 |
|
Boletín
electrónico Año 2 No 10 |
Septiembre
2004 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
HALLAZGOS
EN LA BNM |
|
¿Cómo se abordaban
aquellos difíciles temas? |
 |
|
Hoy presentamos
la colección de boletines mensuales – que pertenecieron
a Pablo Pizzurno - de la Liga Argentina de Profilaxis Social publicados
a partir de octubre de 1921.
|
“Jóvenes
y niñas:
Nacidos de padres sanos y de buena salud, os encontráis
admirablemente preparados para cumplir con el primero de los
dos principales deberes que debemos llenar y que consiste en
producir, es decir, en trabajar.
No abrigamos dudas sobre este punto (...)
Pero, queda el segundo de los grandes deberes que llenar, segundo
deber que puede formularse así: todo ser humano adulto
y sano debe reproducirse.
Ahora bien; ¿tendremos la cuasi certidumbre que cumpliréis
ese segundo deber igualmente bien que el primero?”
Extraído del folleto Nº 4; A la juventud. Para el
porvenir de una raza; Buenos Aires; 1921
|
|
Un
marco de contexto |
La Liga Argentina
de Profilaxis Social fue fundada en mayo de 1921, bajo el patrocinio
del Círculo Médico Argentino y del Centro de Estudiantes
de Medicina.
Formaron parte de sus primeras juntas consultivas, entre otros,
Joaquín V. González, José Luis Cantilo, Gregorio
Aráoz Alfaro, Mariano Castex, Alfredo Palacios y José
Ingenieros.
|
Sus actividades
consistieron en la realización regular de asambleas y la
publicación de folletos y boletines.
|
La finalidad
de la institución estaba focalizada en objetivos tales
como evitar y combatir la propagación de enfermedades venéreas,
estimular la profilaxis personal, instalar dispensarios, propiciar
investigaciones, “reprimir la pornografía, ya sea
escrita, hablada o figurada” y “combatir el curanderismo
y charlatanismo antivenéreos”.
|
|
Preocupaciones
transformadas en textos: un recorrido por los títulos,
los contenidos y la cultura de época
|
Preguntas
de los pequeños y sus correspondientes respuestas (1924)
“Todos deseamos que nuestros hijos sean fuertes, sanos de
cuerpo y espíritu, y podemos ayudarlos a alcanzar este
estado, enseñándoles cosas que deben saber. (...)
Por lo general la pregunta que casi todo niño hace a su
madre es de dónde vienen los niños (...) y esta
pregunta debe contestarse con toda sinceridad. A un niño
pequeño dígasele que él vino de un huevo,
como sucede con los pájaros. Dígasele que lo mismo
que un huevo de pájaro se transforma y crece hasta llegar
a ser un pajarito, el huevo de dónde él vino creció
hasta convertirse en un bebé (...). Dígasele que
cuando ese momento ha llegado, se abre un camino de manera que
el recién nacido pueda salir del cuerpo de su madre, pero
que aún entonces está tan débil y delicado
que la madre tiene que cuidarlo y alimentarlo con esmero, durante
mucho tiempo. (...) es mucho más difícil para una
madre informar a un niño de cómo procede de su padre
que de cómo procede de ella, pero los niños algunas
veces preguntan esto también... ”.
|
Para
nuestros hijos cuando tengan 18 años (1924). “Amigos
míos: habéis dejado de ser niños, y aún
adolescentes. Se anuncia para vosotros la aurora de otra edad (...).
Vais a ser hombres. (...) Habéis llegado a ese período
y os diré lo que ahora vacilaríais en confiarme, a
saber: que desde el instante en que se ha operado esa transformación,
se ha apoderado de vosotros una nueva preocupación. Una aspiración
os agita: puro o impuro un deseo os solicita. Hablemos con franqueza:
la mujer ha nacido para vosotros”. |
Para
nuestras hijas. Cuando sus madres estimen oportunos estos consejos
(1931). “Existen consejos que una madre –
y con mayor razón un padre – tiene dificultad para
dar a su hija; como también hay consejos que solamente
un médico tiene competencia para formular, pero libertad
de transmitir a una joven, sin asentimiento de su familia. Así,
pues, madres de familia (...) leed estas pocas páginas
y si, como lo esperamos, las encontráis apropiadas para
instruir y proteger a vuestras hijas contra los múltiples
peligros que las amenazan, permitidles la lectura de este opúsculo
que no tiene más intención que salvaguardarlas”.
|
Otras
preocupaciones, otros títulos.
El respeto
a la mujer (1921); De cómo he instruido a mis hijas sobre
las cosas de la maternidad (1924); Los prejuicios sexuales y sus
consecuencias (1924); Lo que todos deben saber sobre las enfermedades
venéreas (1930); Las enfermedades venéreas y el
matrimonio (1932)
|
|
Y
consejos en forma de cartel
|
Dos
intrusos que muy a menudo forman parte del cortejo nupcial:
sífilis y blenorragia.
Antes de casarse sométase a examen médico. |
|
De
cada 1000 niños ciegos, ochocientos lo son debido a
la conjuntivitis purulenta por culpa de sus padres.
¡Evite las enfermedades venéreas!
|
|
ANTIBACTER
El desinfectante ideal de uso general.
Es indispensable y no debe faltar en ningún hogar.
Debe usarse para el toilet de las señoras, las enfermedades
de la piel, de los ojos, génito-urinarias, de la
nariz y del oído...
Para reparar los estragos que produce una vida desordenada,
y recuperar las fuerzas que han sido agotadas por los rigores
de una enfermedad, se recomienda, muy eficazmente tónico
de vida
HEMATÓGENO DEL DR. HOMMEL
|
|
|
Este texto puede consultarse
en la Sala Americana (40 – 7 – 15)
|
|
Por
Ana Diamant
|
|
|
|
|