|  | 
               
                |  |   
                | Boletín 
                    electrónico Año 1 No2 |   
                | Octubre 
                    2003 |   
                | ISSN 
                    1667-8370  |   
                | Pizzurno 
                    953 (C1020ACA) 4129-1272 |   
                | Línea 
                    gratuita: 0800-666 6293 |   
                | Biblioteca 
                    Nacional de Maestros |   
                | Ministerio 
                    de Educación, Ciencia y Tecnología |  | 
         
          |  | 
         
          | http://www.bnm.me.gov.ar | 
         
          |  | 
         
          |  | 
         
          | LA 
            BNM EN ACCION | 
         
          |  
              En esta sección 
                los invitamos a vivir por unos segundos junto a nosotros, a través 
                de la metodología de historias de aprendizaje, cómo 
                se trabaja en equipo en la BNM.  | 
         
          |  | 
         
          |  Flor de equipo: AGUAPEY | 
         
          | 
 | 
         
          |  
              Integrantes: | 
         
          | 
               
                | Graciela 
                    Perrone 
                    (Directora) | Adriana 
                    Redondo 
                    (Responsable Coord. Pedagógica) |   
                |  | Andrea 
                  HerreraPosse 
                  (Coordinación Pedagógica) |   
			   | Alejandro 
                    Murgia 
                    (Investigación y Desarrollo) | Eugenia 
                  Fornaroli 
                  (Coordinación Pedagógica) |   
                | Alexandra 
                    Murillo Madrigal 
                    (Responsable Procesos Técnicos - Investigación y Desarrollo) | Diego 
                  Vélez 
                  (Responsable Coordinación Técnica) |   
                | Laura González del Valle 
                    
                    (Procesos Técnicos - Investigación y Desarrollo) | Patricia 
                  Fortes Pereiro 
                  (Diseño) |   
                | fernando Gómez 
                   
                    (Investigación y Desarrollo) |  |  | 
         
          |  | 
         
          |  | 
         
          | Una 
            deuda pendiente | 
         
          |  | 
         
          |  
              El software 
                de gestión Aguapey surgió ante la necesidad de la 
                comunidad bibliotecaria de tener una herramienta que fuera a medida, 
                gratuita y permitiera a las instituciones poder automatizar y 
                normalizar las bibliotecas. “La idea de dar apoyo al desarrollo 
                de un nuevo sistema de bibliotecas escolares del país era 
                una deuda pendiente desde los niveles nacionales y el cual no 
                podía implementarse totalmente desde una concepción 
                centralizada. El problema residía en encarar una demanda 
                existente que ya provenía de la comunidad educativa y sustentarla 
                en políticas públicas”, comenta la Lic. Graciela 
                Perrone y agrega “pensamos que era mejor contribuir a su 
                realización desde abajo, construyendo desde lo que estaba 
                armándose, desde la voluntad de la gente.” | 
         
          |  
              En este contexto, 
                la implementación de esta política pública 
                comenzó con el desarrollo del soft Aguapey, soft de gestión 
                bibliotecaria para las distintas unidades de información 
                del Sistema Educativo y que se caracteriza principalmente por 
                un módulo de catalogación basado en el formato Marc, 
                un módulo de circulación (de préstamo), tres 
                formatos de visualización diferentes, catalogación 
                por copia de registros de Internet, la posibilidad de realizar 
                backup y la incorporación de puntuación entre los 
                distintos elementos de áreas catalográficas automáticamente, 
                facilitando así enormemente la labor al bibliotecario escolar. | 
         
          |  | 
         
          | Laboratorio 
            de proyectos | 
         
          |  | 
         
          |  
              El primer 
                paso fue convocar a equipos para trabajar en el desarrollo, la 
                imagen, y el nombre del software y en los cuales participaron 
                diferentes áreas de la BNM. | 
         
          |  
              La concepción 
                del desarrollo del soft Aguapey se fue gestando con visiones e 
                información recogidas en viajes realizados a congresos 
                de bibliotecología y ferias de tecnología en diferentes 
                países. El Coordinador de Investigación y Desarrollo 
                Alejandro Murgia, comenzó con el diseño de la parte 
                dura del soft. Luego fueron integrándose el área de Procesos Técnicos
                de la BNM que conformaron un equipo  con el 
                desafío de desarrollar un software federal. “Es de aclarar que no hubo partidas especiales 
                ni presupuestos adicionales para recorrer este camino, se debió 
                optimizar recursos existentes, es decir la misma gente y el mismo 
                presupuesto de la BNM, sólo se adicionó una pequeña 
                consultoría externa”, dice la Lic. Perrone y agrega: 
                “Nosotros tuvimos que crear la logística y la implantación 
                de esta política pública a través de convenios 
                con las distintas provincias, compromisos con directivos y supervisores 
                y capacitaciones a los responsables de las unidades de información 
                de las escuelas”. | 
         
