 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 14 |
Febrero
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
ACTIVIDADES
DE EXTENSION |
|
La última tertulia del
2004 |
 |
Bajo el poder
de las cifras redondas, la Exposición Universal de París
fue parte de las conmemoraciones del centenario de la revolución
francesa que difundieron nuevas lecturas de la historia y de la
identidad nacional francesa.
|
El centenario
potenció la representación que asociaba a Francia
con el progreso y que la colocaba en el centro de la civilización.
De allí que la conmemoración se haya convertido
en una ocasión para que el conjunto de las naciones escenificara
su propia identidad.
|
La Exposición
Universal de París fue el espacio en el cual se erigieron
los pabellones que representaban a cada uno de los distintos países
que se plegaron a la celebración. Los edificios condensaban
las ideas y las imágenes que definían la identidad
nacional de cada país. El argentino fue parte de un gran
esfuerzo por colocar al país en el mundo y reflejó
algunas de las apuestas de las élites políticas
e intelectuales de la época.
|
En
ese marco, el álbum de Vistas escolares, realizado por
la casa Witcomb en 1889 para ser expuesto en esa oportunidad,
condensa una visión del país y de la educación
que trasciende el objeto mismo y permite entender el papel que
la generación del 80 le imprimió a las políticas
públicas y al Estado en la construcción identitaria
argentina.
|
|
|
|
|
Los
asistentes a la tertulia durante el desarrollo de la misma
en Sala Americana
|
Mirando
el albúm de Vistas Escolares |
|
|
|
Isabella
Cosse y Mariana Alcobre mostrando las imágenes
del albúm. |
|
|
Por
Ana Diamant |
|
|
|