 |
|
Boletín
electrónico Año 2 No 13 |
Diciembre
2004 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
|
|
INFORME
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DE LA
PROVINCIA DE MENDOZA |
 |
|
|
|
|
Represento
a la Provincia de Mendoza como Coordinadora de la Biblioteca Pedagógica
de la Provincia, que depende de la Subsecretaría de Innovación
y Transformación Educativa.
|
En el marco
del acuerdo suscripto entre la Biblioteca Nacional de Maestros
y la D.G.E. de la Provincia, a través de la Subsecretaría,
se inicia este programa en el mes de setiembre próximo
pasado que contó con el incondicional apoyo de todo el
equipo de la BNM.
|
El primer
requisito fue conocer la situación de las escuelas y sus
bibliotecas en los niveles de 3er ciclo de EGB, Polimodal y Enseñanza
Superior. Con el listado de estos establecimientos se realizó
el relevamiento de 144 escuelas de toda la provincia
logrando como resultado un perfil de la capacitación de
los bibliotecarios a cargo, en aquellas escuelas que disponen
efectivamente de una biblioteca, de su equipamiento y su radio
de influencia.
|
En esta 1ª
etapa se incluyen los niveles ya mencionados, y se decide establecer
dos sedes, dado que la distancia entre los diferentes puntos de
asentamiento de las escuelas imposibilitaba el traslado a un solo
lugar. Por lo tanto se trabaja una sede norte en la Ciudad de
Mendoza con doce bibliotecarios a cargo de un Capacitador de la
BN de Maestros, en este caso la Prof. Sandra Casas; y en la zona
sur, en la Ciudad de San Rafael, que se halla a 250 km de la anterior
el grupo formado por bibliotecarios de las Ciudades de Malargüe,
General Alvear, San Carlos y los de la misma Ciudad de San Rafael
con un total de diez bibliotecarios, en este caso a cargo del
Prof. Fernando López.
|
Quiero destacar
la dificultad superada para realizar esta selección, ya
que los bibliotecarios con formación académica completa
son cuatro (4) solamente y desempeñan sus funciones en
establecimientos de Nivel Superior, mientras que todos los bibliotecarios
de Nivel Medio y Polimodal están terminando sus carreras
en el mejor de los casos, y el resto cuenta con capacitación
obtenida a través de cursos breves y alguna experiencia
en prácticas en otras bibliotecas. Sobre este punto hablaré
más adelante.
|
Respecto de
la metodología del programa se definió una modalidad
presencial y situada, desarrollada a través de tres encuentros,
cada uno de dos jornadas de ocho horas. A esto se añade
otras 12hs semipresenciales (realización de trabajos prácticos,
proyecto de formación de usuarios, consultas técnicas)
lo que asciende a un total de 120hs reloj la totalidad del programa
con asistencia obligatoria y aprobación de las evaluaciones
en un 80%.
|
Los bibliotecarios
que aprueben esta capacitación, se convertirán en
cap de caps para duplicar y transferir esta formación a
los bibliotecarios en funciones que quedaron excluidos de esta
primera etapa. Su inicio está previsto para el mes de marzo
del próximo año(coincidiendo con la iniciación
del ciclo lectivo) y con una duración mayor dada las características
de los capacitandos a quienes está dirigido este segundo
módulo (en la mayoría de los casos carecen de conocimientos
mínimos de biblioteconomía y herramientas informáticas).
|
|
Actores
involucrados en el cambio de rol de las Bibliotecas Escolares. |
|
Según
palabras del Subsecretario que acabamos de escuchar “la
mayor dificultad para la inserción de la Biblioteca Escolar
en el ámbito de la Provincia está dado por la carencia
de la definición del rol del bibliotecario, por desconocimiento
básico de sus funciones específicas, de su responsabilidad
en el PE.I., por la carencia de infraestructura y por su situación
de aislamiento respecto de sus pares y del resto de la comunidad
educativa”.
|
En este momento
por la coyuntura particular de nuestra provincia, la importancia
de la biblioteca puede acceder a un protagonismo que nunca tuvo,
puesto que existe la voluntad desde la D.G.E. de facilitar la
tarea bibliotecaria proveyendo de los elementos necesarios y capacitando
a los responsables de las bibliotecas, como se ve en este programa.
Se han tomado todas las previsiones posibles para garantizar la
continuidad de estas acciones de manera que alcance el máximo
nivel de excelencia y consiga una dinámica propia
|
En la última
instancia de capacitación se ha incluido la articulación
con las actividades desarrolladas por el CEPLIM (Centro de Promoción
de la Lectura y de la Información de Mendoza) destinada
a la formación de docentes en Talleres de Lectura y Club
de Narradores, entre otras, para sumar los logros de esta línea
de trabajo a los futuros proyectos que se inicien desde la Biblioteca
Escolar.
|
Al mismo tiempo
se trabaja en la re-funcionalización de la Biblioteca Pedagógica
de Mendoza y del SNIE para brindar desde este lugar el apoyo técnico
que sea necesario, actualizar sus fondos en todos los soportes
de la información, garantizando un servicio eficaz y eficiente
para la comunidad educativa en todos sus niveles.
Trabajamos con la convicción de que toda esta tarea carece
de sentido si no se muestra tanto los resultados obtenidos como
los que están en proceso de realización (lo que
no se ve, no se vende).
|
Contamos con
una herramienta de excelencia, el Aguapey, que facilita enormemente
los procesos técnicos y que tiene que estar también
al servicio del lector cualquiera sea su ámbito de aplicación
para brindar el mejor producto, que es el que se anticipa a la
demanda.
|
Considero
que la primera lectura que he sido capaz de hacer de un evento
del que tuvimos el privilegio de participar, el de IFLA, nos da
el soporte necesario para convencernos de que aquel sueño
de una noche de verano, que algunos o tal vez todos los que estamos
aquí tuvimos, es una realidad concreta. Hemos visto y valorado
resultados concretos en países no sólo centrales,
sino tan periféricos como el nuestro. Esto debe ayudarnos
en cada momento a perseverar en el esfuerzo cotidiano para demostrar
que la biblioteca es un instrumento invalorable para la democratización
de la información, para la inclusión de las minorías
en las nuevas tecnologías que de otro modo no tendrán
la menor posibilidad de acceder a ellas.
|
La biblioteca
es el ámbito propicio y pertinente para desarrollar estos
fines y la responsabilidad de construirlo es la nuestra, la de
los Bibliotecarios Escolares.
Como dijo la Lic. Perrone el Congreso de IFLA debía iluminarnos,
y en Mendoza estamos trabajando para que estas luces no se apaguen.
|
|
|
|
|
Bib.
Nac. Norma Rodríguez. |
|
|
|
|
|