          |  | 
         
          | Arbol 
            de Navidad y 101 dálmatas | 
         
          |  | 
         
          |  
              Después 
                del  diseño realizado por Alejandro, el área 
                de Procesos Técnicos se encargó de trabajar en el 
                armado del módulo de carga sobre un formato Marc estudiado 
                en donde se seleccionaron los campos de uso común de las 
                bibliotecas escolares. Laura González del Valle cuenta: 
                “comenzamos a trabajar con Aguapey y paralelamente fuimos 
                testeando algunos problemas que fueron surgiendo y se los fuimos 
                pasando a Alejandro para que los ajustara”. | 
         
          |  
              Durante esta 
                primera fase, la metodología de trabajo elegida fue ir 
                volcando la información en hojas de registro en las que 
                todo lo que iba a ser Aguapey en materia de campos figuraba en 
                color rojo y a medida que los desarrolladores iban consensuando 
                cada campo o item se pasaban a color verde. “Era justo Navidad 
                así que nosotros llamamos a esta fase árbol de Navidad 
                por los colores. La idea era que se volviera todo cada vez más 
                un árbol verde”, recuerda Graciela. | 
         
          |  
              Siguiendo 
                con esta línea, a la segunda fase se la llamó 101 
                dálmatas porque había ciento y una cosa nueva entre 
                ajustes e innovaciones que ya pedían los usuarios que estaban 
                trabajando en las experiencias pilotos. La Lic. Perrone comenta 
                que “la idea era tomar siempre con humor un trabajo que 
                es serio y dificultoso”. | 
         
          |  | 
         
          | Bien 
            argentino | 
         
          |  | 
         
          |  
              La elección 
                del nombre del soft tuvo la participación de todos los 
                integrantes de la BNM a través de una votación. 
                “La idea era que fuera algo bien nacional”, resalta 
                Patricia Fortes a cargo del diseño, y agrega que 
                en un principio se eligió otro nombre pero como ya estaba 
                registrado se optó por Aguapey (un camalote que crece como 
                redes y se desplaza por los ríos de la Mesopotamia, como 
                metáfora de las bibliotecas y los ríos de información 
                que producen hacia los actores del sistema educativo).  | 
         
          |  
              Se realizó 
                un trabajo bastante grande con relación al desarrollo de 
                la marca. “Pasamos por varias etapas en donde analizamos 
                variados aspectos gráficos para llegar a la marca Aguapey”, 
                dice Patricia. El logo surgió a partir del nombre de esta 
                flor autóctona. | 
         
          |  
              Además, 
                se estuvo trabajando en el diseño de los manuales y de 
                los CD. Patricia comenta: “Después de muchas reuniones, 
                también con Alexandra Murillo Madrigal, estuvimos viendo 
                la ubicación de la información en los manuales hasta 
                que se llegó al producto final”. | 
         
          |  
              La Lic. Perrone 
                agrega: “Tanto la marca como el soft y los manuales tienen 
                registros de propiedad intelectual para nuestro Ministerio”. | 
         
          |  | 
         
          | Mejora 
            continua | 
         
          |  | 
         
          |  
              Una vez terminado 
                Aguapey, Procesos Técnicos realizó la migración 
                de todas las bases de la BNM que estaban en formato CEPAL a formato 
                MARC, uno de los valores agregados que tiene este soft. “Nosotros 
                hicimos las tablas de conversión y se las pasamos a Fernando 
                Gómez que se encargó de la migración”, 
                cuenta Laura.  | 
         
          |  
              Después, 
                comenzó la etapa de testeo que todavía sigue y nunca 
                concluirá ya que a través de diferentes canales 
                (sitio web de Aguapey, Tel. 0800-666-6293, correo electrónico, 
                planillas con dudas de los bibliotecarios, foro virtual) se van 
                registrando las sugerencias y los ajustes que van surgiendo y 
                que Alejandro Murgia se encarga de implementar. Laura dice: “la 
                idea es trabajar constantemente en el mejoramiento del soft, por 
                eso tenemos muy en cuenta los comentarios de los bibliotecarios 
                que van apareciendo en las capacitaciones o que nos hacen llegar 
                por otras vías.” | 
       
