| 
         
          |  | 
               
                |  |   
                | Boletín 
                    electrónico Año 2 No 11 |   
                | Octubre 
                    2004  |   
                | ISSN 
                    1667-8370  |   
                | Pizzurno 
                    953 (C1020ACA) 4129-1272 |   
                | Línea 
                    gratuita: 0800-666 6293 |   
                | Biblioteca 
                    Nacional de Maestros |   
                | Ministerio 
                    de Educación, Ciencia y Tecnología |  |   
          |  |   
          | http://www.bnm.me.gov.ar |   
          |  |   
          |  |   
          | PEDAGOGIA |   
          |   |   
          |  “Lecciones de pedagogía” |   
          |  |   
          |  
              Para todos 
                aquellos interesados en bucear en los antecedentes que han contribuido 
                a delinear la historia de la educación argentina, o para 
                aquellos que desean trazar puentes de comprensión entre 
                la pedagogía de ayer y de hoy y su impacto en la calidad 
                de los conocimientos adquiridos, para los que quieran investigar 
                las ideas fuerzas que movilizaban la formación de los futuros 
                docentes o desde que fibras emocionales y valores colectivos surgía 
                la vocación ciudadana para la noble tarea de liderar el 
                aprendizaje en el aula escolar argentina, hasta para aquellos 
                que todavía pueden recordar lo que sus abuelos les contaban 
                sobre la escuela, presentamos hoy otro avance de nuestro proyecto 
                de rescatar la Memoria de la Educación Argentina, pieza 
                digitalizada que estará contextualizada próximamente 
                en nuestra página de Historia 
                de la Educación Argentina. Estamos hablando de “Lecciones 
                de pedagogía” por el profesor Alfredo 
                van Gelderen editado en 1878 en su segunda edición 
                revisada y aumentada e impresa en Buenos Aires. Esta edición 
                agrega “unas Conferencias de Maestros” dadas por el 
                autor y una “Historia General de la Pedagogía”. 
                 |   
          |  
              En un solo 
                volumen de 400 páginas un estudiante de magisterio, un 
                docente o un directivo de un establecimiento, sin dejar de mencionar 
                un padre interesado o un funcionario con visión de largo 
                plazo, podían a fines del siglo XIX tener lineamientos 
                teórico-prácticos que abarcaban todo un espectro 
                de formulaciones para el quehacer educativo. Tan sólo recorriendo 
                su índice viajamos desde los conceptos básicos de 
                la pedagogía hasta la patria potestad del maestro, desde 
                la coeducación de los padres hasta la economía escolar, 
                pasamos por la arquitectura y las diversas materias curriculares, 
                la disciplina y la prevención de los accidentes en las 
                escuelas, el desarrollo cognitivo del niño y la religión, 
                los métodos y los niveles del sistema educativo, la lectura 
                y la moral. El libro recoge en sus últimas cien páginas 
                pequeñas biografías y las enseñanzas y tendencias 
                pregonadas por más de 70 eruditos de la educación 
                de todos los tiempos hasta su tiempo. |   
          |  
              Esta 
                pequeña joya que está en los estantes de la Sala 
                Americana de la BNM, impulsa a muchos debates y comparaciones 
                entre las ideas, propuestas, valores y logros de fines del siglo 
                XIX y los lentes con que miramos la educación a la luz 
                de los nuevos siglos XX y XXI. Como por ejemplo cuando van Gelderen 
                enfatiza cuáles deben ser las temáticas sobre que 
                las que deben versar los primeros libros de lectura para los chicos: 
                deshecha las fantasías, los gigantes y las hadas y propone 
                temas simples derivados de la naturaleza: los árboles, 
                las semillas, los animales. Las primeras temáticas “desnaturalizan 
                y ofuscan a la inteligencia natural formada”, las segundas 
                alejan la mente de “quimeras y ensoñaciones” 
                y “ponen desde muy temprano a los espíritus en el 
                caminos de las verdades científicas”. Toda una polémica 
                que se lee en la página 125. |   
          | Esperemos 
              que puedan disfrutarlo desde nuestra dirección electrónica: |   
          |  |   
          | 
              http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/bnmreader.php?inv=00037276 |  
          |  |   
          | Por 
              Graciela Perrone |   
          | Digitalización 
              Andrés Ruzo |   
          | 
 |   
          |  |  |  |