 |
|
Boletín
electrónico Año 2 No 13 |
Diciembre
2004 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
TALLERES |
|
"Taller:
Biblioteca y cognición" |
 |
Coordinadora:
Lic. Marta Tenutto
|
|
Introducción |
En los últimos
años se han escuchado, en numerosas ocasiones, las voces
de educadores preocupados por las dificultades que poseen los
estudiantes a la hora de leer.
|
Este taller
procura abonar a la reflexión sobre esta problemática.
|
Toma como
marco teórico al modelo interactivo así como aquellas
concepciones que ven en la práctica de lectura un proceso
de construcción de significados (a partir de la interacción
entre el texto, el contexto y el significado) y al docente como
un mediador en los procesos de construcción del sentido.
En este contexto aborda metacognición (definida como el
control deliberado y consciente de la propia actividad cognitiva)
y la comprensión de textos (como proceso estratégico).
|
|
Desarrollo
del Taller |
Para trabajar
en este taller partiremos de lo expresado por Miriam Burgos y
Luis Ortiz. Estos autores afirman que la lectura y la escritura,
siguen siendo dos procesos que no tienen el suficiente reconocimiento
y valoración por parte de los estudiantes ya que muchos
las ven como tareas impuestas por la escuela.
|
Estas
expresiones no pueden quedar desvinculadas de las expresiones
vertidas por los educadores a menudo:
|
"...los
alumnos leen poco"
|
"...
no comprenden lo que leen"
|
"...deberían
llegar hasta este curso sabiendo estudiar y escribir mejor"
|
"...tienen
dificultad para razonar sobre lo que leen”
|
“...están
acostumbrados a estudiar de memoria"
|
“...les
falta de hábito de lectura”.
|
|
En muchos
casos existe la idea de que las habilidades cognitivas vinculadas
a la lectura forman parte de una etapa situada en los niveles
iniciales de escolarización, de modo que aprender a leer
no parece constituirse en un proceso que debe continuar desarrollándose
a lo largo de toda la vida.
|
En esta propuesta
tomaremos en consideración el modelo interactivo así
como aquellas concepciones que ven en la práctica
de lectura un proceso de construcción de significados
(a partir de la interacción entre el texto, el contexto
y el significado) y al docente como un mediador
en los procesos de construcción del sentido. En este marco
trabajaremos sobre la metacognición, definida
como el control deliberado y consciente de la propia actividad
cognitiva y a la comprensión de textos
como proceso estratégico. Un buen lector
será aquel que tiene conciencia y control sobre sus actividades
cognitivas mientras está involucrado en el acto de leer.
|
Está
demostrado que las estrategias no se generan espontáneamente
y para que el alumno sea autónomo, maduro, eficaz
y que sepa trabajar por sí mismo resulta fundamental
la ayuda pedagógica.
|
Entre las
estrategias metacognitivas más utilizadas
se encuentran: formularse preguntas e identificar las ideas importantes.
Resulta relevante establecer un horario y un ambiente adecuado
para poder leer.
|
Las
intervenciones del docente estarán centradas en colaborar
en este proceso de construcción del sentido: |
- contextualizar
el texto: referencia al autor, a su obra, a la ubicación
de ese texto en la obra del autor.
- explicitar el propósito de lectura: para qué se
lee ese texto, qué actividad/consigna se desarrollará
posteriormente
- relevar las anticipaciones que los alumnos realizaron sobre
el texto, recuperando sus hipótesis en relación
al título, a otros textos del autor, entre otros.
- establecer vinculaciones entre los conocimientos de los alumnos
y los conceptos o categorías que el texto brinda
- facilitar la participación de la mayoría de los
alumnos ya que aquello que explicitan nos dará pistas de
su proceso particular de construcción del sentido.
|
Para
propiciar la lectura en los niños es conveniente: |
- Introducir
a los estudiantes en el mundo de los personajes.
- Invitar a los/las estudiantes a realizar prácticas de
escritura sobre temas seleccionados de mutuo acuerdo, que conduzcan
a la socialización
- Presentar las producciones realizadas por el docente para estimular
la reflexión acerca del contenido y su tratamiento
|
|
La
metacomprensión supone que el lector formule un plan
lo suficientemente flexible que puede ir ajustando al propósito
de lectura y a la naturaleza del texto que lee. |
|
Para
lograrlo se debe contemplar |
-
Planificación: conocimientos previos, objetivos de la lectura,
plan de acción.