         
          |  
              El resultado 
                de tanto trabajo ha sido no sólo la creación del 
                soft Aguapey 1.1 (versión original), sino de las versiones 
                1.2 para bibliotecas escolares de Nivel Inicial hasta Polimodal 
                y Aguapey.DOC para Centros de Documentación, Institutos 
                de Formación Docente y Bibliotecas Especializadas en Educación. 
                Graciela dice: “Actualmente estamos trabajando en el Aguapey.ART 
                para escuelas de arte y el Aguapey.PRO para bibliotecas medias 
                y grandes con la finalidad de adaptar el soft a necesidades específicas 
                de otras unidades académicas”. | 
         
          |  | 
         
          | Sí, 
            quiero | 
         
          |  | 
         
          |  
              El proyecto 
                Aguapey se presentó a todas las provincias en el Plan de 
                Capacitación Global en el 2000 y la primera provincia que 
                se interesó en el proyecto fue Salta. “Es importante 
                la experiencia de Salta porque nosotros lo tuvimos como un momento 
                de experimentación. Presentamos el proyecto a todas las 
                provincias y la única que dijo quiero fue Salta y justamente 
                era la provincia que no tenía casi ningún bibliotecario 
                graduado, ni carrera de bibliotecología”, comenta 
                Graciela Perrone. | 
         
          |  
              Fue así 
                que se iniciaron las capacitaciones y el equipo Aguapey se fue 
                perfeccionando y extendiendo la política pública 
                al resto de las provincias del país a través de 
                la firma de convenios. Adriana Redondo dice: “En la actualidad 
                hay 20 convenios firmados, además de las Actas complementarias 
                por las que específicamente se avanza en la definición 
                del desarrollo del proyecto en cada provincia, a través 
                del cumplimiento de ciertas etapas de articulación interjurisdiccional 
                y de consenso en cuanto a, por ejemplo, las modalidades de capacitación 
                y las acciones de seguimiento y evaluación”.  | 
         
          |  | 
         
          | Chubut: 
            una experiencia jurisdiccional que nos enseña | 
         
          |  | 
         
          |  
              En este momento, 
                el avance mayor se ha dado en la provincia del Chubut, que es 
                donde se desarrolla el proyecto en su totalidad como experiencia 
                piloto. Existe un enorme compromiso del “equipo Aguapey” 
                de esa provincia y los obstáculos y elementos facilitadores 
                que van surgiendo, brindan elementos para reflexionar para las 
                nuevas experiencias que se inician en otras provincias. | 
         
          |  
              El equipo 
                de capacitadores coordinados por Ana María Navarro y Luisa 
                Martínez, han instalado en la provincia, la modalidad de 
                trabajo cooperativo tanto a nivel de la toma de decisiones, como 
                de las acciones concretas a desarrollar en cada una de las sedes 
                de la red de Bibliotecas Pedagógicas, que son a su vez, 
                los nodos de la capacitación: Esquel,. Rawson,. Trelew, 
                Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. “La automatización 
                de las bibliotecas escolares ha servido de disparador para repensarlas 
                tanto desde su rol en la institución educativa, como en 
                la organización y distribución de los espacios y 
                de su material; y así como en el rol del bibliotecario, 
                entre otros ejes que se consolidan en los módulos de capacitacón 
                que se están desarrollando”, comenta Adriana y agrega 
                que la modalidad de ir trabajando grupalmente estos ejes de análisis 
                en función de la problemática de cada biblioteca 
                lleva al bibliotecario a no sentir más su labor como solitaria. 
                La calidez y el humor del grupo, lleva a que festejarán 
                el 13 de septiembre, el día del bibliotecario, con el préstamo 
                automatizado en todas las bibliotecas. La consigna será: 
                ¿Ya prestaste con Aguapey? | 
         
          |  | 
         
          | Trabajar 
            para capacitar | 
         
          |  | 
         
          |  
              La Coordinación 
                Pedagógica es la encargada de recepcionar y dar respuesta 
                a los pedidos de capacitación surgidos de las diferentes 
                jurisdicciones y organiza los encuentros que están a cargo 
                de un equipo integrado por Alexandra y Laura, 
                quienes se organizan para cubrir las demandas de las diversas 
                jurisdicciones. | 
         
