diferentes barrios, sino también
en las provincias...”
|
Este texto
puede consultarse en la Sala Americana (SS 40 – 6)
|
|
|
Por
Ana Diamant |
|
|
|