- Supervisión: aproximación a la meta, detección
de aspectos importantes, detección de dificultades, conocimiento
de las causas de estas dificultades, flexibilidad en el uso de las
estrategias.
- Evaluación: de los resultados logrados, de la efectividad
de las estrategias |
|
Investigación
y propuesta |
La investigación
se basó en que, según los datos que aporta una medición
internacional del año 2000 , Chile tenía más
del 80% de la población entre 16 y 65 años ubicada
bajo el nivel de lectura mínimo para funcionar en el mundo
de hoy. Diseñaron un plan para estimular las estrategias
de lectura, basadas en el pensamiento reflexivo y no lineal.
|
|
Resultados: |
Las
respuestas que alcanzaron mayores niveles de logro fueron
los vinculados a la asociación de textos a través
de una disciplina de estudio, con un 83.75 % de respuestas correctas.
Estas respuestas se estructuraron a través de un modelo
de oración que ellos debían completar. La producción
de un título que resume las asociaciones establecidas entre
los textos tuvieron un 83.25% de logro.
|
Las
respuestas que alcanzaron un nivel medio |
La exposición
de lo comprendido individualmente de cada texto: 69.75%
Asociar el contenido de los textos a través de más
de una disciplina: 68.25%.
Exponer las asociaciones intertextuales: 70%.
Hubo mayor fluidez, coherencia y ampliación del vocabulario.
El uso de diagramas para explicar asociaciones aumenta la seguridad
en la organización de las ideas.
|
|
Entre
las respuestas que alcanzaron un nivel medio están:
la exposición de lo comprendido individualmente en cada texto:
69.75% y asociar el contenido de los textos a través de más
de una disciplina: 68.25%. por su parte exponer las asociaciones
intertextuales tuvo un 70% de logro.
Hubo mayor fluidez, coherencia y ampliación del vocabulario.
El uso de diagramas para explicar asociaciones aumenta la seguridad
en la organización de las ideas. |
|
Las
respuestas que alcanzaron niveles más bajos fueron
las referidas a la comprensión individual del texto con un
53.75 %. La mayor dificultad estuvo centrada en responder a la pregunta
¿qué dice el texto? ya que no sintetizan adecuadamente
las ideas principales. Las respuestas generadas presentan dificultades
en la coherencia y cohesión. |
|
Los
estudiantes opinaron que estuvo muy logrado: la participación,
la colaboración en las respuestas, conocer cómo piensan
sus compañeros y que no exista una sola respuesta correcta.
Medianamente logrado: la seguridad con que exponen sus ideas, la organización
y fluidez en la expresión de ideas y la mejora de la cultura
gral. Menor nivel de logro: la falta de concentración, el desconocimiento
del vocabulario y la dificultad para identificar el sujeto de quien
se habla. |
|
A
modo de conclusión podemos decir que el educador cumple un
rol relvante en esta propuesta y deberá ser tan activo en el
proceso como se espera sea el estudiante. |
|
Bibliografía |
Burgos, M,
Ortiz Gonzalez, L Letralia Edición Nº 75, 2 de agosto
de 1999, Cagua, Venezuela en http://www.letralia.com/index.htm
Fernández S. Aprender a leer: una tarea de todos y de siempre,
Revista Digital
UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre 2003 en www.reduc.cl
Egle Corrado, R y Eizaguirre M D, El profesor y las prácticas
de lectura en el ámbito universitario, Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Metacognición, lectura y escritura en Restrepo Calderón,
L, Escritura y metacognición, Primer encuentro regional
sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la infancia.
Universidad de Antioquia- Facultad de educación. Medellín,
mayo 14 del 2004
Mailing River, Las estrategias de lectura para la comprensión
de textos escritos: el pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos
de educación superior, Revista Digital UMBRAL 2000 –
No. 12 – mayo 2003 en www.reduc.cl
Maguiña Vizcarra, J, Proyecto de intervención pedagógica
para mejorar la comprensión lectora en alumnos del nivel
superior, Ministerio de Educación de Perú en http://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=387&a=articulo_completo
consultado el 15 de noviembre de 2004.
|
|
|
|
|