          |  
              Adriana es 
                quien se comunica con el referente provincial y hace los acuerdos 
                para que pueda desarrollarse la capacitación. “Las 
                provincias tienen que elaborar un plan de acción y de trabajo 
                dentro de su jurisdicción, en donde tienen que partir de 
                un diagnóstico de la situación de las bibliotecas 
                en la jurisdicción y armar un cronograma en función 
                de los niveles educativos, la distribución espacial de 
                las bibliotecas y la concentración de cargos”, dice 
                Adriana y agrega que ese plan se lo envían, se trabaja 
                en forma conjunta y una vez que se aprueba se comienza con las 
                capacitaciones. | 
         
          |  
              La encargada 
                de coordinar el lugar y la fecha en que se van a realizar las 
                capacitaciones es Eugenia Fornaroli. “Las capacitaciones 
                constan de 16 horas en total y hay dos tipos: a bibliotecarios 
                y a capacitadores que después van a replicar lo aprendido 
                a otros bibliotecarios. En Buenos Aires se hacen en el INET y 
                en el anexo del Ministerio en la Avenida Santa Fe”, comenta. | 
         
          |  
              Los manuales 
                y los CD que se entregan en las capacitaciones, también 
                son producto del trabajo en equipo de las distintas áreas 
                de la Biblioteca. Los manuales se reproducen, en su mayoría, 
                en el Centro de Impresión del Ministerio y los realizan 
                los chicos del Programa de Pasantías Laborales. “El 
                trabajo con ellos siempre fue positivo”, asegura Eugenia. | 
         
          |  
              Otro componente 
                importante del equipo es Diego Vélez que se encarga de 
                facilitar las tecnología y los espacios para que el equipo 
                pueda chequear lo que va a ser el producto final. Una vez realizado 
                el control de calidad, es el responsable de la copia de los CD´s 
                del soft Aguapey. “Es correr contra reloj, tratar de que 
                salga bien y que la calidad sea la mejor”, comenta Diego 
                y resalta la importancia del trabajo en equipo. | 
         
          |  
              “Como 
                no tenemos dinero, todo lo estamos haciendo con el conocimiento 
                que tenemos en la Biblioteca, con la hora hombre y algunas partidas 
                de ceremonial que nos permiten armar los eventos de capacitación 
                y obtener los recursos para la impresión y la compra de 
                los CD. Estamos armando nuestro Programa de Costos que nos va 
                a permitir solicitar aumentos de las partidas pertinentes para 
                acelerar el proceso de la instalación de Aguapey en las 
                distintas jurisdicciones”. | 
         
          |  | 
         
          | Red 
            Aguapey | 
         
          |  | 
         
          |  
              El equipo 
                capacitador está conforme con los resultados hasta ahora 
                obtenidos. “En las primeras capacitaciones la gente salía 
                apabullada porque era mucha información, pero en la segunda 
                etapa vimos que la gente le fue perdiendo el miedo, se sentó, 
                miró el programa y lo fue aprovechando más”, 
                afirma Laura. | 
         
          |  
              “Las 
                capacitaciones son de dos tipos: se capacita directamente a bibliotecarios 
                escolares y se realiza también, capacitación de 
                capacitadores”, dice Eugenia. Además, al finalizar 
                cada instancia de capacitación de capacitadores, se realiza 
                una evaluación a los bibliotecarios y se les entrega una 
                ejercitación para que desarrollen por sí mismos, 
                que constituye la base de consulta de las dudas encontradas, que 
                se analizan colectivamente en la siguiente instancia. Adriana 
                comenta: “En este proceso interactivo de evaluación 
                procesual, se forma a los capacitadores en Aguapey, quiénes 
                son los elementos claves para el éxito del proyecto” Culminado este proceso se les otorga un certificado que los habilita 
                para replicar la capacitación a otros bibliotecarios. | 
         
          |  
              La Lic. Graciela 
                Perrone concluye este recorrido por la historia del soft Aguapey 
                señalando: “Capacitando a futuros capacitadores intentamos 
                llegar a todas las bibliotecas del país constituyendo así 
                una red de trabajo organizada a partir de una política 
                pública construida sobre la base del conocimiento y el 
                trabajo en equipo de la BNM”. | 
         
          |  | 
         
          | 
 | 
         
          |  |